La capitalización del conocimiento en la empresa de medios. Guía para su rentabilización estratégica

Autores/as

  • Miriam Rodríguez Pallares Universidad Internacional de la Rioija
  • María José Pérez Serrano Universidad Complutense de Madrid

Resumen

La gestión de los activos y recursos intangibles en el entorno empresarial es ya un paradigma de común aceptación en el ámbito académico y profesional. La marca, el conocimiento o el capital relacional son elementos que departamentos financieros y gerentes contemplan en sus estrategias. En este contexto, se focaliza la atención en la gestión del conocimiento en la empresa informativa. El protagonismo del saber organizacional como base de la economía encuentra sus orígenes en la época post-industrial y, con el tiempo, la denominada “Sociedad del Conocimiento” ha llegado a consolidar su significado aludiendo a los cambios sociales y económicos suscitados por la popularización de las TIC, a los procesos de creación de conocimiento como factor productivo, la gestión de este factor en un entorno organizacional, y al trabajo basado en él. Por lo tanto, se entiende que la impronta de la capitalización del conocimiento no puede ser ajena a la industria mediática. A partir de la revisión bibliográfica, se propone una guía de buenas prácticas para implementar un modelo de gestión del conocimiento eficaz en la empresa informativa innovadora (adjetivada de forma metonímica como “del siglo XXI”). Se contemplan para esta propuesta las particularidades identitarias de la industria mediática y la relevancia que el factor tecnológico, la cultura corporativa y el liderazgo –como acicate del sentimiento de pertenencia- suponen por cimientos para la correcta aplicación de un modelo de gestión coordinado, sistemático y transversal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Albarran, A. (ed.) (2005). Handbook of media management and economics. Fairfax, Virginia: Lawrence Erlbaum.

Andersen, A. (1995). The American Productivity & Quality Center: Knowledge Management Assessment Tool. Addison-Wesley

Publishing. Álvarez, N., Antolin, M., y Muñoz, M. F. (2001). La gestión del conocimiento como base de la innovación tecnológica: el estudio de un caso. Revista Espacios, 3

Andreu, R., y Sieber, S. (1999). La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje. Economía Industrial, (2), pp. 63-72.

Asociación de la Prensa de Madrid (2016). Informe anual de la profesión periodística. Disponible en: https://goo.gl/BYBvLe (última fecha de consulta: 13/03/2018).

Barceló Llauger, M. (2001). Hacia una economía del conocimiento. Madrid: ESIC.

Bell, D. (2001). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de pronosis social. Madrid: Alianza Editorial.

Camelo Ordaz, C. (1996). El comportamiento de las empresas frente a la comercialización en sus innovaciones: algunas reflexiones teóricas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 2 (2), pp. 149-170.

Carrillo-Durán, M. V. y Nuño-Moral, M. V. (2010). La documentación en la evaluación y gestión de la imagen corporativa. El profesional de la información, 19 (2) pp. 123-132. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.mar.02

Choo, C. (1999). La organización inteligente. El empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones. México: Oxford.

Davenport, T. H., Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción: Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education.

Douglas, P. H. (2002). Information technology is out - Knowledge sharing is in. The Journal of Corporate Accounting & Finance, 13(4), pp. 73-77.

Drucker, P.F. (1969). The Age of Discontinuity. New York: Harper & Row.

Falconer, J. (2000). Knowledge Management at branchpoint: will be ignore the lessons of the AI discipline theway it ignored the lessons of Ludwig Wittgenstein?. International Journal Technology Management, 20 (5-8), pp. 601-632

Freeman, R.E. (1984): Strategic Management: A Stakeholder Approach. Cambridge University Press.

García Lastra, J.M. (2012). Del modelo productivo de la era analógica al de la radio multicanal. En Gallego Pérez, J.I. y García Leiva, M. T (coords.). Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI. Madrid: Instituto RTVE.

Gauchi Risso, V. (2012). Aproximación teórica a la relación entre los términos gestión documental, gestión de información y gestión del conocimiento. Revista Española de Documentación Científica, 35 (4) pp. 531-554.

Goleman, D., Boyatzis, R., y Mckee, A. (2002). El líder resonante crea más. Barcelona: Plaza&Janés.

Heidenreich, M. (2003). Die Debate um die Wissensgesellschaft. En BÖSCHEN, S., Schulz-Schaeffer, I. (eds.). Wissenschaft in der Wissensgesellschaft. Opladen. Westdeutscher Verlag. Recogido por Krüger, K. (2006). El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento'. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XI (683). Disponible en: https://goo.gl/Ex6ri4 (última fecha de consulta: 13/03/2018).

