Origen del Sindicalismo como Asociacionismo Profesional en el siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2020.i19.06Palabras clave:
mercantilismo, sindicalismo, asociacionismo profesional, capitalismo, organizaciones de oficialesResumen
Este texto se basa en la utilización del poder discursivo para señalar que la longevidad del sindicalismo pudiera prevenirlo de su desaparición, es por ello por lo que estudiamos su origen. Metodológicamente nos basamos en el análisis crítico de la literatura especializada. Como resultados, la irrupción del mercantilismo a comienzos de la Edad Moderna provocó profundos cambios en las corporaciones profesionales, que básicamente ensayaron dos estrategias a nivel español: los maestros artesanos trataron de incrementar su control sobre el proceso productivo y la mano de obra, lo que dificultó el acceso de la oficialía a la cúspide del oficio; y los oficiales se organizaron bajo una institución visiblemente sindical. Como principales conclusiones, el respeto al orden estamental de los oficiales les obligó a replicar las fórmulas asociativas de sus maestros. Además, asumieron una participación crítica en las nuevas formas de explotación económica, lo que les llevó a reclamar derechos, condiciones laborales y de empleo de que tradicional y legalmente habían gozado.
Descargas
Métricas
Citas
AA.VV. (2006). “Movimientos obreros de hoy”. Monthly Review - Selecciones en cas-tellano, n.º 5. Barcelona. Hacer editorial, pp. 8-25.
Alonso Mora, A. (2017). La minería en la baronía de Entença (Baix Priorat) durante la Época Moderna. La regulación y explotación de las minas de galena, cobre y manganeso en los siglos XV, XVI y XVII. Tesis inédita dirigida por el Dr. Josep Fàbregas Roig. Leída en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) en 2017.
Agua de la Roza, J. y Nieto Sánchez, J. A. (2015). “Organización del trabajo. Salario artesano y calendario laboral en el Madrid del siglo XVIII”. Sociología del trabajo, nº 84, pp. 69-84.
Bayard, J-P. (1978). Le Compagnonnage en France. París: Payot.
Beroud, S. y Bouffartigue, P. (2009) “Introduction”, en Beroud, S. y Bouffartigue, P.(dir), Quand le travail se précarise, quelles résistances collectives? París: La dispute.
Beneyto, P.J. (2017) “Crisis y renovación del sindicalismo”. Arxius de Sociologia, 36-37, pp: 15-34.
Bofarull y De Sartorius, M. (1876): Gremios y cofradías de la antigua Corona de Aragón. Colección de documentos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón, XL. Archivo de la Corona de Aragón, Barcelona.
Bois, G. (2009). La gran depresión medieval: Siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica. Valencia: Universitat de València.
Bowles, S. y Edwards, R. (1985). Introducción a la economía: competencia, autorita-rismo y cambio en las economías capitalistas. Madrid: Alianza Universidad Textos.
Bernal, A., Collantes de Terán, M. y García-Baquero, A. (1978). Sevilla, de los gremios a la industrialización. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla publicaciones.
Brunet, I., Pizzi, A. y Moral Martín, D. (2016). Sistemas laborales comparados. Las transformaciones de las relaciones de empleo en la era neoliberal. Barcelona: Anthropos Editorial.
Buchbinder, P. (1991). Maestros y aprendices: estudio de una relación social de producción (España, siglos XV-XVII). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Calleja Jiménez, J. P. (2017). “Estrategias para la recuperación de poder sindical en España”. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, nº 35, pp. 290-304.
Corteguera, L. R. (2005). Per al bé comú. La política popular a Barcelona, 1580-1640. Vic: Eumo Editorial.
Davis, N. Z. (1993). Sociedad y cultura en la Francia Moderna. Barcelona: Crítica.
Díez, F. (2014). “Historia intelectual del trabajo. Temas y variaciones”. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, nº 45, pp.14-30.
Díez, F. (2001). Utilidad, deseo y virtud: la formación de la idea moderna del trabajo. Barcelona: Península.
De Vries, J. (1990). La revolución industriosa: Consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente. Barcelona: Crítica.
Deyon, P. (1970). Los orígenes de la Europa moderna: el mercantilismo. Barcelona: Ediciones de bolsillo.
Doellgast, J. T. y Greer, I. (2007) “Vertical Disintegration sand the Disorganization of German Industrial Relations”. British Journal of Industrial Relations, 45(1), pp: 55-76.
Doménech Sempere, X. (2016). “La condescendencia de la posteridad: Lucha de clases, clases y conciencia de clase”. En E.P. Thompson: marxismo e historia social, Julián Sanz Hoya, José Babiano Mora, Francisco Erice (coord..). Madrid: Siglo XXI, pp.115-152.
