Bienestar Animal: políticas y sociedad
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i26.02Palabras clave:
política social, animalismo, inclusión, relación humano-animalResumen
Los países europeos están reconociendo gradualmente los derechos de los animales e implementando políticas sociales específicas. Particularmente en España, el debate se intensifica con la aprobación de la ley 17/2021 sobre bienestar animal. Esta investigación busca analizar los principales argumentos sobre los animales como sujetos de derecho en nuestras sociedades. La metodología consiste en una revisión sistemática de la literatura especializada. Los resultados revelan cuatro ejes argumentativos. El primero se enfoca en políticas europeas y nacionales que desde la década de 1980 consideran a los animales como seres sintientes, vinculando su buen trato con las ayudas de la PAC. El segundo destaca los beneficios físicos y psicológicos de la relación humano-animal. Un tercer eje aborda la inclusión social de los animales por parte de partidos políticos socialdemócratas. Finalmente, un cuarto eje surge con la ampliación del concepto de ciudadanía a los animales, liderado por "Zoopolis" en 2011. Como principales conclusiones, el bienestar animal se vislumbra como un concepto revisable, que se aproxima hacia el de ciudadanía, en conexión y sinergia con el de bienestar social.
Descargas
Métricas
Citas
Agamben, G. (2020). Homo Sacer: Kekuasaan Tertinggi dan Kehidupan Telanjang. Yogyakarta: IRCiSoD.
Agüera, E. I. (2013). Nuevas estrategias para la protección y el bienestar animal. Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, (26), 11-22.
Alemán Bracho, M. D. C. (1993). Una perspectiva de los servicios sociales en España. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, N. 2 (octubre 1993), 195-205.
Anderson, W. P., Reid, C. M., & Jennings, G. L. (1992). Pet ownership and risk factors for cardiovascular disease. Medical journal of Australia, 157(5), 298-301.
Arenas Martínez, M. (2016). ¿Usuarios o ciudadanos? Intervención y participación en las políticas y servicios sociales. Comunitania: revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, 11, 27-43.
Arenas, S. C. (2021). El proyecto socialista ante la cuestión de las especies y el especismo: tres posiciones en debate civilizatorio. ANTAGÓNICA. Revista de investigación y crítica social-ISSN 2718-613X, 2(4), 39-57.
Arguelles, I. (2019). Las fronteras de los deberes humanos hacia los animales. un análisis de zoopolis. Aporía· Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas, (17), 49-64.
Ascione, F. R., & Weber, C. V. (1996). Children's attitudes about the humane treatment of animals and empathy: One-year follow up of a school-based intervention. Anthrozoös, 9(4), 188-195. https://doi.org/10.2752/089279396787001455
Bakunin, M. A. (2008). Dios y el Estado. Editorial El Viejo Topo.
Balazote, P. (1999). Animales de compañía y mejora de las relaciones interpersonales en un centro geriátrico. In Animales de compañía, fuente de salud: comunicaciones IV Congreso Internacional (pp. 45-56). Fundación Purina.
Beck, A. M. (1997). La relación de las personas mayores con los animales: compañía, salud y calidad de vida. In Animales de compañía, fuente de salud: comunicaciones III Congreso Internacional (pp. 17-32). Fundación Purina.
Bernstein, P. L., Friedmann, E., & Malaspina, A. (2000). Animal-assisted therapy enhances resident social interaction and initiation in long-term care facilities. Anthrozoös, 13(4), 213-224. http://dx.doi.org/10.2752/089279300786999743
Blasco, A., & Mateu, A. B. (2011). Ética y bienestar animal. Ediciones Akal.
Cabra Martínez, C. A. (2012). Terapia asistida con animales. Efectos positivos en la salud humana.
Clavería, M. Z. (2016). Convertir la Zoé en Bios: Democracia, representación y animales. Acta Sociológica, 71, 101-121.
