LA PROTESTA MEDIÁTICA COMO ESPEJO DEL RESURGIMIENTO CIUDADANO EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA

Autores/as

  • Sandra Méndez Muros Universidad de Sevilla

Palabras clave:

protesta mediática, resurgimiento ciudadano, transición democrática española, análisis contenido prensa, sociedad civil, movilización social.

Resumen

El artículo comienza por una revisión exhaustiva de las investigaciones existentes sobre el rol de la sociedad civil en la transición democrática de España. Aportan visiones confrontadas entre la desmovilización y el resurgimiento de la sociedad civil como agente de presión en las decisiones políticas. Asimismo, este trabajo aporta investigación inédita sobre el tema utilizando una metodología de análisis de contenido para cuantificar las distintas formas de protesta social reflejadas en la prensa de Sevilla, entre 1975 y 1977. El análisis diferencia entre obreros, estudiantes, vecinos, artistas y ciudadanos. También cuantifica el flujo de noticias y los formatos de protesta (huelga- manifestación o nivel alto; y discurso-asociación o nivel bajo). Los resultados confirman el protagonismo de la sociedad civil en impulsar el cambio democrático en España, detallando la evolución de la protesta por sectores, flujos y formatos. Y se discute el papel de los medios de comunicación en estos procesos de cambio social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aparici, R. (2010). La construcción de la realidad. En R.

Aparici (Coord.), La construcción social en los medios de comunicación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Aróstegui, J. (2000). La Transición (1975-1982). Madrid: Acento.

Attili Card Amone, A. (2004). Ciudadanía, sociedad civil y la redefinición de los espacios públicos. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 126, 131-150.

Auyero, J. (2002). Los cambios en el repertorio de la protesta social en Argentina. Desarrollo Económico, vol. 42, nº 166, 187-210.

Aya, R. (1995). La protesta como política: generalización y explicación en la sociología histórica. Política y Sociedad, nº 18, 107-113.

Barrera, C. (1995). Sin mordaza. Veinte años de prensa en democracia. Madrid: Temas de hoy.

Buil-Merce, M. A. (2000). Democracy and constitutional consolidation. The cases of Poland and Spain. Oxford: Lincoln College, University of Oxford. Recuperado de http:// web.cenet.org.cn/upfile/42069.pdf.

Caro Cancela, D. (2000). Crisis del Franquismo, Transición y ruptura sindical. En E. Lemus López y L. Álvarez Rey, (Coords.), Sindicatos y trabajadores en Sevilla. Una aproximación a la memoria del siglo XX (335-360). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Carrillo-Linares, A. (2006). Movimiento estudiantil antifranquista, cultura política y transición política a la democracia. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, nº 5, 149-172.

Conversi, D. (2002). The Smooth Transition: Spain’s 1978. Constitution and the Nationalities Question. National Identities, vol. 4, nº 3. DOI: 10.1080/1460894022000026105.

De Villiers, D. (1999). Spain: a model transition to democracy-lessons for South Africa. Politeia, nº 3, vol. 18, 5-22.

De Zan, J. (2006). Los sujetos de la política. Ciudadanía y Sociedad Civil. Tópicos, nº 14, 97-118. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666-485X2006000100005&lng=es&nrm=iso.

Dorado, R. y Varela, I. (1989). Estrategias políticas durante la transición. En J. F. Tezanos, R. Cotarelo y A. de Blas (Eds.), La transición democrática española (251-274). Madrid: Sistema.

Ferrés i Prats, J. (2003). Educación en medios y mecanismos de identificación. Revista de Educación, nº 5, 51-59.

García San Miguel, L. (1981). Teoría de la Transición: un análisis del modelo español, 1973-1978. Madrid: Editora Nacional.

Gomis, L. (1987). El medio “media”. La función política de la prensa. Barcelona: Mitre.

González de Molina, M. y Gómez Oliver, M. (Coords.) (2000). Historia contemporánea de Andalucía. Nuevos contenidos para su estudio. Granada: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el Derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.

Hill, C. (2005). Motors of change? Elite actors and the Spanish transition to democracy (1975 -1981). (Tesis doctoral inédita de doctorado). School of Politics, University of Nottingham. Recuperado de http://etheses.nottingham.ac.uk/1068/1/431250.pdf.

Jaime-Jiménez, O. y Reinares, F. (1998). The policing of social protest in Spain: from Dictatorship to Democracy. En D. Della Porta y H. Reiter (Eds.), Protest policing in contemporary democracies (166-187). Minnesota: Minnesota University Press.

Juliá, S. y Mainer, J. C. (2000). El aprendizaje de la libertad (1973-1986). La cultura de la transición. Madrid: Alianza Editorial.

Kaldor, M. (2005). La sociedad civil global. Una respuesta a la guerra. Barcelona: Tusquets.

Köhler, H. D. (1995). El movimiento sindical en España. Transición democrática. Regionalismo. Modernización económica. Madrid: Fundamentos.

