El (Im)posible Rango Crítico-Decolonial en la Dialéctica Negativa de Adorno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.05

Palabras clave:

Crítica decolonial, Dialéctica Negativa, Adorno, perspectiva latinoamericana, modernidad, colonialidad, Escuela de Frankfurt, teoría crítica.

Resumen

El presente trabajo se inscribe dentro de la necesidad de responder en forma crítica a los desafíos teóricos que surgen desde la matriz de pensamiento decolonial y su relación con la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno. Metodológicamente se elabora un marco teórico que permita establecer posibles vasos comunicantes entre distintas elaboraciones del pensamiento decolonial y la producción teórica de Adorno. Habida cuenta de la consideración crítica realizada por Castro-Gómez respecto de Foucault, el presente abordaje se desmarca de una lectura etiquetante de un pensador como eurocéntrico sobre la mera base del locus de la enunciación. Se estima en este trabajo, que bien puede realizarse un ejercicio analítico que permita acercarse de esa forma al pensamiento de Adorno. Ello implica un doble movimiento y paradójico en el análisis, por un lado el estudio crítico del planteamiento adorniano o dialéctica negativa desde la crítica decolonial y por el otro, determinar la posibilidad de trazar plexos de interpenetración concreta entre ambos universos teóricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Fabrizio Fallas-Vargas, Universidad de Costa Rica (UCR); Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)

Académico e investigador Asociado. Sección de Filosofía y Pensamiento. Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica.

Académico e investigador Asociado. Coordinador de Cátedra de Filosofia. Escuela de Ciencias Sociales, Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Citas

Adorno, T.W. (1951) Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Madrid: Taurus, 2001.

Adorno, T.W. (1957) Tres estudios sobre Hegel. Madrid: Taurus, 1982.

Adorno, T.W. (1958) Introducción a la dialéctica. Buenos Aires: Eterna cadencia, 2013.

Adorno, T.W. (1966) Dialéctica Negativa. Madrid: Taurus, 1986.

Adorno, T.W. (1967) Educación ¿Para qué? En Adorno, T.W. Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Hellmuth Becker (1959-1969) (pp. 93-114) Madrid: Morata, 1998.

Adorno, T.W. (1968) Introducción a la Sociología. Barcelona: Gedisa, 2000.

Adorno, T.W. & Horkheimer, M. (1944) Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sur, 1969.

Adorno, T.W. & Horkheimer, M. (1958) Hacia un nuevo manifiesto. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014.

Bauer, O. Et Al. (1967) Fascismo y capitalismo: Barcelona: Martínez-Roca.

Belausteguigoitia, M. (2001) Descaradas y deslenguadas: el cuerpo y la lengua india en los umbrales de la nación. En Debate Feminista. Racismo y Mestizaje, Año 12, Vol. 24, Octubre, p. 230-254.

Belausteguigoitia, M. (2011) “Hacer y deshacer” el género: Reconceptualización, politización y deconstrucción de la categoría de género. En Discurso, teoría y análisis, N. 31, p. 111-134. Recuperado de http://ru.iis.sociales.unam.mx:8080/jspui/handle/IIS/5629

Belausteguigoitia, M. y Saldaña-Portillo, M. Coords. (2015). Des/posesión: género, territorio y luchas por autodeterminación. México DF: UNAM.

Bonnet, A. (2007) Antagonismo y diferencia: la dialéctica negativa y el posestructuralismo ante la crítica del capitalismo contemporáneo. En Holloway, J. Et Al. Negatividad y revolución. Theodor W. Adorno y la política. (pp. 37-72). Buenos Aíres: Herramienta.

Butler, J. (2010) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

Castro-Gómez, S. (2007) Michel foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa [en linea]. (6), 153-172 Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600607

Castro-Gómez, S. (2015) Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del historicismo posmoderno. México: AKAL.

Césaire, A.(1950). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal, 2006.

Cuevas, P. (2005) La (re)construcción colectiva de la historia: una contribución al pensamiento crítico latinoamericano. En Walsh, C. (Ed.) Pensamiento crítico y matriz decolonial. Reflexiones latinoamericanas.( Pp. 169-189), Quito: Abya-Yala.

Curiel, O. (2007) Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. En Nómadas, (26) pp. 92-101,

Davis, A. (2005) Mujeres, raza y clase. Madrid: AKAL.

Davis, A. (2011) Blues legacies and black feminism: Gertrude “Ma” Rainey, Bessie Smith, and Billy Holiday. New York: Vintage books.

Del Percio, E. (Julio, 2010) Aportes a una teoría de la indisciplina. Notas sobre política y epistemología. Conferencia dictada en el Instituto de Espacialidad Humana de la FADU.

Dubiel, H. (2000) La teoría crítica: ayer y hoy. México: Plaza y Valdez.

