Realidad y ficción en el discurso informativo. Crímenes como inspiración para proyectos audiovisuales en España
Crimes as inspiration for audiovisual projects in Spain.
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i51.06Resumo
Desde su aparición, la televisión se ha nutrido del espectáculo del crimen para aumentar la audiencia. Actualmente, documentales y series de ficción y no ficción inspiradas en hechos reales han convertido a los espectadores en juez y parte de esos sucesos.
En España, el crimen cometido con las niñas de Alcàsser supuso un antes y un después en el empleo de este tipo de entretenimiento. A partir de entonces, numerosas productoras se dieron cuenta del valor que tenían las historias reales en televisión y empezaron a dar forma al género en la pequeña pantalla.
Este trabajo visibiliza los productos audiovisuales a los que han dado lugar crímenes cometidos en España y se analizan para saber si emplean elementos sensacionalistas. Además, se ponen de manifiesto los diferentes formatos que puede adoptar: documental, reportaje, docu-serie, docudrama…
El análisis de contenido audiovisual se usa como metodología cuantitativa y cualitativa a la vez. Para ello se ha diseñado una tabla que clasifica una serie de características de los documentos audiovisuales estudiados.
Una de las principales conclusiones es que cada día más sucesos son objeto de grandes producciones audiovisuales; con una gran dureza en las imágenes, pero con un importante número de fuentes que aportan rigor al producto final.
Downloads
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Referências
Aguilera, G. F. V. y Morales, C. del R. M. (2019). Propuesta metodológica para el análisis del periodismo especializado en sucesos en el ecosistema digital. Miguel Hernández Communication Journal, 10(0), 271-284.
Arboccó de los Heros, M. y O’Brien, J. (2017). Impacto de la “televisión basura” en la mente y la conducta de niños y adolescentes. Avances En Psicología, 20(2), 43-57. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2012v20n2.318
Atton, C. y Wickenden, E. (2005). “Sourcing Routines and Representation in Alternative Journalism: A Case Study Approach”. Journalism Studies, 6(3), 347–359. https://doi.org/10.1080/14616700500132008
Brito, X. y Guamán, N. (2019). Entretenimiento y el espectáculo como discursos televisivos. En Maroto Blanco, José Manuel y López Fernández, Rosalía (coord.). Migraciones y comunicación intercultural: una mirada interdisciplinar. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 167, 57-75.
Capote, T. (19787). A sangre fría. Anagrama.
Carlson, M. y Seth, L. (2019). “Temporal Reflexivity in Journalism Studies: Making Sense of Change in a More Timely Fashion”. Journalism, 20(5), pp. 642–650. https://doi.org/10.1177/1464884918760675
Castañares, W. (1995). Géneros realistas de televisión: los reality show. Cuadernos de la información y Comunicación. 1, 79-91.
Cebrián, M. (1992). Géneros informativos audiovisuales. Ciencia 3.
Chillón, A. (1999). Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas. Universidad Autónoma de Barcelona.
Cubells, M. (2013). ¿Y tú qué miras? Eldiaro.es libros.
Cubells, M. (2003). ¡Mírame, tonto! Robinbook.
Elías-Zambrano, R.; Jiménez-Marín, G. y García-Medina, I. (2018). Educomunicación, televisión y valores. Análisis de la programación desde una óptica publicitaria. Educação y Linguagem, 21(1), 95-107.
Farré, M. M. (1999). Ficción e información en el relato periodístico. Tendencias de noticiario actual. En Discurso para el cambio. Universidad de Chile. https://bit.ly/2IgiPyO
Fernández-Baena, J. (2005). La información en televisión ¿debilidades o manipulación? Comunicar, 25(2).
González-Oñate, C.; Jiménez-Marín, G. y Sanz-Marcos, P. (2020). Consumo televisivo y nivel de interacción y participación social en redes sociales: Análisis de las audiencias millennials en la campaña electoral de España. El Profesional de la Información, 29(5), e290501.