Lemus López, E. (1998). “La transición del consenso”. En E. Lemus López y L. Álvarez Rey (Coords.), Historia de Andalucía. Huelva: Universidad de Huelva.

Linz, J. J. y Stepan, A. (1996). Problems of Democratic Transition and Consolidation. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Linz, J. J. (1992). La transición a la democracia en España en perspectiva comparada. En R. Cotarelo (Ed.), Transición política y consolidación democrática (431-460). España 1975-1986. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

López Cantos, F. J. (2006). Formación de capital social en democracia. Sociedad civil y modelos comunicativos. Global Media Journal México, vol. 6, nº 3. Recuperado de http://gmje.mty.itesm.mx/lopez_cantos.htm.

López Pintor, R. (1982). La opinión pública española: del franquismo a la democracia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

López Pintor, R. y Buceta, R. (1975). Los españoles de los años 70. Una versión sociológica. Madrid: Tecnos.

Martín García, O. (2010). Crisis del franquismo, conflictividad social y cambio democrático en España. Un análisis desde las fuentes diplomáticas británicas. En E. Lemus, F. Rosas y Fernando y R. Varela (Coords.), El fin de las dictaduras ibéricas (1974-1978) (135-152). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Molinero, C. y Ysás, P. (1992). Movimientos sociales y actitudes políticas en la crisis del franquismo. Historia contemporánea, nº 8, 269-280.

Muro, D. y Alonso, G. (Eds.) (2011). Politics and Memory in Transitions to Democracy. The Spanish Model. New York: Routledge.

O’Donnel, G. y Schmitter, P. C. (1986). Transitions from Authoritarian Rule: Tentative Conclusions. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Palacio Atard, V. (1989). Juan Carlos I y el advenimiento de la democracia. Madrid: Espasa Calpe.

Pérez Díaz, V. (1987). El retorno de la sociedad civil. Respuestas sociales a la transición política, la crisis económica y los cambios culturales de España 1975-1985. Madrid: Instituto de Estudios Económicos.

Pérez Ledesma, M. (2006). “Nuevos” y “viejos” movimientos en la transición. En C. Molinero Ruiz (Coord.), La Transición, treinta años después (117-151). Madrid: Península.

Preston, P. (1986). El triunfo de la democracia en España, 1969-1982. Barcelona: Plaza & Janés.

Rodrigo Alsina, M. y Medina Bravo, P. (2009). Los medios de comunicación en contextos interculturales. Sociedad y Discurso, nº 16, 21-39.

Sastre García, C. (1997). La transición política en España: una sociedad desmovilizada. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 80, 33-68.

Saz Campos, I. (2010). La lucha por la libertad en España desde una perspectiva comparada (1962-1977). En C. Navajas Zubeldía y D. Iturriaga Barco (Coords.), Novísima: II Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo (71-80). Logroño: Universidad de La Rioja.

Schuster, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En F. Naishtat, F. Schuster, G. Nardacchione y S. Pereyra (Comps.), Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea (43-83). Buenos Aires: Prometeo

Seco Serrano, C. (1991). La transición a la democracia (1975-1982). En A. Domínguez Ortiz, (Dir.), Historia de España. El régimen de Franco y la transición a la democracia (de 1939 a hoy) (249-463). Barcelona: Planeta.

Sinova, J. (1989). La censura de prensa durante el franquismo (1936-1951). Madrid: Espasa Calpe.

Soto, A. (1998). La transición a la democracia. España 1975-1982. Madrid: Alianza.

Tarrow, S. (2004). Poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.

Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. Reading: Addison-Wesley.

Tuchman, G. (1972). La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas. American Journal of Sociology, vol. 7, nº 4, 660-679.

Tusell, J. (1989). La España de Franco. El poder, la oposición y la política exterior durante el franquismo. Madrid: Historia 16.

Tusell, J. y Soto, A. (eds.) (1996). Historia de la transición (1975-1986). Madrid: Alianza.

Valenzuela, S. (1990). Democratic consolidation in post-transitional settings: notion, process, and facilitating conditions. Working Paper, nº 150. Recuperado de http://kellogg. nd.edu/publications/workingpapers/WPS/150.pdf.

Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, nº 29, 9-36.

Vilar, S. (1976). La oposición a la dictadura. Protagonistas de la España democrática. Barcelona: Ayma.

Waisman, C. H. y REIN, R. (eds.) (2011). Spanish and Latin American Transitions to Democracy. Brighton: Sussex Academic Press.

Weingast, B. R. (2000). Constructing Self-Enforcing Democracy in Spain. Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1153464.

Descargas

Publicado

2014-06-01

Cómo citar

Méndez Muros, S. (2014). LA PROTESTA MEDIÁTICA COMO ESPEJO DEL RESURGIMIENTO CIUDADANO EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (12), 67–90. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3636

Número

Sección

Artículos