Uso del smartphone en el periodismo actual: ¿hacia un nuevo modelo mediático?estudio de caso del contexto malagueño
Keywords:
Periodismo, medios de comunicación, teléfono inteligente, teléfono móvil, multimedia.Abstract
En los últimos años, el avance de la tecnología está introduciendo transformaciones significativas en el sistema mediático tradicional. La penetración de los smartphones y el uso masivo de los mismos para el consumo informativo obliga a los medios de comunicación a actualizarse y adaptarse a la nueva realidad social. Ubicuidad, inmediatez e interactividad son, hoy en día, las características predominantes de la producción, difusión y consumo de contenidos mediáticos. Las noticias móviles están ganando una importancia crucial para los medios tradicionales (Westlund, 2013) y los profesionales de la información deben afrontar el ajuste de sus rutinas productivas a este nuevo escenario. La presente investigación, tomando como estudio de caso el entorno mediático malagueño, se propone conocer la forma en la que los periodistas, así como las empresas de medios, se adaptan al uso de la denominada “cuarta pantalla” (Aguado y Martínez, 2008; Miller, 2014) de los Smartphone o teléfonos inteligentes, unos dispositivos considerados ya como el “metamedio del siglo XXI” (Márquez, 2017). Para ello se emplea la entrevista en profundidad como metodología cualitativa-descriptiva junto a la observación participante, dada la condición de redactora, en los servicios informativos de PTV Málaga, de una de las autoras del texto. Los resultados evidencian la polivalencia (González, 2013) como un factor prominente entre los periodistas locales que, a diario, emplean el Smartphone en sus rutinas productivas. La investigación concluye que, en el ámbito local, aunque con excepciones, las empresas mediáticas tienden a aprovechar las potencialidades que actualmente ofrecen los teléfonos inteligentesDownloads
Metrics
References
Aguado, J. M. y Martínez, I. J. (2008). Sociedad Móvil: tecnología, identidad y Cultura. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ahonen, T. T. (2008). Mobile as 7th of the Mass Media: Cellphone, cameraphone, iPhone, smartphone. London: Futuretext.
Bustamante, E. (2011). España y Latinoamérica. Economía creativa del entretenimiento digital. En E. Bustamante (Ed.), Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital (pp.117-144). Barcelona: Gedisa.
Canavilhas, J. (2013). Modelos informativos para aparatos móviles: información hipermultimediática y personalizada. En C. Raymond (Ed.), Hacia el Periodismo Móvil (pp.20-32). Santiago de Chile: Revista Mediterránea de Comunicación, Colección Mundo Digital / 3. Recuperado de https://goo.gl/C8FeqU
Casero-Ripollés, A. (2010). Prensa en internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia. En El profesional de la Información, 19 (6), 595-601. doi: 10.3145/epi.2010.nov05. Recuperado de https://goo.gl/h5QnuK
Costa, C. (2012). Ciberperiodismo en el Smartphone. Estudio de la multimedialidad, usabilidad, hipertextualidad e interactividad de las aplicaciones de medios nativos digitales para Smartphone. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, núm. especial octubre, 243-251. Recuperado de https://goo.gl/cZxhWE
García-Avilés, J.; Meier, K.; Kaltenbrunner, A.; Carvajal, M. y Kraus, D. (2009). Newsroom integration in Austria, Spain and Germany: Models of Media Convergence. En JournalismPractice, 3 (3), 285-303. Recuperado de https://goo.gl/S2vVN2
Gardner, H. Y Davis, K. (2014). La generación APP. Barcelona: Paidós.
González-Molina, S (2013). La polivalencia profesional de los periodistas en el entorno móvil. En
C. Raymond (Ed.), Hacia el Periodismo Móvil (pp.7-19). Santiago de Chile: Revista Mediterránea de Comunicación, Colección Mundo Digital / 3. Recuperado de https://goo.gl/WQJujy
Huang, E.; Rademakers, L.; Fayemiwo, M.A. y Dunlap, L. (2004).Converged Journalism and Quality: A Case Study on The Tampa Tribune News Stories. EnConvergence, 10 (4), 73-91.
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Where old and new media collide. Nueva York: New York Press.