Desportes Bielsa, P. (2000). "Entre mecánicos y honorables: La 'elite popular' en la Zaragoza del siglo XVII". Revista de história Jerónimo Zurita, nº 75, pp. 55-74.
Duplessis, R. (1997). Transiciones al capitalismo en Europa durante la Edad Moderna. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Fine, J. (2015). “Movimientos alternativos de protección de los trabajadores en los Estados Unidos”. Revista Internacional del Trabajo. Vol. 134 (1), pp. 17-29. http://dx.doi.org/10.1111/j.1564-9148.2015.00231.x
Fontana, J. (1986). Industrialización antes de la industrialización. Barcelona: Crítica.
Franch Benavent, R., Muñoz Navarro, D. y Rosado Calatayud, L. (2018): “El gremio de ‘velluters’ de Valencia en el siglo XVII: Las estrategias adoptadas ante la crisis financiera de la corporación y las fluctuaciones del mercado de trabajo”. En Palacios, plazas, patíbulos: la sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias. James S. Amelang, Fernando Andrés Robres, Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Ricardo Franch Benavent, Mirian Galante (coord.), pp: 109-124.
Ferrer i Alós, L. (2017). “Més enllà dels gremis i de les fábriques d'indianes. La diversitat de formes de produir a la Catalunya del segle XVIII i primera meitat del S. XIX”. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, nº 83, pp. 183-211
Frege, C. and Kelly, J. (eds.) (2004) Varietes of Unionism. Strategies for Union Revitalization in a Global Economy. Oxford: Oxford University Press.
García Balañà, A. (2004). La fabricació de la fàbrica. Treball i política cotonera (1784-1874). Barcelona: Biblioteca Abad Oliva.
García Cantús, D. (1983). “El gremio de plateros de Valencia en los siglos XVIII y XIX”. Excmo. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
González Enciso, A. (2011). El nacimiento del Capitalismo en Europa. España: Eunate.
González Enciso, A. (2002). "Las fábricas del Estado en la economía ilustrada". Jorna-das sobre las Reales Fábricas. La Granja, 14, 15 y 16 de noviembre de 2002. Fundación Centro Nacional del Vidrio. Madrid: Real Fábrica de Cristales.
Hauser, H. (1907). Les compagnonnages d'arts et métiers a Dijon aux XVII et XVIII siècles. París: Librairie Alphonse Picard et fils.
Hilton, R. (1978). La transición del feudalismo al capitalismo. Barcelona: Crítica.
Heinz-Roth, K. y Ebbinghaus, A. (2001). El otro movimiento obrero. Madrid: Traficantes de Sueños.
Iradiel Murugarren, P. (1974). Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII-XIV. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Jaccard, P. (1977). Historia Social del Trabajo. Barcelona: Plaza &Janes.
Jacques, J. (1972). Las luchas sociales en los gremios. Madrid: Miguel Castellote.
Jaurès, J. (2016). Movimiento obrero y sindicalismo. Barcelona: Yulca editorial.
Kaplan, S. (2002). "Idéologie, conflits et pratiques politiques dans les corporations pari-siennes au XVIII siècle". Revue d'histoire moderne et contemporaine, Vol 49, nº 1, pp. 5-55.
Köhler, H-D. y Calleja Jiménez, J. P. (2015) "“They don´t represent us!” Opportunities for a Social Movement”. Unionism Strategy in Spain". Relations industrielles. Vol 70 (2), pp. 240-261.
Lefebvre, H. (1971). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones Península.
Levesque, C. y Murray, G. (2011). "El poder sindical en la economía mundial". En Lévesque, Christian; Murray, Gregor; Dufour, Christian, y Hege, Adelheid. Legitimidad y poder para la renovación sindical. Manu Robles-Arangiz Institua. Documento 21, Bilbao.
Lis, C., Lucassen, J.y Soly, H. (ed.) (1994). "introduction". Journeymen Associations in Western Europe, 1300-1800". En Before the Unions. International review of social his-tory. Vol 39. Supplement 2. Londres: Cambridge University Press.
Lobo Cabrera, M. (1995). “Cofradías en Gran Canaria. La cofradía de los ‘Mancebos solteros’ de Telde”. Anuario de estudios atlánticos, nº. 41, 1995, pp. 385-403.
López Barahona, V. (2004). “Las trabajadoras madrileñas en la Edad Moderna”. Trabajo realizado por Victoria López Barahona bajo la dirección de Santos Madrazo, para el Diploma de estudios avanzados. UAM, pp. 1-81. Disponible en: http://www.historiasocial.org.
Lublinskaya, A. D. (1983). La crisis del siglo XVII y la sociedad del absolutismo. Bar-celona: Crítica.
