ACCIÓN SOCIAL EN LA POSTMODERNIDAD. Ocupación y movimiento por la vivienda en Sevilla

Autores/as

  • Ibán Díaz-Parra Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

movimientos sociales, urbanismo, vivienda, crisis, movimiento okupa, teoría acción social

Resumen

A partir del inicio de crisis económica en 2007, el problema y el movimiento por la vivienda en España han cobrado una notable importancia, así como el uso de la ocupación de viviendas vacías por los afectados. Frente al predominio en las últimas décadas de análisis de los movimientos sociales que tendían a poner énfasis en los aspectos subjetivos, el nuevo contexto invita a revalorizar el peso de los aspectos materiales en la movilización social. Este trabajo parte del contraste entre las teorías de la acción social centradas en las clases sociales y la teoría de los movimientos sociales. Los datos cualitativos y cuantitativos provienen de investigación realizada sobre el caso del movimiento por la vivienda en Sevilla y el recurso a la ocupación, antes de la crisis económica, fundamentalmente asociada al movimiento okupa, y después en mayor medida vinculado a las víctimas de desahucios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Adell, R. (2007). La Vivienda Sí Preocupa. Ocupantes y Okupas. Libre pensamiento, nº 54, 24-31.

Adell, R. y Martínez-López, M. (2004). ¿Dónde Están las Llaves? El Movimiento Okupa: Prácticas y Contextos Sociales. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Amin, A. (1994). Postfordism. A Reader. Oxfod: Blackwell.

Agudo, M. (2010). Londres no es Sevilla [Video-Documental]. Sevilla: Intermedia Producciones.

Borja, J. (Comp.). (1971). Las clases sociales en la sociedad capitalista avanzada. Barcelona: Ediciones de bolsillo.

Berger, P. y Luckmann, T. (1998). Construcción social de la realidad. Argentina: Amorrotu editores.

Bourdieu, P. (1989). El Espacio Social y la Génesis de las Clases. Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas, vol. 3, nº 7, 27-55.

Calle, A. (2005). Nuevos Movimientos Globales. Hacia la Radicalidad Democrática. Madrid: Popular.

Calle, A. (2013). La Transición inaplazable. Barcelona: Icaria.

Camarero, H. (2009). “Las concepciones de E. P. Thompson acerca de las clases sociales y la conciencia de clase en la historia”. Espacios de crítica y producción, nº 40.

Capel, H. (1983). Capitalismo y morfología urbana. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Castells, M. (1974). Movimientos sociales urbanos. México D. F.: Siglo XXI.

Clark, E. (2005). The order and simplicity of gentrification – a political challenge. En Atkinson, R. y Bridge, G. (Eds) Gentrification in a Glboal Context: The new urban colonialism. Oxford: Routledge.

Colau, A. y Alemany, A. (2012). Vidas Hipotecadas. Barcelona: Angle editorial.

Díaz, C. (2003). La Vivienda en España, Reflexiones Sobre un Desencuentro. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. 95, nº 146.

Díaz-Parra, I. (2008). Movimientos Vecinales Contra la Gentrificación y Transformaciones en la Política Local de Sevilla. Los Casos del Pumarejo y San Bernardo. Actas X Coloquio internacional de Geocrítica. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Díaz-Parra, I. (2009). Procesos de Gentrificación en Sevilla en la Coyuntura Reciente. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 13, nº 304.

Dieste, J. y Pueyo, A. (2003). Procesos de Regeneración en el Espacio Urbano por las Iniciativas de Autogestión y Okupación. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. 108, nº 146.

Domínguez, M., Martínez-López, M. y Lorenzi, E. (2010). Okupaciones en Movimiento. Derivas, Estrategias y Prácticas. Madrid: Tierradenadie Ediciones.

Dos Santos, T. (1973). Concepto de Clases Sociales. México D. F.: Ediciones Quinto Sol.

Echeverría, B. (1998). Valor de uso y utopía. México D. F.: Siglo XXI.

Fernández Salinas, V. (1994). Los Centros Históricos en la Evolución de la Ciudad Europea desde los Años Setenta. ERIA, nº 74, 121-131.

Fernández, A. y Cruz E. (2013). Análisis Territorial del Crecimiento y la Crisis del Sector de la Construcción en España y la Comunidad Autónoma de Andalucía. Eure, vol. 39, nº 116.

Goodwin, M. y Painter, J. (1996). Local Governance, the Crises of Fordism and the Changing Geographies of Regulation. Transactions of the Institute of British Geographers, vol. 4, nº 2, 635-648.

Gramsci, A. (1949). Los Intelectuales y la Organización de la Cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Harvey, D. (1973). Social Justice and the City. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Harvey, D. (1982). The limits to Capital. Oxford: Blackwell.

Harvey, D. (1985). The Urbanization of Capital. Basil Blackwell Ltd, Oxford, 1985 Harvey, D. (1990). The Condition of Postmodernity: An Enquiry into the Origins of Cultural Change. Oxford: Blackwell.

