Medios de comunicación y cambio climático: la cobertura de la radio española de las Cumbres de Madrid y Glasgow
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2024.i66.06Palavras-chave:
periodismo, radio, análisis de contenido, cambio climático, emergencia climáticaResumo
Las Conferencias de Naciones Unidas sobre Cambio Climático se han convertido en uno de los eventos relacionados con la situación climática que más interés suscita tanto en la sociedad como en los medios de comunicación. Esta investigación aborda la cobertura periodística realizada por las cuatro cadenas radiofónicas más escuchadas en España —Cadena SER, COPE, Onda Cero y Radio Nacional de España— durante la celebración de las COP25 (Madrid) y COP26 (Glasgow). A través de un análisis de contenido cuantitativo, se estudian los informativos radiofónicos de mediodía desde el día previo y hasta la finalización de ambas cumbres. Los resultados muestran que el interés de las emisoras decreció en la COP de Glasgow con respecto a la de Madrid, tanto en número de publicaciones como en tiempo dedicado. La investigación también revela diferencias significativas en los temas abordados en una y otra cumbre, en la terminología empleada y en los escenarios climáticos futuros que se trasladan a las audiencias. El estudio permite concluir que las emisoras privadas redujeron sus coberturas y que solo fue la radio pública, RNE, la que mantuvo un nivel de atención significativo con respecto a la cuestión climática en ambas COP. Los medios estudiados, se observa, apenas consolidaron avances con respecto a la terminología empleada, si bien sí mejoraron la contextualización de sus informaciones a la hora de advertir sobre las consecuencias del cambio climático.
Downloads
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Referências
Alonso, M. (2021). Televisión y medioambiente: la cobertura de la Cumbre del Clima de Madrid en los informativos de Antena 3, Telecinco y TVE. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, (53), 161-184. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i53.09
Arcila, C., Freyle, J., & Mercado, M. T. (2015). De la Cumbre de Nairobi (2006) a Copenhague (2009): cobertura del cambio climático en medios digitales en español. Cuadernos.info (37), 107-119. https://doi.org/10.7764/cdi.37.779
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2023). Estudio General de Medios. Audiencia de radios generalistas. https://bit.ly/3QR2kL0
Backer, S. (2019). Corporate sustainability or «Greenwashing»? A critical discourse analysis of sustainable development goals in Carlsberg’s strategic communication. Universitat Pompeu Fabra.
Barkemeyer, R., Figge, F., Hoepner, A., Holt, D., Kraak, J. M., & Yu, P. S. (2017). Media coverage of climate change: An international comparison. Environment and Planning C: Politics and Space, 35(6), 1029-1054. https://doi.org/10.1177/0263774X16680818
Bilandzic, H., Kalch, A., & Soentgen, J. (2017). Effects of Goal Framing and Emotions on Perceived Threat and Willingness to Sacrifice for Climate Change. Science Communication, 39(4), 466–491. https://doi.org/gbrkfx
Boykoff, Maxwell T., & Boykoff, Jules M. (2004). Balance as bias: global warming and the US prestige press. Global Environmental Change, 14(2), 125-136. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2003.10.001
Boykoff, Maxwell T., & Boykoff, Jules M. (2007). Climate change and journalistic norms: A case-study of US mass-media coverage. Geoforum, 38(6), 1190-1204. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2007.01.008
Cáceres, M. D., Sánchez M. L., & Morales, E. (abril, 2012). La representación televisiva del cambio climático: las noticias sobre la Cumbre del Clima de Cancún en las cadenas españolas. [Comunicación]. Congreso de la AIEC, Tarragona, España. del 18 al 20 de enero del 2012. https://bit.ly/45q0GUT
Comfort, S. E., Tandoc, E., & Gruszczynski, M. (2020). Who is heard in climate change journalism? Sourcing patterns in climate change news in China, India, Singapore and Thailand. Climatic Change, 158(3), 327-343. https://doi.org/10.1007/s10584-019-02597-1
De Sola, J. (2020a). Más política y Greta que ciencia y oenegés: los protagonistas de la Cumbre del Clima de Madrid según la radio española. Zer. Revista de estudios de comunicación, 25(48), 147-163. https://doi.org/10.1387/zer.21412
De Sola, J. (2020b). La cobertura de la Cumbre del Clima Chile Madrid COP25 en los informativos de la radio española. AdComunica, (20), 205-230. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.9
Duque, V. & Rojas, Y. (2020). El rol de los medios de comunicación frente a la gobernanza y gestión del cambio climático en Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (26), 150-163. https://bit.ly/3KRX5XE
Erviti-Ilundáin, M. C. (2020). Del “cambio climático” a la “emergencia climática”: Análisis de El País y El Mundo. Revista Prisma Social, (31), 64–81. https://bit.ly/45jwQ4x
Erviti-Ilundáin, M. C., & León, B. (2021). Spain is different. Cobertura en línea de la cumbre del clima de París en cinco países. Cuadernos.Info, (49), 166–191. https://doi.org/10.7764/cdi.49.27877
Euronews (2023, 27 de julio). La era del calentamiento global ha terminado, empieza la era de la ebullición global, dice la ONU. https://bit.ly/3YPChps
