Pautas de consumo de noticias en las nuevas generaciones. Un análisis aplicado a estudiantes de Periodismo de la Universidad de Sevilla
Palabras clave:
consumo informativo, juventud, periodismo, internetResumen
La evolución de la tecnología está acelerando el cambio del ecosistema de medios de comunicación y generando innovadores modelos informativos que cada vez logran conectar más a las nuevas generaciones. Jóvenes fascinados por la accesibilidad, la conectividad y la inmediatez que internet ofrece. Son esos nuevos escenarios mediáticos los que constituirán el entorno natural del periodismo de mañana. Las futuras generaciones de periodistas han nacido de la mano de dispositivos como smartphones, tablets u ordenadores portátiles, que constituyen herramientas laborales tan naturales hoy día como lo han sido un bolígrafo y una libreta para generaciones anteriores. Esta realidad, cada vez más latente, exige al periodismo adaptarse a esa innovadora cultura de red y asumir las transformaciones necesarias que garanticen su rol primordial de “perro guardián de la sociedad”. Por otra parte, ¿qué tipo de prensa consumen los futuros periodistas? ¿Con qué frecuencia? ¿A través de qué canales? El presente trabajo constituye un estudio sobre los hábitos de consumo de información de los estudiantes universitarios de hoy, periodistas del mañana, descubriendo y analizando sus gustos, intereses y afinidades. Este estudio pretende aportar luz sobre la evolución del periodismo, su conexión con las nuevas tecnologías, las fuentes de acceso a la información por parte de los jóvenes y el papel de los periodistas del mañana. Para ello se llevarán a cabo una serie de encuestas a estudiantes de periodismo de la Universidad de Sevilla para su posterior análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados obtenidos.Descargas
Métricas
Citas
º Encuesta AIMC a usuarios de internet. Madrid: Asociación para la investigación de medios de comunicación.(AMIC).2018
Casero-Ripollés, A. (2012); Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital. Comunicar, nº 39, V. XX. pp 151-158.
Casero-Ripollés, A.; Ortells-Badenes, S.; Doménech-Fabregat, H. (2013). “Las competencias profesionales en periodismo: una evaluación comparativa”. Historia y Comunicación Social, v. 18, pp. 53-64.
Catalina-García, B; García, A.; Montes, M. (2015): Jóvenes y consumo de noticias a través de internet y los medios sociales. Historia y Comunicación Social. Vol 20. Num 2. pp 601-619.
Condeza, R.; Bachmann, I.; Mujica, C. (2014). El consumo de noticias de los adolescentes chilenos: intereses, motivaciones y percepciones sobre la agenda informativa. Comunicar, 43(XXII), pp. 55-64. http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-05 (Consultado el 15 de febrero de 2018).
Gangadharbatla, H.; Bright, L. F.; Logan, K. (2014). Social Media and news gathering: tapping into the millennial mindset. The Journal of Social Media in Society, 3(1), pp. 45-63.
Humanes, M-L.; Roses, S. (2014). “Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del Periodismo en España”. Comunicar, v. XXI, n. 42, pp.181-188. Accesible en: www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=42&articulo=42 (Consultado el 20 de febrero de 2018)
Kim, K.-S., Sin, S.-C. J.; He, Y. (2013). Information seeking through social media: impact of user characteristics on social media use. Proceedings of the American Society for Information Science and Technology, 50(1), pp. 1-4.
Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A. and Olafson, K. (2011). Risks and safety on the Internet. The perspective of European children. Final report.London: London School of Economics and Political Science. Accesible en http://www.eukidsonline.net (Consultado el 13 de febrero 2018).
Mc Luhan, M. y Pavers, BR (1989). La aldea global. Editorial Gedisea. Barcelona. España.
Martín Algarra, M.(2005) “Las tecnologías periodísticas desde ayer al mañana” sociedad española de periodística. - Cáp. 1 “Periodismo, tecnología y modernidad. Accesible en http://www.periodistica.es/sep2016r/images/Ep_Sevilla.pdf (Consultado el 15 de 01 de 2018)
Mitchell, A.; Gottfried, J.; Barthel, M. y Shearer, E. (2016). The Modern News Consumer. Pew Research Center. Accesible en: www.journalism.org/.../PJ_2016.07.07_Modern-News-Consumer... http://www.journalism.org/files/2016/07/PJ_2016.07.07_Modern-News-Consumer_FINAL.pdf (Consultado el 05 de 02 de 2018)
Prensky, M. (2008). Digital natives,digital inmigrants. On the Horizon. MCB University Press, Vol. 9 No. 5.Accesible en http://marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf (Consultado el 22 de febrero de 2018)
Varela, J. (2005) “Periodismo 3.0 La socialización de la información”. España. Accesible en. www.periodistas21.blogspot.com. Blogs vs. MSM. Periodismo 3.0, la socialización de la información. (Consultado el 20 de enero de 2018).
Yuste, Bárbara (2015): Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud. Nº 108. pp 179-191. Accesible en http://www.injuve.es/observatorio/infotecnologia/108-jovenes-y-generacion-2020 (Consultado el 16 de febrero de 2018)
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).