Martínez Hoyos, F. (2012). Una Història de 800 anys. Gremi de Constructors d'Obres de Barcelona i Comarques. España. España: Editorial Mediterrànea, SL.
Martínez Lucio, M. (2008). “¿Todavía organizaciones del descontento?: los retos de las estrategias de renovación sindical en España”. Arxius de sociologia, nº 18, pp, 119-133.
Mañé, M. C y Rovira i Solà, M. (2013). Catàleg dels pergamins municipals de Barcelona. Anys 1560-1908 (Volum VII). Barcelona: Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona.
Molina, O. (2016): “Los sindicatos en España”, en Molins, J. et al., Los grupos de interés en España. Madrid: Tecnos, pp: 211-243
Molas Ribalta, P. (1970). Los gremios barceloneses. Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorro.
Moral Martín, J. D. y Brunet, I. (2018). “La imagen del sindicato en el siglo XXI a la luz de su contestación por los Nuevos Movimientos Sindicales”. Sociología del trabajo, nº 93, pp: 307-326.
Nielsen, N.: (2017). “El obrero entre la práctica y la ideología desde los siglos XIX al XXI”. Revista murciana de antropología, nº. 24. Universidad de Murcia, pp. 17-48.
Nieto Sánchez, J. A. (1996). “Asociación y conflicto en el Madrid del siglo XVIII”, pp.203-287. En López, Victoria y Nieto, José Antonio (eds.). El trabajo en la encrucija-da. Artesanos urbanos en la Europa de la Edad Moderna. Madrid: Libros de la catarata.
Peiró Arroyo, A. (2002). Jornaleros y mancebos. Identidad, organización y conflicto en los trabajadores del Antiguo Régimen. Barcelona: Crítica.
Péronnet, M. (1990). El siglo XVI. De los grandes descubrimientos a la Contrarreforma. Madrid: Akal.
Polanyi, K. (1977). El sustento del Hombre. Barcelona: Biblioteca Mondadori.
Prieto Martín, C. (1996). “Karl Polanyi: crítica del mercado, crítica de la economía”. Política y sociedad, nº 21, pp. 23-34.
Ruzafa Ortega, R. (2016). “El siglo XIX en España a la luz de La formación de la clase obrera en Inglaterra (1963)”. En E.P. Thompson: marxismo e historia social, Julián Sanz Hoya, José Babiano Mora, Francisco Erice (coord.), pp. 191-212.
Sennet, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
Sewell, H. (1992). Trabajo y revolución en Francia: el lenguaje del movimiento obrero desde el Antiguo Régimen hasta 1848. Barcelona: Taurus.
Silver, B. (2005). Fuerzas de trabajo: los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid: Akal.
Sonenscher, M. (1996), “Trabajo y salarios en el París del siglo XVIII”, en López, V. y Nieto, J. A. (eds.), El trabajo en la encrucijada. Artesanos urbanos de la Europa de la Edad Moderna. Madrid: Libros de la Catarata, pp. 288-312.
Turner, L. (2004) ‘Why revitalize? Labour’s urgent misión in a contested global econ-omy’, en C. Frege y J. Kelly (Eds.), Varieties of unionism. Strategies for union revitali-zation in a global economy. Oxford: Oxford University Press.
Termes, J. (2000). Anarquismo y sindicalismo en España (1864-1881). Barcelona: Crítica.
Thompson. E. P (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.
Torras, J. (2019). La industria antes que la fábrica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Truant, C. M (1996). "Insolentes e independientes: los oficiales y sus "ritos" en el taller del Antiguo Régimen", en Victoria López y José A. Nieto (eds). El trabajo en la encru-cijada. Artesanos urbanos en la Europa de la Edad Moderna. Madrid: Los libros de la Catarata.
Uña Sarthou, J. (1900). Las asociaciones obreras en España (notas para su historia). Madrid: Establecimiento tipográfico de G. Juste.
Valdeón Baruque, J. (1997). "Clases sociales y luchas de clases en la Castilla bajome-dieval". VV.AA. (1977). Clases y conflictos sociales en la historia. Madrid: Cátedra.
Van Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza.
Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial, La agricultura capitalista y los orí-genes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI.
Webb, S. y B. (1990). Historia del sindicalismo, 1666-1920. Madrid: Ministerio de Tra-bajo y Seguridad Social.
Wolff, P. y Mauro, F. (1965). “La época del artesanado”. Dirigida por Parias, Louis-Henri, Historia general del Trabajo. México: Grijalbo.
Wright, E. (2000) “Working-Class Power, Capitalist-Class Interests and Class Compromise”. American Journal of Sociology, Vol. 105 (4), pp. 957-1002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 705
- PDF 146