Dussel, E. (1993) Europa, modernidad y eurocentrismo. En Lander, E. Et Al. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (Pp. 41-53) Buenos Aires: CLACSO.

Fallas-Vargas, F. (2004) El conatus como categoría radical en la teoría política de Spinoza. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, XLII Número doble (106/107), pp. 25-34.

Femenías, M.L. (2005). El feminismo postcolonial y sus límites. En Amorós, C. Et Al. (2005) Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo (Pp. 155-213). Madrid: Minerva.

Femenías, M.L. y Soza Rossi, P. Comps.(2011). Saberes situados / Teorías trashumantes. La Plata : UNLP. FAHCE. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales .

Foucault, M. (1983) Estructuralismo y Postestructuralismo. En Foucault, M. Estética, ética y hermenéutica (pp. 307-334). Barcelona: Paidós, 1999.

Foucault, M. (1998) Microfísica del poder. Madrid: La piqueta.

Foucault, M. (2004) Sobre la Ilustración. Madrid: Tecnos.

Freud, S. (1914) El Moisés de Miguel Ángel. En Obras completas. Tomo XIII, Buenos Aires: Amorrortu, 1991.

Freud, S. (1927) El porvenir de una ilusión. En Obras completas. Tomo XXI, Buenos Aires: Amorrortu, 1992.

Giacomoni. S. (1988) Mulher Escrava. Uma introduçao histórica ao estudo da mulher negra no Brasil. Petrópolis: Vozes.

Hernández C., A. (2001) Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género. En Debate Feminista. Racismo y Mestizaje, Año 12, Vol. 24, Octubre, p. 206-229.

Kolakowski, L. (1983) Las principales corrientes del marxismo. Madrid: Alianza Editorial.

Kristeva, J. (2006) Los poderes de la perversión. México: Siglo XXI.

Mbembe, A. (2003) Necropolitics. En Public Culture 15(1). pp. 11–40.

Meabe, J. (2008) La anatréptica nietzscheana; la reformulación de Foucault, Deleuze y Derrida. Revista Observaciones Filosóficas. No. 7. Recuperado de http://www.observacionesfilosoficas.net/laanatreptikanietzscheana.html.

Mignolo, W. (2007) El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En Castro-Gómez, S. & Grosfoguel (Eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (Pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre.

Mignolo, W. (2010) Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del signo.

Mignolo, W. (2013) Historias locales/diseños globales. Colonilaidad, conocimeintos subalternos y conocimiento fronterizo. Madrid: AKAL.

Mohanty, T. (2003) Feminism without Borders: Decolonizing Theory, Practicing Solidarity. Duke University Press Books.

Müller-Doohm, S. (2003) En tierra de nadie. Theodor W. Adorno: una biografía intelectual. Barcelona: Herder.

Núñez R. M, y Prieto L. G. (2009.) Lógica paradojal, negatividad y psicoanálisis. En Itinerario, Revista Electrónica. Año 5, N°12 (Noviembre 2009). Recuperado de http://www.itinerario.psico.edu.uy/revista%20anterior/Logicaparadojalnegatividadypsicoanalisis.htm

Polimeni, D (S.D.). La teoría crítica de la sociedad y las tareas actuales

de la filosofía de la liberación latinoamericana. Artículo publicado por el

Centro de Estudios Filosóficos, Facultad de Humanidades y Educación de la

Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Págs. 65-77.

Quijano, A. (1993) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. Et Al. (1993) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 201-245) Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, A. (1999) Colonialidad del poder y clasificación social. Contextualizaciones Latinoamericanas, [S.l.], n. 5, jul. 2015. ISSN 2007-2120. Recuperado de <http://revistascientificas.udg.mx/index.php/CL/article/view/2836>

Rancière, J. (1996) El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rivera Cusicanqui, S. (2006) Chhixinahax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos colonizadores. Actes et mémoires de l'Institut Français d'Etudes Andines. Conferencia dictada en Seminario Internacional sobre Modernidad y pensamiento descolonizador; Vol tomo 10; 1Vol, pp 3-13. IFEA, Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima / U-PIEB, Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia, La Paz. Recuperado de http://pascal-francis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=20395063

Spinoza, B. (1677). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Orbis, 1980.

Žižek, S. (2009) Sobre Cristo. En Revista Fractal. No. 52 Consultado en http://www.mxfractal.org/RevistaFractal52SlavojZizek.html Recuperado el 4 de Abril del 2020, 9:00 horas.

Descargas

Publicado

2021-01-15

Cómo citar

Fallas-Vargas, F. (2021). El (Im)posible Rango Crítico-Decolonial en la Dialéctica Negativa de Adorno. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (20), 77–95. https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.05
Visualizaciones
  • Resumen 489
  • pdf 185
  • html 31