Kerckhove, D. (2005). Los sesgos de la electricidad (Lección inaugural del curso académico 2005-2006 de la UOC). FUOC, Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de https://goo.gl/AjGQ7Y
Lara, T. (2008). La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales. En
Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 76. Recuperado dehttps://goo.gl/bmuw4n
López-García, X.; Westlund, O. y Silva Rodríguez, A. (2015). Prensa, smartphones y tablets. La industria de medios impresos se sube al periodismo móvil. En Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 100, 128-139. Recuperado de https://goo.gl/N4Rpo1
Márquez, I. (2017). El Smartphone como metamedio. En Observatorio Journal, 061-071. Recuperado de https://goo.gl/mWY8pW
Marta Lazo, C. y García Idiakez, M. (2014). El uso profesional de la red social Twitter en la redacción del diario español El País. En Palabra Clave, 17(2), 353-377. Recuperado de https://goo.gl/hq1nhw
Melle-Goyanes, M. y López-García, X. (2017). Narrativas Transmedia y Periodismo Móvil: expansión de un suceso noticiable a través de múltiples plataformas. En A. De Lara, y F. Arias, Metamorfosis. Perspectivas sobre la innovación en periodismo (pp. 145-163), Libro de actas del XXXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española Periodística, Alicante: Universidad Miguel Hernández de Elche.
Micó, J.L. (2011). Periodistas audiovisuales inmóviles ante el periodismo multimedia móvil. En A. Casero Ripollés y J. Marzal (eds.). Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias. Sevilla, Salamanca, Zamora: Comunicación Social.
Micó, J.L. (2006). Periodisme a la xarxa: Llenguatgenoud’unoficivell. Vic: Eumo.
Miller, J. (2014). The fourth screen: Mediatization and the Smartphone. En Mobile Media &Communication, 2 (2), 209-226. doi: 10.1177/2050157914521412. Recuperado de https://goo.gl/PZ9ksg
Quinn, S. (2009). MoJo. Mobile Journalism in the Asian Region. Singapore: Konrad-Adenauer- Stiftung.
Quiróz Y. R. (2016). El smartphone como herramienta del periodismo digital. En Cultura: Lima (Perú), 30, 109-139.
Reigosa, C. G. (2007). La actualidad contra el periodismo. En Cuadernos de periodistas, 9, 19-28. Recuperado de https://goo.gl/nrhDEY
Said Hung, E., Serrano Tellería, A., García de Torres, E., Calderín, M., Rost, A., Arcila Calderón, C., …Sánchez Badillo, J. (2013). Ibero American Online News Managers’ Goals and Handicaps in Managing Social Media. En Television and New Media. doi: 10.1177/1527476412474352
Sainz de Baranda, C.; Limón, N. y Herrero, E. (2012). ¿Connectingpeople? el uso periodístico de los smartphones (pp. 59-69), Congreso Internacional Periodismo en Red (edición). CD ROM. ISBN: 978-84-615-6211-4: (V). Copyrigt© 2012congresoperiodismoenred.es. Recuperado de https://goo.gl/xHtrkm
Sánchez-González, M. (2011). Los smartphones como herramienta para el periodismo móvil: potencial y tendencias de uso por profesionales de la información, usuarios y empresas periodísticas. En J. M. de Pablos Coello (Presidencia), Periodismo y tecnologías en la producción, distribución y recepción. Simposio llevado a cabo en el III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna, Tenerife. Recuperado de https://goo.gl/3wds82
Varona, D.; Sánchez, M.; Arrocha, R. (2017). Consumo de información política en dispositivos móviles en España: caracterización del usuario tipo y su interacción con las noticias. En El profesional de la información, 26 (4), 641-648. doi: 10.3145/epi.2017.jul.08. Recuperado de https://goo.gl/8CeMFE
Westlund, O. (2013). Mobile news. A review and model of journalism in an age of mobile media. En Digital Journalism, 1 (1), 6-26. doi: 10.1080/21670811.2012.740273. Recuperado de https://goo.gl/Hz56C5
Westlund, O. (2015). News Consumption in an Age of Mobile Media: Patterns, People, Place and Participation. EnMobile Media & Communication, 3 (2). doi: 10.1177/2050157914563369
Williams, B. A. y Delli-Carpini, M. (2011). After Broadcast News. Media Regimes, Democracy, and the New Information Environment. Nueva York: Cambridge University Press.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación is an open access journal, which means that all content is freely available at no charge to the user or their institution. Users may read, download, copy, distribute, distribute, print, search or link to the full text of articles, or use them for any other lawful purpose, without seeking prior permission from the publisher or author. This definition of open access is in accordance with the Budapest Open Access Initiative (BOAI).
Unless otherwise noted, all content in the electronic edition is distributed under a "Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License". You can consult the informative version and legal text of the licence here. This should be expressly stated in this way where necessary.
In case of acceptance of the manuscript, the authors cede the rights of the work for its publication to Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación under the Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license contract (CC BY-NC-SA 4.0). The authors retain copyright and third parties are authorised to copy, distribute and make use of the work, provided they comply with the terms and conditions set out in the licence
- Cite the authorship and the original source of publication (journal, publisher and URL of the work).
- Do not use them for commercial purposes.
- If you remix, transform or create from the material, you must release your contributions under the same license as the original.
More information can be found at https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Abstract 1088
- PDF (Español (España)) 599