Identidad Lingüística y Actitudes de los Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno, Perú
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2022.i21.09Palabras clave:
Bilingüe, identidad lingüística, actitudes, estudiantes universitarios, Puno - PerúResumen
Se realizó una investigación para determinar el grado de correlación entre la identidad lingüística y la actitud lingüística de los estudiantes en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú. El método aplicado fue la escala de Likert que permitió el recojo de las opiniones de los estudiantes universitarios bilingües del Semestre Académico 2018 – II, de las escuelas profesionales de sociología, antropología, turismo, ciencias de la comunicación social y arte. El coeficiente de correlación de Pearson resultó 0.551, y el p-valor (0.000) fue menor que el nivel de significancia (0.05). Los resultados muestran que existe correlación positiva moderada entre la identidad lingüística y la actitud lingüística de los estudiantes. El 50 % de los estudiantes admite que siempre demuestra identidad lingüística y la mayoría de estudiantes acepta tener una actitud positiva frente a su lengua nativa. Se concluye que existe correlación positiva moderada entre la identidad lingüística y la actitud lingüística de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, Puno, a un nivel de 95% de confianza en términos estadísticos.
Descargas
Métricas
Citas
Amorós, C. (2014). Las lenguas en la sociedad. Madrid: Síntesis.
Arribillaga, A. R. y Molero, B. (1996). Autoevaluación de la identidad nacional y actitudes hacia otros grupos en una muestra de escolares navarros/as. Revista de Psicodidáctica (2), 105-115.
Beljić, I. (2015). La construcción de las identidades lingüísticas: el caso de la variedad andaluza del español y las modalidades meridionales del serbio. Revista Verba hispánica: anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana(23), 87-105.
Castro, T. (2015).Ellos pronuncian mejor que nosotros: actitudes lingüísticas hacia el español de Venezuela en la comunidad de habla caraqueña. Revista del Centro de Investigación y Atención Lingüística C.I.A.L. (19), 39-55.
Colajanni, A. (2015). Viejas y nuevas identidades indígenas en el cuadro de los procesos de globalización en la América Latina de hoy. En Identidad lingüística de los pueblos indígenas de la región andina; Kowii, A. (Ed.): Abya – Yala: Quito, Ecuador, 233–272.
Conejo, A. (2011). Una visión desde las experiencias de la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. ARJÉ. Revista de postgrado FACEUC, 5(8),74-87.
Cuadros, H. (2016).El discurso académico de José María Arguedas para analizar y comprender los derechos lingüísticos como derechos culturales en el Perú contemporáneo. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
Fernández, L. C. (2017).Construcción identitaria de los jóvenes Ashéninkas del gran pajonal en el siglo XXI. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
García, N. (1989).Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: GRIJALBO.
Herrera, L., Espinoza, P., Flores, K., Iturriaga, Y., & Poblete, J. (2015).La identidad lingüística del contexto escolar. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural (29), 65-88.
Ministerio de Educación (2018).Normatividad. http://www.minedu.gob.pe/normatividad.
Moreno, F. (1998).Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
O’Connell, K. M. (2012)."No voy a ir a la universidad con pollera": La negociación de la identidad sociocultural desde la perspectiva de los estudiantes rurales andinos y amazónicos de una universidad pública. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pacho, G. (2019). La identidad lingüística y las actitudes de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA Puno – 2018. [Tesis de maestría inédita]. Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/15605/Pacho_Poma_Guillermina_Yeni.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, L. (2016). Las actitudes lingüísticas de los jóvenes hispanos de Montreal. Revista: Lengua y migración, 8(2), 105 -132.
Pescheira, R. (2010).Un análisis sobre la interpretación de los diferentes actores entorno a la educación intercultural y bilingüe y sus políticas. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pino, E. (2015). Los prejuicios y la identidad para el aprendizaje de la lengua aimara de los estudiantes de la zona altoandina de la provincia de Candarave, Tacna. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, (47), 37- 43.
Pozzi, I. (1990). La identidad lingüística y cultural peruana: bilingüismo y diglosia. Revista Amazonía peruana, IX (17), 33-55.
Tubino, F. y Zariquiey, R. (2007).Jenetian. El juego de las identidades en tiempos de lluvia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Zambrano, W. La lengua: espejo de la identidad (Informe Internacional). Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/27675/articulo19.pdf?sequence=1&isAllowed=y (4 de octubre del 2009).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 1326
- Pdf 832
- html 108