La metodología de la concienciación feminista en la época de las redes sociales
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.14Palabras clave:
redes sociales, feminismo, metodología, epistemologíaResumen
La concienciación es una metodología feminista cuyo nombre se originó en los grupos de mujeres que se formaron en Estados Unidos en la década de los setenta. En ellos cada mujer presentaba su vida. Algunos se movían por temas, como la maternidad, la imagen física o las relaciones sexuales, otros leían libros y compartían bibliografía, y otros ayudaban a las mujeres en momentos difíciles. Como sostiene Ana de Miguel, en nuestros días las redes sociales están permitiendo la formación de grandes grupos de diálogo entre mujeres en los que se comparten experiencias de la vida y conocimientos, en una escala sin precedentes.
Concluimos que, a pesar de las diferencias, el feminismo actual (cuarta ola) comparte con el feminismo de los setenta (segunda ola) su elemento central: el método de la concienciación. En los nuevos grupos “difusos” de concienciación de la era digital se reproducen de forma espontánea las características clásicas del método epistemológico del feminismo se segunda ola. El resultado es la conciencia de “clase sexual” que constituye el germen de la acción colectiva. De los grupos de concienciación de los setenta emergieron conceptos fundamentales del feminismo como el de patriarcado o el de clase sexual. Si el feminismo de los años setenta fue revolucionario, el feminismo de nuestros días, gracias al alcance comunicativo de las nuevas tecnologías, tiene un potencial muy superior.
Descargas
Métricas
Citas
Brownmiller, S. (2000). In Our Time: Memoir of a Revolution. London: Aurum Press Ltd.
Colectiva Mujeres de Boston (1976). Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Cali: Colectivo de Mujeres de Cali.
De miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.
Eyerman, R. y Jamison, A. (1991). Social Movements. A Cognitive Approach. Pensilvania. The Pensilvania State University Press.
Firestone, S. (1979). La dialéctica del sexo. El defensa de la revolución feminista. Barcelona: Kairós.
Freeman, J. (1988). La Tiranía de la Falta de Estructuras. Madrid: Forum de política feminista.
Fricker, M. (2007). Injusticia epistémica. Barcelona: Herder.
Gadamer, H. (2013). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Posada, L. (2014) Teoría queer en el contexto español. Reflexiones desde el feminismo. Daimon. Revista Internacional de Filosofía. 63, 147-158.
MacKinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Cátedra.
Mccarthy, J. y Zald, M. (1977). Resource mobilization and social movements: A Partial Theory. American Journal of Sociology. 82, 1212-1241.
Melucci, A. (1994). ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales? En E. Laraña y J. Gusfield (Eds.), Los nuevos movimientos sociales. Madrid: CIS.
Millett, K. (2010). Política sexual. Madrid: Cátedra.
Rowbotham, S. (1973). Women's Consciousness, Man's World. Baltimore: Penguin.
Tax, M. (1970). Woman and Her Mind, The Story of Daily Life. Boston: Bread and Roses.
Westchester Radical Feminists. (1972). Statement of Purpose, May, 1972. Koedt , Levine y Rapone, Radical Feminism. 385-386.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).