Harvey, D. (2002). Spaces of Hope. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una Geografía crítica. Madrid: Akal. Holloway, J. (2002). Change the World Without Taking Power: The Meaning of Revolution Today. London: Pluto Press.

Ibarra, P. (2005). Manual de sociedad civil y movimientos sociales. Madrid: Síntesis.

Jessop, B. (1995). The Regulation Approach, Governance, and Post-Fordism: Alternative Perspectives on Economic and Political Change? Economy and Society, vol. 3, nº 24, 307-333.

Lasarte-Álvarez, C. (1996). Comentarios a la Ley de Arrendamientos Urbanos. Madrid: Tecnos. Lefebvre, H. (1969). El Derecho a la Ciudad. Barcelona: Península.

Lenin, V. (1902). ¿Qué Hacer? Stuttgart: Dietz. López, S. y Sánchez, I. (2005). Los imaginarios de internet: una aproximación crítica a los discursos hegemónicos en el ciberespacio. Nómadas, nº 11.

Martínez-López, M. (2011). The Struggle for Social Autonomy: What Have We Learnt about Urban Politics from Squatting in Europe? Conference The struggle to belong Dealing with diversity in 21st century urban settings, Amsterdam, Julio.

Martínez-López, M. (2007). El Movimiento de Okupaciones: Contracultura Urbana y Diná- micas Alter-Globalización. Revista de Estudios de Juventud, nº 76.

Martínez-López, M. (2003). Viviendas y Centros Sociales en el Movimiento de Okupación. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. 109, nº 146.

Marsal, M. L. y Vilanova, J. M. (2013) Hegemonía y declive de un ciclo desarrollista ya destronado. Urbanismo y construcción en España 1997-2007. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 18, nº 1015.

Marx, K. y Engels, F. (1848). Manifiesto comunista. Barcelona: Crítica. Marx, K. (1980). El capital. Crítica de la economía política. Madrid: Siglo XXI.

Melucci, A. (1989). Nomads of the present. Londres: Temple University Press.

Melucci, A. (1999). Acción Colectiva, Vida Cotidiana y Democracia. México: El Colegio de México.

Naredo, J. M. (1998). La Burbuja Inmobiliario-financiera en la Coyuntura Económica reciente. Madrid: Siglo XXI.

Naredo, J. M., Carpintero, O. y Marcos, D. (2008). Patrimonio Inmobiliario y Balance Nacional de la Economía Española (1995-2007). Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorro Confederadas.

Ossowski, S. (1972). Estructura de Clases y Conciencia Social. Buenos Aires: Editorial Diez.

Pastor, J. (2006). Los movimientos sociales. De la crítica de la modernidad a la denuncia de la globalización. En Intervención Psicosocial, vol. 15, n° 2, 133-147.

Poulantzas, N. (1976). Las Clases Sociales en el Capitalismo Actual. México D. F. : Siglo XXI.

Pruijt, H. (2003). Is the Institutionalization of Urban Movements Inevitable? A Comparison of the Opportunities for Sustained Squatting in New York City and Amsterdam. International Journal of Urban and Regional Research, vol. 1, nº 27, 133-157.

Rodríguez López, E. y López Hernández, I. (2011). Del auge al colapso. El modelo financiero-inmobiliario de la economía española (1995-2010). Revista de Economía Crítica, nº 12.

Sargatal, M. A. (2003). La Vivienda en el Centro Histórico de Barcelona. El caso de la Rambla del Raval. Scripta Nova, vol. 7, nº 146.

Sguiglia N. y Fernánez, S. (Eds). (2008). Autonomía y metrópolis. Del movimiento okupa a los centros sociales de segunda generación. Malaga: Universidad Libre Experimental/ Cedma.

Soja E. W. (2001). Postmetropolis. Critical Studies of Cities and Regions. Oxford: Blackwell.

Tezanos, J. F. (1984). Cambio social y modernización en la España actual. REIS, nº 28, 19-61.

Tezanos, J. F. (2002). Desigualdad y exclusión social en las sociedades tecnológicas. Revista del Ministerio de Trabajo y asuntos sociales, nº 35, 35-53.

Thompson, E. P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitan Swing.

Tomé, S. (2007). Los Centros Históricos de las Ciudades Españolas. Ería, nº 72, 75-88.

Topalov, C. (2006). La Urbanización Capitalista. Algunos Elementos para su Análisis. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Touraine, A. (1973). La imagen histórica de la sociedad de clases. Buenos Aires: Nueva Visión.

Scott, J. C. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia. Tafalla: Txalaparta.

VVAA. (2007). Madrid ¿La suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Madrid: Traficantes de Sueños.

VVAA. (2006). El gran pollo de la Alameda. Sevilla: Colectivo redactor, Sevilla.

Descargas

Publicado

2014-06-01

Cómo citar

Díaz-Parra, I. (2014). ACCIÓN SOCIAL EN LA POSTMODERNIDAD. Ocupación y movimiento por la vivienda en Sevilla. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (12), 13–35. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3633

Número

Sección

Artículos