Redes para la investigación y transferencia de conocimiento en comunicación: el caso de INTRACOM

Autores/as

  • Sara Loiti Rodríguez Universidad del País Vasco
  • Juan Carlos Suárez Villegas Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.01

Palabras clave:

investigación, transferencia, comunicación, universidad, congreso académico

Resumen

La universidad cumple con tres tareas intrínsecas que en otras organizaciones o instituciones es difícil que se desarrollen, se trata de la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento. Además, puesto que en pleno contexto digital se produce la democratización de la información, y la desmonopolización del conocimiento experto, se hace más evidente que nunca la necesidad de promover la divulgación a la sociedad desde las universidades. En este panorama nace el congreso-red INTRACOM con el objetivo de fomentar la investigación y transferencia en comunicación y promover la colaboración entre académicos y grupos de investigación. Este estudio busca determinar qué temas se han tratado en la primera edición del congreso, conocer el grado de influencia y relación con las funciones de investigación y transferencia –orientada a la empresa o a la sociedad– a través del análisis de las propuestas difundidas en dicho evento. Para ello, como herramienta metodológica se ha diseñado una ficha analítica con cinco variables –autoría, participación, temática, tipología y función de la ponencia–. Se evidencia una implicación por parte de la actividad académica en fomentar la divulgación y transferencia del conocimiento con propuestas, proyectos y descubrimientos de diversas disciplinas y con proyección en la sociedad. Adaptar los contenidos científicos a la comprensión general podría ayudar a combatir cuestiones como la desinformación y las fake news.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
151
Jul 16 '22Jul 19 '22Jul 22 '22Jul 25 '22Jul 28 '22Jul 31 '22Aug 01 '22Aug 04 '22Aug 07 '22Aug 10 '22Aug 13 '224.0
| |

Citas

Abreu, M., Demirel, P., Grinevich, V., y Karataş-Özkan, M. (2016). Entrepreneurial practices in research-intensive and teaching-led universities. Small Business Economics, 47(3), 695–717.

https://doi.org/10.1007/s11187-016-9754-5

Agasisti, T., Barra, C., y Zotti, R. (2019). Research, knowledge transfer, and innovation: the effect of Italian universities’ efficiency on local economic development 2006−2012. Journal of Regional Science, 59(5), 234-249. https://doi.org/10.1111/jors.12427

Alcíbar, M. (2009). Comunicación pública de la tecnociencia: más allá de la difusión del conocimiento. Revista Zer, 14(27), pp. 165-188. ISSN: 1137-1102. https://bit.ly/3HRC0d9

Asencio Cristobal, L., Villavicencio Morejón, N., Lozada Nuñez, D., y Vásquez Luna, L. (2017). Factores de transferencia de conocimiento desde la Universidad del Guayaquil hacia el sector empresarial y artesanal. Revista Publicando, 4(11), 319-330. ISSN 1390-9304. https://bit.ly/398WAbL

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Paidós.

Blanco López, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 1(2), pp. 70-86. ISSN 1697-011X

Briggle, A., y Christians, C. G. (2017). Media and communication. En R. Frodeman, J. T. Klein, R. C. S. Pacheco. The Oxford handbook of interdisciplinarity. Oxford, Oxford University Press, pp. 201-213. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198733522.001.0001

Busquet, J., y Medina, A. (2019). La perspectiva científica. En J. Busquet, y A. Medina. La investigación en comunicación. ¿Qué debemos saber? ¿Qué pasos debemos seguir? Editorial UOC, 17-44.

Cabeza-Pullés, D., y Fernández-Fernández, V. (2016). La transferencia de conocimiento y su absorción en grupos: efectos sobre la innovación en la investigación en la universidad. DYNA Ingeniería e Industria, 90(3), 253-263. https://doi.org/10.6036/7875

Calafell, G., Bonil, J., y Junyent, M. (2014). Rizoma, an R&D&i Proposal in Education for Sustainability between Universities and Companies. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 139, 551-558. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.069

Cardozo-Acosta, L. A., Álvarez-Londoño, L., Padilla-Muñoz, A., Olis-Barreto, I.M., Sierra-Ospina, O. E., Fajardo Tiriath, D., Edgar-Ramiro, L. C., Restrepo, E. I., Ibáñez-García, A., Mendoza-Molina, M., Rodríguez-Díaz, F., y Reyes-Bohórquez, P. (2015). Universidad y sociedad. Innovación social desde la universidad. Universidad del Rosario. ISBN:978-958-738-560-1 https://bit.ly/3GK50mk

Castelló Mayo, E., López Gómez, A., y Méndez Fernández, R. (2019). La transferencia de conocimiento desde la universidad innovadora. Un modelo de gestión de la información en el contexto digital: el caso de estudio PIEDD. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 537- 553. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1344-27

Compagnucci, L., y Spigarelli, F. (2020). The Third Mission of the university: A systematic literature review on potentials and constraints. Tecnological Forecasting and Social Change, 161, 120284. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120284

Comunian, R., Gilmore, A., y Jacobi, S. (2015). Higher education and the creative economy: creative graduates, knowledge transfer and regional impact debates. Geography Compass, 9(7), 371-383. https://doi.org/10.1111/gec3.12220

Díaz-Calderín, M. (2013). Aportes desde el análisis de palabras clave a las ponencias presentadas en el XIV Congreso Internacional de Informática en Educación “InforEdu2011”. Bibliotecas anales de investigación, 8-9, 239-244. https://bit.ly/3m88pSn

Ferrer, A., y León, G. (2008) Cultura científica y comunicación de la ciencia. Razón y Palabra, 65. https://bit.ly/39XE5r8

Flores Vivar, J. M. (2018). Algoritmos, aplicaciones y Big data, nuevos paradigmas en el proceso de comunicación y de enseñanza-aprendizaje del periodismo de datos. Revista de Comunicación, 17(2), pp. 268-291. https://doi.org/10.26441/RC17.2-2018-A12

Gibbons, M. (1998). Higher education relevance in the 21 Century. World Bank.

