Televisión en Internet. Introducción y prognosis de una revolución en el mercado audiovisual
Palabras clave:
Televisión, formatos, audiencia, nuevas tecnologías.Resumen
La evolución de los avances técnicos y la televisión por internet son el motor de un sector de la comunicación sumido en cambios constantes. La televisión en internet es el pilar más importante respecto a las estrategias de las empresas periodísticas que evalúan el mercado para poder plantear dinámicas acordes con estos avances. Es vital para el futuro de la comunicación el estudio del panorama de plataformas en la Red. Del estudio del estatus actual se pueden extraer datos que permitan evaluar un futuro en esas dinámicas que están revolucionando el sector audiovisual.
Descargas
Métricas
Citas
Arnanz, Carlos M., Fernández Baena, J. & Tucho, F. (2009). “La Televisión Digital Terrestre desde una
perspectiva comparada con la implantación de otras tecnologías: audiencias y servicios interactivos”. En Sphera
Publica Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación Número 9.
Burd, S. D. (2010). Systems Architecture . Boston. Course Technology.
Bustamante, E. (2008). La televisión digital terrestre en España. Por un sistema televisivo de futuro acorde con
una democracia de calidad. Madrid. Fundación Alternativas.
Castell, M. (2006). La Sociedad Red. Madrid. Alianza Editorial.
Contreras, J. y Palacio, M. (2001) La programación de televisión. Madrid: Síntesis.
García Castillejo, A. (2008): “La TDT en España. La televisión como acceso a la Sociedad de la Información y
del Conocimiento”. Revista Telos nº 74.
García Martínez, A; Parra Valcarce, D. & Rojo Villada, P. (2007). Tecnologías de la información en la producción
periodística. Madrid. Universitas.
Gómez Amigo, S. (2004) “Diez años de canales temáticos”. En GECA, pp. 210-219.
Hopkins, J. (2006). “Surprise! There’s a third YouTube co-founder”. En: USA Today, 20 de noviembre.
Parsons, P. R. (2008). Blue Skies: A History of Cable Televisions . Filadelfia. Temple University Press.
Ruano López, S. & Millán Paredes, T. (2005). “Los canales temáticos: una alternativa a la programación de los
canales generalistas”. En: Comunicar, nº 25.
Tucho, F. (2004). “El nuevo espectador de la televisión digital: mitos y realidades”. En: Seminario Internacional
Complutense “La Radio y la Televisión en la Europa Digital”
VV. AA. (2010). “Los canales temáticos de pago en España 2009. Conectados a la eficacia”. En: Conect
Factbook [http://www.conect.es/pdf/factbook_10.pdf]
VV. AA. (2008). “Encuesta panel de hogares 20ª oleada. 2º trimestre 2008 Abril-Junio.” En: Red.es, diciembre.
VV. AA. (2005). El Anuario de la Televisión en España. (1998-2004). Madrid. Geca Consultores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esta definición de acceso abierto está de acuerdo con la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative, BOAI).
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional”. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
- Citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es