De Waal, F. B. M., & García, A. (2007). El mono que llevamos dentro. Madrid: Tusquets.
Derrida, J., & Wills, D. (2002). The animal that therefore I am (more to follow). Critical inquiry, 28(2), 369-418.
Díaz, B. (2011). Condiciones para la construcción de ciudadanía. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 7(19), 198-209.
Francis, L. P., & Silvers, A. (2007). Liberalism and individually scripted ideas of the good: Meeting the challenge of dependent agency. Social Theory and Practice, 33(2), 311-334.
Darat Guerra, N. . (2022). Redefiniciones de lo político. La democracia feminista y el interés de «las mujeres». Arbor, 198(803-804), a640. https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804007
Durand, L., & Sundberg, J. (2019). Sobre la ecología política posthumanista. Sociedad y Ambiente, (20), 7-27.
Fantova, F. (2014). Construyendo una agenda en políticas sociales. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, 171, 37-59.
Friedmann, E., Katcher, A. H., Lynch, J. J., & Thomas, S. A. (1980). Animal companions and one-year survival of patients after discharge from a coronary care unit. Public health reports, 95(4), 307. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6999524
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168.
García-Morales, M. (2017). Bienestar animal en la Unión Europea. Revista Veterinaria Digital, 22.
Gómez, J. A. (2012). Administración relacional. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, (2), 152-160.
Gutiérrez, G., Granados, D. R., & Piar, N. (2007). Interacciones humano-animal: características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista colombiana de psicología, 16(1), 163-184.
Henny, D. H. L. (2020). Integración de los Animales No-Humanos en la Comunidad Política: Zoopolis. Revista Chilena de Derecho Animal, 1, 43-48.
Hribal, J. C. (2007). Animals, agency, and class: Writing the history of animals from below. Human Ecology Review, 101-112.
Hribal, J. (2014). Los animales son parte de la clase trabajadora y otros ensayos. Ochodoscuatro.
Latour, Bruno y Weibel, Peter (2005), Making Things Public. Atmospheres of Democracy catalogue of the show at ZKM. MIT Press.
León, J. J. P. (2020). Estudios críticos animales y sociología:: apuntes teóricos sobre el post/anti-humanismo. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 7(1).
Lodwick, L. N. (2017). El cuerpo-carne:: las representaciones del cuerpo femenino en la oferta sexual. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 4(1).
Lowi, T. (1992). Políticas públicas, estudios de caso y teoría política. La hechura de las políticas, 89-118.
Marín Morell, G. (2022). Análisis de la nueva Ley de Bienestar Animal.
Méndez, A. (2014). El movimiento animalista en la cultura digital. Un estudio exploratorio sobre los colectivos antiespecistas y la lucha por los derechos animales. Revista Horizontes Sociológicos, 2, 152-165.
Méndez Rocasolano, M., & Cantero Berlanga, M. D. (2024). La protección de los animales en España: los derechos de los animales como respuesta a las injusticias humanas. Actualidad Jurídica Ambiental (AJA), 1(141).
Mendoza, M. V., Urrego, L. R., Cobo, L., & Martínez, G. M. (2019). Sistema de análisis para el incremento de la producción de granjas avícolas en Colombia. Caso de estudio: proyecto proavícola. Avances: Investigacion en Ingeniería, 16(1), 7-19.
Moreno, J. E. (2015). Pensar la ideología y las identidades políticas. Aproximaciones teóricas y usos prácticos. Estudios políticos, 35, 39-59.
Moyano Estrada, E., Castro, F., & Prieto Gómez, J. (2015). Bases sociales y políticas del bienestar animal en la Unión Europea, Ambienta, 112, 68-93.
Muro, L. M. A., Mondero, A. R., Lancina, E. F., Tomás, M. T. R., Sancho, S. R., & Antorán, L. C. (2023). Los animales de compañía como fuente de salud en adultos mayores. Revista Sanitaria de Investigación, 4(12), 61.