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., y Scott, P. (1994). The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies. SAGE Books.

González de la Fe, M. T. (2009). El modelo de triple Hélice de Relaciones Universidad, Industria y Gobierno: un análisis crítico. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 738, 739-755. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1049

Gristock, J. (2000). Systems of innovation are systems of mediation: a discussion of the critical role of science communication in innovation and knowledge-based development. Working Paper. University of Sussex.

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la opinión pública. Gustavo Gili.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.

Honglin, L., Feng, Z. y Kangyou, W. (2015). Conference Report: Review of the 22ndNational Conference on the Theoretical Study of Science Popularization in China and the International Forum on Science Communication towards 2020. Journal of Scientific Temper, 3(3-4), pp. 189-198. https://bit.ly/3OI6CQb

Loiti-Rodríguez, S., Genaut-Arratibel, A., y Cantalapiedra-González, M.J. (2021). Crisis communication in audiovisual format: information from Spain’s National Health System on YouTube in 2020. Profesional de la información, 30(4), e300416. https://doi.org/10.3145/epi.2021.jul.16

López-García, J. C. (2019). El congreso como objeto de estudio. Análisis de coautorías del congreso de investigación educativa en Chihuahua, 2016 y 2018. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 155-171. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.648

Lozano, M. (2008). El nuevo contrato social sobre la ciencia: retos para la comunicación de la ciencia en América Latina. Razón y palabra, 65. https://bit.ly/3bqE53A

Massarani, L. y Moreira, I. C., (2004). Divulgación de la ciencia: perspectivas históricas y dilemas permanentes. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura, 32, p. 30-35. ISSN 1135-8521

Miller, K., McAdam, R., Moffett, S., Alexander, A., y Puthusserry, P. (2016). Knowledge transfer in university quadruple helix ecosystems: an absorptive capacity perspective. R&D Management, 46(2), 383-399. https://doi.org/10.1111/radm.12182

Mobjörk, M. (2010). Consulting versus participatory transdisciplinarity: A refined classification of transdisciplinary research. Futures, 42(8), 866-873. https://doi.org/10.1016/j.futures.2010.03.003

Plaza, J.A., Primo, E., Bojo, C., y Molina, P. (2020). Difusión y comunicación de la ciencia. En J. Alcamí Pertejo (Coord.). Informes científicos COVID-19 (pp. 167-181), Instituto de Salud Carlos III – Ministerio de Ciencia e Innovación. https://bit.ly/3OvhNMe

Ripoll Feliú,.V., y Díaz Rodríguez,.A (2015). Utilidad para el Control de Gestión de la Transferencia de Conocimiento desde las Relaciones Universidad-Empresa. Pensar Contábil, 17(63), 56-59. https://bit.ly/398WssN

Secundo, G., De Beer, C., Schutte, C.S.L., y Passiante, G. (2017). Mobilising intellectual capital to improve European universities’ competitiveness. The technology transfer offices’ role. Journal of Intellectual Capital, 18 (3), 607–624. https://doi.org/10.1108/JIC-12-2016-0139

Seguí Simarro, J.M., Poza Luján, J.L., y Mulet Salort, J.M. (2015). Estrategias de divulgación científica. Editorial Universitat Politècnica de València.

Trillo-Domínguez, M., y De-Moya-Anegón, F. (2022). Map of scientific research on Communication in Spain: study fronts and rankings of authors, publications and institutions. Profesional de la información, 31(1), e310112. https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.12

Unger M., y Polt W. (2017). The Knowledge Triangle between Research, Education and Innovation. A Conceptual Discussion. Foresight and STI Governance, 11(2), 10–26. https://doi.org/10.17323/2500-2597.2017.2.10.26

Uribe-Tirado, A. (2011). Análisis crítico de la participación por países en el Congreso de IFLA, Puerto Rico 2011, con énfasis en Latinoamérica. Revista Iberoamericana de Bibliotecnología, 34(2), 201-210. http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v34n2/v34n2a7.pdf

Valero Sancho, J.L. (2009). La transmisión de conocimiento a través de la infografía digital. Revista Ámbitos, 18, pp. 51-63. ISSN 1139-1979. http://hdl.handle.net/11441/68136

Descargas

Publicado

2022-07-15

Cómo citar

Loiti Rodríguez, S. ., & Suárez Villegas, J. C. (2022). Redes para la investigación y transferencia de conocimiento en comunicación: el caso de INTRACOM. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (57), 11–30. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.01

Número

Sección

ÁMBITOS PERSONALES
Visualizaciones
  • Resumen 583
  • PDF 151