¿Participa la esfera política en YouTube? Producción y consumo de información en la campaña electoral catalana de 2017
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i44.09Palavras-chave:
comunicación política, YouTube, campaña electoral, medios digitalesResumo
Años atrás, los medios de comunicación han afectado de forma directa la construcción social de la realidad, también en el ámbito de la política. La opinión pública recibía, con escasas opciones de respuesta, el mensaje político mediatizado.
Actualmente, principalmente motivado por la alta penetración de las redes sociales, el modelo mediático se esta viendo modificado. Los nuevos canales digitales otorgan al ciudadano la posibilidad de participar de manera activa y directa en los contenidos sobre comunicación política.
El objetivo de esta investigación es constatar el grado en que la esfera política participa de los códigos y lenguajes que se proponen en la plataforma social YouTube. Se parte del estudio de caso de la campaña electoral que precedió los comicios catalanes del 21D, un acontecimiento en el que concurrieron circunstancias insólitas en la política española. Se examinan, mediante análisis de contenido, cuarenta vídeos, los diez con mayor número de reproducciones que atienden a las etiquetas de búsqueda: Junts per Catalunya, Ciutadans, Puigdemont y Arrimadas.
Los resultados evidencian una producción muy baja por parte de la política que cuando participa a través de contenido, lo hace sin adaptarse a los códigos propios de esta red social. De ello se desprende un estadio embrionario en el aprovechamiento que los partidos y candidatos políticos hacen de los Social Media en general y de la red social YouTube en particular.
Downloads
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Referências
Abad, J. M.; Galán, J. y Alameda, D. (20 de diciembre de 2017). Los tuits de los candidatos que más éxito han tenido en campaña. El PAIS. Recuperado de https://goo.gl/CrVFxx
Abejón, P.; Sastre, A. y Linares, V. (2012). Facebook y Twitter en campañas electorales en España, en Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 5 (1). Artículo 7. Recuperado de https://goo.gl/PsB3sj
Acceso (2017). 21D: La campaña electoral en redes sociales. Recuperado de https://goo.gl/9WfqWz
Aparaschivei, P. A. (2010). The Use of Media in Electoral Campaigns: Analysis on the Use of Blogs, Facebook, Twitter and YouTube in the 2009 Romanian Presidential Campaign, en Journal of Communication and Public Relations, 12, 3 (20).
Berrocal, S. (2003). Personalización de la Política, en S. Berrocal (Coord.), Comunicación Política en Televisión y Nuevos medios (pp. 55-79). Barcelona: Ariel.
Berrocal, S.; Campos, E. y Redondo, M. (2012a). El “infoentretenimiento” político en Internet: La presencia de cinco líderes europeos en YouTube, en RIPS, 11 (4), 107-131. Recuperado de https://goo.gl/ybn5zJ
Berrocal, S.; Campos, E. y Redondo, M. (2012b). Comunicación política en internet: La tendencia al infoentretenimiento político en YouTube, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18 (2), 653-659. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41037
Berrocal, S. y Campos, E. (2012c). El infoentretenimiento político en internet. Un análisis de los videos más vistos en YouTube de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, en S. Berrocal y E. Campos (Coord.), La investigación en periodismo político en los nuevos medios (pp. 75-90). Salamanca: Sociedad Española de Periodística.
Berrocal, S.; Campos, E. y Redondo, M. (2014). Prosumidores mediáticos en la comunicación política, el ‘politainment’ en YouTube, en Comunicar, 43, 65-72. https://doi.org/10.3916/C43-2014-06
Berrocal, S.; Gil, A. y Campos, E. (2016). El uso de YouTube en las elecciones al Parlamento Europeo 2014. El caso de España, en Comunicación y Hombre, 12, 57-72. Recuperado de https://goo.gl/xgaXQn
Berrocal, S.; Martín, V. y Gil, A. (2017). Líderes políticos en YouTube: información y politainment en las elecciones generales de 2016 (26J) en España, en El profesional de la Información, 26 (5), 937-946. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.15
Casero Ripollés, A. (2010). ¿El despertar del público?: comunicación política, ciudadanía y web 2.0, en M. Martín y D. Rothberg (Eds.), Medios de comuniçao e ciudadanía (pp. 107-122). Sao Paulo: Cultura académica.
Castells, M. (2012). Networks of outrage and hope: social movements in the Internet age, Cambridge: Polity Press.
Dader, J. L. (1990). La personalización de la política, en A. Muñoz; C. Monzón; J. I. Rospir y J. L. Dader (Eds), Opinión pública y comunicación política. Madrid: Eudema.