Fernández-Castrillo, C., & Magallón-Rosa, R. (2023). El periodismo especializado ante el obstruccionismo climático. El caso de Maldito Clima. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(2), 35–52. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24101
Jiménez-Gómez, I., & Martín-Sosa Rodríguez, S. (2021). Cobertura en la prensa europea de la adaptación de las ciudades a las olas de calor y al cambio climático. Revista Mediterránea De Comunicación, 12(1), 45–63. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000024
León, B. (2007). El medio ambiente en las televisiones españolas: Un análisis de contenido de los informativos nacionales. En F. R. Contreras (ed), Cultura verde: ecología, cultura y comunicación (pp. 361-373). Junta de Andalucía. https://bit.ly/3P7nYJl
Lozano-Ascencio, C., Franz-Amaral, M., & Puertas-Cristóbal, E. (2022). Las catástrofes y los desastres en las noticias sobre el cambio climático en España de 2019 a 2021. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(3), 537-548. https://doi.org/10.5209/esmp.80591
Lozano, C., Piñuel, J., & Gaitán, J. (2013). Comunicación y cambio climático. Triangulación del discurso hegemónico (medios), del discurso crítico (expertos) y del discurso creativo (jóvenes). En B. León (ed.), Comunicar el cambio climático, XXVIII CICOM, (pp.148 -160). Comunicación Social. https://bit.ly/3E5ZBWe
Mancinas-Chávez, R. (2012). El silencio mediático. Reflexión en tono a las razones de los medios de comunicación para no hablar del cambio climático. Medios de comunicación y cambio climático. Actas de las Jornadas Internacionales. Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Sevilla. España. https://bit.ly/3ACeGAt
Mercado-Sáez, M. T., & Monedero-Morales, C. (2022). Los temas del Periodismo ambiental como especialización informativa. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (56), 51–63. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i56.04
Moreno, J. A., & Ruiz-Alba, N. (2021). ¿Periodismo o greenwashing? Patrocinadores de la COP25 Chile-Madrid en la prensa española. Revista Mediterránea De Comunicación, 12(2), 285–300. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.19089
Nieto-Sandoval, A. G., & Ferré-Pavia, C. (2023). TikTok y cambio climático: comunicar sin fuentes ni soluciones. Revista De Comunicación, 22(1), 309–331. https://doi.org/10.26441/RC22.1-2023-2994
Piñuel, J. L., Gaitán, J. A., & Lozano, C. (2012). Los telediarios ante el cambio climático: la deriva de la información sobre la catástrofe en las cumbres del clima y en tiempos de calma [Comunicación]. IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, La Laguna, España.
Sánchez, M., Morales, E., & Cáceres, M. (2012). La cobertura televisiva de la Cumbre de Cancún: agenda temática, discursos y fuentes en los informativos españoles. index.comunicación, 2(1), 113-128. https://bit.ly/3E8SAnG
Shi, W., Fu, H., Wang, P., Chen, C., & Xiong, J. (2020). Climatechange vs. Globalwarming: Characterizing Two Competing Climate Discourses on Twitter with Semantic Network and Temporal Analyses. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(3), 1062-1084.
Teso, G., & Lozano, C. (2022). La comunicación online del Cambio Climático en España. Revista Latina De Comunicación Social, (80), 65–87. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1531
Teso, G., Morales, E., & Gaitán, J. A. (2021). The Climate Emergency in the Spanish Media and the Decalogue of Recommendations for Reporting on Climate Change. Communication & Society, 34(2), 107-123. https://doi.org/10.15581/003.34.2.107-123
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Javier de Sola Pueyo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación é um jornal de acesso aberto, o que significa que todo o conteúdo está disponível gratuitamente para o usuário ou sua instituição. Os usuários podem ler, baixar, copiar, distribuir, distribuir, imprimir, pesquisar ou vincular ao texto completo dos artigos, ou utilizá-los para qualquer outra finalidade lícita, sem solicitar permissão prévia da editora ou do autor. Esta definição de acesso aberto está de acordo com a Iniciativa de Acesso Aberto de Budapeste (BOAI).
A menos que seja observado o contrário, todo o conteúdo da edição eletrônica é distribuído sob uma "Licença Internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0". Você pode consultar a versão informativa e o texto legal da licença aqui. Isto deve ser expressamente declarado desta forma, quando necessário.
No caso de aceitação do manuscrito, os autores cedem os direitos da obra para sua publicação à Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación sob o contrato de licença Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Os autores retêm os direitos autorais e terceiros estão autorizados a copiar, distribuir e fazer uso da obra, desde que cumpram os termos e condições estabelecidos na licença
- Cite a autoria e a fonte original de publicação (revista, editora e URL da obra).
- Não utilizá-los para fins comerciais.
- Se você remixar, transformar ou criar a partir do material, você deve liberar suas contribuições sob a mesma licença que o original.
Mais informações podem ser encontradas em
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Resumo 173
- PDF (Español (España)) 100
- HTML (Español (España)) 25