Jericó, P. (2000). Gestión del talento: Del profesional con talento al talento organizativo. Madrid (etc): Prentice Hall.

Kerlinger, F. N. y Lee, B. H. (2001). Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: Mc Graw Hill.

Krüger, K. (2006). El concepto de ‘sociedad del conocimiento’. Revista Bibliográfica De Geografía y Ciencias Sociales (Serie documental de Geo Crítica), v.XI, nº 693.

López Triana, I y Sotillo, S. (2009). La gestión de los recursos intangibles empresariales. Cuadernos de Gestión del Conocimiento Empresarial, 11. Disponible en: https://goo.gl/BWxoer (última fecha de consulta: 13/03/2018).

Mousavizadeh, M., Harden, G., Ryan, S., y Windsor, J. (2015). Knowledge Management And The Creation Of Business Value. The Journal of Computer Information Systems, 55(4), pp. 35-45.

Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento: Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México D.F: Oxford University Press.

Núñez Paula, I. (2004). La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva socio-psicológica. Acimed: revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud, 12 (3). Disponible en: https://goo.gl/iDcEDA (última fecha de consulta: 13/03/2018).

Pérez Serrano, M.J. (2015). Ingresos y gastos en la Empresa Informativa. En Núñez Fernández, V. (coord.), Peinado Miguel, F., Pérez Serrano, M.J. La Empresa Informativa en la Era Digital. Madrid: CEF, pp.123-150.

Pérez-Montoro, M. (2006). Gestión del conocimiento, gestión documental y gestión de contenidos. En Tramullas, J. (coord.). Tendencias en documentación digital. Gijón: Trea.

Picard, R. G. (2002). The economics and financing of media companies. New York: Fordham University Press.

Pringle, P. y Starr, M. F. (2004). Electronic media Management. Amsterdam: Focal Press.

Rodríguez Pallares, M. (2014). Análisis de los actuales modelos de gestión de contenidos y conocimiento en las grandes cadenas de radiodifusión españolas: SER, onda cero, COPE y RNE. Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid.

Rodríguez Pallares, M. (2016). Propuesta conceptual de un modelo de gestión de contenidos y del conocmiento en la empresa radiofónica. Revista Española de Documentación Centífica, 39 (2).

Rodríguez Pallares, M. y Pérez Serrano, M.J. (2017). Innovación y transparencia: maridaje teórico, divergencia práctica. Propuesta sobre las empresas innovadoras del sector de la comunicación en España. En González-Alba, J.A. (coord.): Tendencias e innovación en la empresa periodística. Sevilla: Egregius, pp. 103-123.

Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Revista Educar, 37. pp. 25-39.

Rusly, F. H., Corner, J. L., y Sun, P. (2012). Positioning change readiness in knowledge management research. Journal of Knowledge Management, 16 (2), pp. 329-355.

Sánchez–Tabernero, A. (2000). Dirección estratégica de empresas de comunicación. Madrid: Cátedra.

Sancho, R. (2007). Innovación industrial. Revista Española de Documentación Científica, 30 (4), pp. 553-564.

Senge, P. M. (2005). La quinta disciplina: Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires. Granica.

Spender J.C., y Grant R. M. (1996). Knowledge and the firm: Overview. Strategic Management Journal (1986-1998), 17, número especial invierno, (5).

Sveiby, K. E. (1997). The New Organizational Wealth: Managing y Measuring Knowledge-based Assets. San Francisco: Berrett-Koehler Publishers, p. 9.

Sylvie, G. et al. (2008). Media Management: a casebook approach. New York: Lawrence Erlbaum Associates.

Tejedor, B. y Aguirre, A. (1998). Proyecto Logos: Investigación relativa a la capacidad de las empresas españolas. Boletín de estudios económicos, 53(164) pp. 231-249.

Todaro, M.P. (1997). Economic Development. Londres y New York: Longman.

Wikstrom, S. y Normann, R. (1994). Knowledge and value: A new perspective on corporate transformation. England: Routledge.

Descargas

Publicado

2018-10-12

Cómo citar

Rodríguez Pallares, M., & Pérez Serrano, M. J. (2018). La capitalización del conocimiento en la empresa de medios. Guía para su rentabilización estratégica. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, 3(42), 6–17. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/5269

Número

Sección

ARTÍCULOS
Visualizaciones
  • Resumen 484
  • PDF 321