De Moragas, M. (2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa.
Deltell, L. (2012). Estudio del uso de Twitter, Facebook y YouTube en la campaña electoral de 2011 en España. El insólito caso de eQuo, en VV.AA, Crisis y Cambios en las sociedades
contemporáneas: retos teóricos y prácticos. Madrid: UCM.
Deuze, M. (2007). Convergence culture in the creative industries, en International Journal of Cultural Studies, 10 (2), 243-63. Recuperado de https://goo.gl/Zb8vni
Espino, G. (2014). La política en Internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 65, 39-63. Recuperado de https://goo.gl/YxHVRJ
Feenstra, R. A. y Casero Ripollés, A. (2012). Nuevas formas de producción de noticias en el entorno digital y cambios en el periodismo: el caso del 15-M, en Comunicación y Hombre, 8, 128-140. Recuperado de https://goo.gl/yPyUYD
Gil, J. (2015). Cuando el 15M envejeció a los medios de comunicación: emergencia de prosumidores y desarrollo de nuevos modelos mediáticos, en Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 66, 9-37. Recuperado de https://goo.gl/9TeSAn
Intelligence Compass (2011). Informe sobre política y Redes Sociales. Recuperado de https://goo.gl/A2sngF
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Where old and new media collide. Nueva York: New York Press.
Lilleker, Darren, G. y Nigel, J. (2009). Politicians and Web 2.0: the current bandwagon or changing the mindset? Paper presented at the Politics: Web 2.0 International Conference, April 17-18, 2008. London: Royal Holloway, University of London.
McNair, B. (2006). Cultural Chaos. Journalism, news and power in a globalised world. Londres: Routledge.
Mascheroni, G. y Matoni, A. (2012). Electoral campaigning 2.0 –The case of 2010 Italian Regional Elections, en Journal of Information Technology & Politics, 10 (2), 223-240. https://doi.org/10.1080/19331681.2012.758073
Polo, D. y Cárdenas, M. L. (2014). Infoxicación y Tweets. Análisis del Caso Bárcenas a través del Twitter de Mariano Rajoy, en Ámbitos, 26. Recuperado de https://goo.gl/gmGHGU
Sampedro, V. y Resina, J. (2010). Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red, en Ayer, 80 (4), 139-62. Recuperado de https://goo.gl/5kUop5
Schweitzer, E. J. (2012). The Mediatization of E-Campaigning: Evidence From German Party Websites in State, National, and European Parliamentary Elections 2002-2009, en Journal of computer-mediated communication, 7 (3), 283-302. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2012.01577.x
Túñez, M. y Sixto, J. (2011). Redes sociales, política y Compromiso 2.0: ‘La comunicación de los diputados españoles en Facebook’, en Revista Latina de Comunicación Social, 66, 210-246. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-930-210-246
Varona, D.; Sánchez, M.; Arrocha, R. (2017). Consumo de información política en dispositivos móviles en España: caracterización del usuario tipo y su interacción con las noticias, en El profesional de la Información, 26 (4), 641-648. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.08
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación é um jornal de acesso aberto, o que significa que todo o conteúdo está disponível gratuitamente para o usuário ou sua instituição. Os usuários podem ler, baixar, copiar, distribuir, distribuir, imprimir, pesquisar ou vincular ao texto completo dos artigos, ou utilizá-los para qualquer outra finalidade lícita, sem solicitar permissão prévia da editora ou do autor. Esta definição de acesso aberto está de acordo com a Iniciativa de Acesso Aberto de Budapeste (BOAI).
A menos que seja observado o contrário, todo o conteúdo da edição eletrônica é distribuído sob uma "Licença Internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0". Você pode consultar a versão informativa e o texto legal da licença aqui. Isto deve ser expressamente declarado desta forma, quando necessário.
No caso de aceitação do manuscrito, os autores cedem os direitos da obra para sua publicação à Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación sob o contrato de licença Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Os autores retêm os direitos autorais e terceiros estão autorizados a copiar, distribuir e fazer uso da obra, desde que cumpram os termos e condições estabelecidos na licença
- Cite a autoria e a fonte original de publicação (revista, editora e URL da obra).
- Não utilizá-los para fins comerciais.
- Se você remixar, transformar ou criar a partir do material, você deve liberar suas contribuições sob a mesma licença que o original.
Mais informações podem ser encontradas em
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Resumo 593
- PDF (Español (España)) 155