Nibert, D. A. (1994). Animal rights and human social issues. Society & Animals, 2(2), 115-124.
Nibert, D. (2002). Animal rights/human rights: Entanglements of oppression and liberation. Rowman & Littlefield Publishers.
Pausch, M. (2023). Four types of Social Innovation and their impact on democracy in the 21st century. European Public & Social Innovation Review, 8(2), 28-39. Retrieved from https://pub.sinnergiak.org/esir/article/view/243
Pezzetta, S. (2024). Bienestar animal y derechos de los animales.: Regulación y jurisprudencia Argentinas. Ius et Praxis, 30(1), 141-159.
Quigley, J. S., Anderson, R. K., & Vogel, L. E. (1993). Un estudio de percepciones y actitudes en cuanto a la posesión de animales de compañía. En: Los animales de compañía en nuestra vida: nuevas perspectivas (pp. 295-304). Fundación Purina.
Ramírez Castellano, Á. (2005). Modelo pedagógico-institucional para la construcción de identidad educativa rural en Colombia (Doctoral dissertation, Tesis de Grado doctoral. Universidad del Zulia. Maracaibo: Venezuela).
Reimert, I., Webb, L. E., van Marwijk, M. A., & Bolhuis, J. E. (2023). Towards an integrated concept of animal welfare, Animal, 100838. https://doi.org/10.1016/j.animal.2023.100838
Romero, A. (2022). Pequeñitos animalitos huerfanitos. elDiario.es. https://www.eldiario.es/caballodenietzsche/pequenitos-animalitos huerfanitos_132_9818959.html
Ruckert, J. (1994). Terapia a cuatro patas. Barcelona: Fundación Purina.
Sánchez Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula abierta, 38(2), 53-64.
Sancho Martínez, A. . (2022). El urbanismo con perspectiva de género en Bilbao, Bizkaia y la Comunidad Autónoma del País Vasco. Arbor, 198(803-804), a644. https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804011
Saura, À. G., & Banqué, M. M. (2023). Sobre bienestar y protección animal en España. Revista Catalana de Dret Ambiental, 14(2).
Simmel, G. 1986. Sociología, 2 Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza Editorial.
Schultz, P. N., Remick‐Barlow, G. A., & Robbins, L. (2007). Equine‐assisted psychotherapy: A mental health promotion/intervention modality for children who have experienced intra‐family violence. Health & Social Care in the Community, 15(3), 265-271. https://doi.org/10.1111/j.1365-2524.2006.00684.x
Serpell, J. (Ed.). (2017). The domestic dog. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781139161800
Singer, P. (2018). Liberación animal: el clásico definitivo del movimiento animalista. Taurus.
Tafalla, M. (2012). Zoopolis: A Polítical Theory of Animal Rights. Diánoia, 57(69), 231-237.
Tafalla, M. (2020). ¿ Hacia una ciudadanía animal? Sobre Zoopolis, de Sue Donaldson y Will Kymlicka. Nueva sociedad, (288), 81-98.
Torres, J. D. T. (2016). Implementación del modelo bottom-up en la política. Ciudades, Estados y Política, 17.
Urabayen, J. ., & Pereira, P. C. . (2022). Presentación. Nuevos sujetos políticos en la postmetrópolis. Arbor, 198(803-804), a634. https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804001.
Weber, M. (1969). Economía y sociedad, esbozo de sociología comprensiva, Max Weber. Sección de obras de sociología.
Weldon, S. L. (2019). Power, exclusion and empowerment: Feminist innovation in political science. Women’s Studies International Forum, 72(Complete), 127–136. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2018.05.014
Zulategui Beñarán, J. (2022). La ciudad como escenario donde afrontar el reto medioambiental del siglo XXI. Una revisión urbanística del caso español. Arbor, 198(803-804), a646. https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804013
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 511
- PDF 187
- HTML 18