DE LAS REDES SOCIALES AL PERIODISMO CIUDADANO Y LA CIBERDEMOCRACIA
Palabras clave:
Periodismo ciudadano, redes sociales, semiosfera, periodismo digital, weblogs, ciberdemocraciaResumen
A través de análisis bibliográfico y experiencias periodísticas, se estudia el alcance ciberdemocrático del llamado periodismo participativo. En el proceso de gestación de este periodismo digital una nueva conceptualización de los procesos comunicacionales tiene lugar que integra términos como hipertexto, semiosfera, blogosfera, cibercultura, ciberperiodismo, ecosistema multimedia, web 2.0, wikis, democracia electrónica, ágora mediática o plataformas independientes. Finalmente se discuten las tendencias, oportunidades y obstáculos para el desarrollo de la ciberdemocracia, con las nuevas formas de acceso y participación de los actores sociales a la producción de información.
Descargas
Métricas
Citas
Albornoz, Luis A (2006). Periodismo digital. Los grandes diarios de la red. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.
Castells, Manuel (2001) La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen I: La sociedad red, México: siglo veintiuno editores.
Dahl, Robert (1999). La democracia. Una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.
García Jiménez, Antonio y Paloma Rupérez Rubio (editores). (2007) Aproximaciones al periodismo digital, Madrid: Editorial Dykinson.
Habermas, J. (2002) Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, Barcelona: G.Gili.
Hoffs, J., Horrocks, I and Tops, P. (eds.) (2000). Democratic Governance and New Technology. London: Routledge/ECPR Studies in European in Political Science.
Lotman, Yuri M (1998). La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio, Madrid: Ediciones Cátedra.
Sartori, Giovanni (2008). ¿Qué es la democracia? (nueva edición revisada y ampliada), México: Taurus.
Sitios en Internet:
Análisi. Revista del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UAB. http://uab. es
Comuncâo e Sociedade. http://revocom.portcom.intercom.org.br
El Universal. www.eluniversal,com.mx.
Estudios sobre el mensaje periodístico. Portal de revistas científicas complutenses. http:// revistas.ucm.es
Hologramática. Revista de Ciencias Sociales, Comunicación, relaciones Laborales, Literatura, Educación y Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales UNLZ. ISSN 1668- 5024. www.cienciared.com.ar
Palabra Clave. Revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana. ISSN: 0122-8285. http://educacionyeducadores.unisabana.ed.co
Razón y palabra. Primera revista latinoamericana especializada en comunicación. Tecnológico de Monterrey, ISSN 1605-4806, www.razonypalabra.org.mx.
Revista Latina de Comunicación Social. Editada por el Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevo Análisis de Comunicación Social. Universidad de La Laguna, Tenerife, España. ISSN: 1138-5820. www.ull.es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 843
- PDF 212