Linde-Navas, A. (2005). Effects that images of suffering, violence and death have on viewers and society. [Reflexiones sobre los efectos de las imágenes de dolor, muerte y sufrimiento en los espectadores]. Comunicar, XIII(25). https://doi.org/10.3916/C25-2005-076
Mancinas, R. y Reig, R. (2016). “Poder y ética periodística en la era digital”. En Cruz Álvarez, J. y Suárez-Villegas, J.C. Desafíos éticos en el periodismo. Dykinson.
Marín, C. (2019). Periodismo audiovisual: Información, entretenimiento y tecnologías multimedia. Gedisa.
Montfort, J. S. (2019, 3 de abril). ¿Ha llegado el ‘true crime’ español para quedarse? The Objective. https://bit.ly/37RhYgZ
Olausson, U. (2018). “The Celebrified Journalist”. Journalism Studies, 19(16): 2379–2399.
https://doi.org/10.1080/1461670X.2017.134954
Pinto Lobo, R. M. (1995). El discurso narrativo en televisión. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 1, 69-69.
Puebla, B., Navarro, N. y Carrillo, E. (2015). Ficcionando en el siglo XXI. La ficción televisiva en España. Icono 14.
Quesada, M. (2007). Periodismo de sucesos. Síntesis.
Rodríguez-Cárcela, R. M. (2016). Las fuentes informativas en el periodismo de sucesos. Análisis de la prensa escrita. Correspondencia y Análisis, número 6. https://bit.ly/37KPndm
Román, A. (2013). Periodismo de Sucesos y Tribunales como área de especialización periodística. En Sobrados, M. (coord.), Presente y futuro en el Periodismo Especializado. Fragua.
Ruiz-Alba, N. y Susi de Oliveria, J. (2020). Nuevas fórmulas del ejercicio periodístico. Egregius.
Sánchez-Gey, N. (2019). El aumento de las noticias falseadas y sus consecuencias en el que hacer de los profesionales de la información en televisión. Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, 45, 159-181.
http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03.
Smith, P. (2018, 12 de junio). Así reacciona tu cerebro al ver o leer historias de crímenes reales. Huffpost. https://bit.ly/2LpuHjF
Soler, L. (2005). El documental: gritos y susurros. Trípodos, 16, 83-97.
Thussu, D. (2007). News as Entertainment: The Rise of Global Infotainment. Sage
Tous, A. (2009). La muerte y la espectacularización de la realidad en la prensa española En El drama del periodismo: narración e información en la cultura del espectáculo: actas de las conferencias y comunicaciones del XI Congreso de la Sociedad Española de Periodística. Sociedad Española de Periodística.
Vodanovic, L. (2020). Aesthetic Experience, News Content, and Critique in Live Journalism Events. Journalism Practice. https://doi.org/10.1080/17512786.2020.1796763
Wolfe, T. (2012). El nuevo periodismo. Anagrama.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación é um jornal de acesso aberto, o que significa que todo o conteúdo está disponível gratuitamente para o usuário ou sua instituição. Os usuários podem ler, baixar, copiar, distribuir, distribuir, imprimir, pesquisar ou vincular ao texto completo dos artigos, ou utilizá-los para qualquer outra finalidade lícita, sem solicitar permissão prévia da editora ou do autor. Esta definição de acesso aberto está de acordo com a Iniciativa de Acesso Aberto de Budapeste (BOAI).
A menos que seja observado o contrário, todo o conteúdo da edição eletrônica é distribuído sob uma "Licença Internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0". Você pode consultar a versão informativa e o texto legal da licença aqui. Isto deve ser expressamente declarado desta forma, quando necessário.
No caso de aceitação do manuscrito, os autores cedem os direitos da obra para sua publicação à Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación sob o contrato de licença Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Os autores retêm os direitos autorais e terceiros estão autorizados a copiar, distribuir e fazer uso da obra, desde que cumpram os termos e condições estabelecidos na licença
- Cite a autoria e a fonte original de publicação (revista, editora e URL da obra).
- Não utilizá-los para fins comerciais.
- Se você remixar, transformar ou criar a partir do material, você deve liberar suas contribuições sob a mesma licença que o original.
Mais informações podem ser encontradas em
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Resumo 454
- PDF (Español (España)) 137