Realidad y ficción en el discurso informativo. Crímenes como inspiración para proyectos audiovisuales en España

Crimes as inspiration for audiovisual projects in Spain.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i51.06

Resumen

Desde su aparición, la televisión se ha nutrido del espectáculo del crimen para aumentar la audiencia. Actualmente, documentales y series de ficción y no ficción inspiradas en hechos reales han convertido a los espectadores en juez y parte de esos sucesos.

En España, el crimen cometido con las niñas de Alcàsser supuso un antes y un después en el empleo de este tipo de entretenimiento. A partir de entonces, numerosas productoras se dieron cuenta del valor que tenían las historias reales en televisión y empezaron a dar forma al género en la pequeña pantalla.

Este trabajo visibiliza los productos audiovisuales a los que han dado lugar crímenes cometidos en España y se analizan para saber si emplean elementos sensacionalistas. Además, se ponen de manifiesto los diferentes formatos que puede adoptar: documental, reportaje, docu-serie, docudrama…

El análisis de contenido audiovisual se usa como metodología cuantitativa y cualitativa a la vez. Para ello se ha diseñado una tabla que clasifica una serie de características de los documentos audiovisuales estudiados.

Una de las principales conclusiones es que cada día más sucesos son objeto de grandes producciones audiovisuales; con una gran dureza en las imágenes, pero con un importante número de fuentes que aportan rigor al producto final.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Aránzazu Román San Miguel, Universidad de Sevilla

Doctora en Periodismo y Experta en Comunicación Institucional y Márketing Político por la Universidad de Sevilla. Actualmente es profesora en el Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla y en la Escuela Universitaria de Osuna. Asimismo, es co-directora del Máster en Periodismo Deportivo y ha sido profesora y coordinadora del Máster en Comunicación Institucional y Política de la universidad hispalense. Además es miembro del Grupo de Investigación “Estrategias de Comunicación”. Es autora de numerosos libros, capítulos de libros y artículos científicos sobre comunicación y periodismo.

Rodrigo Elías Zambrano, Universidad de Sevilla

Doctor en Comunicación y Licenciado en Comunicación Audiovisual y Máster en Gestión de Empresas AV por la Universidad de Sevilla, Máster en Comunicación y Educación AV por la Universidad de Huelva y Experto en E-Learning. A nivel docente, ha sido profesor en el Departamento de Marketing y Comunicación de la Universidad de Cádiz siendo, actualmente, Profesor Ayudante Dr. en el área de Publicidad y RR.PP. en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Es, además, miembro del Grupo de investigación SEJ420. A nivel profesional, está ligado al mundo de la realización AV publicitaria para programas de producción propia y para productoras con servicio a Canal Sur, Tele5, Antena3 o, a nivel internacional, para TV I.N.S. (Instant news services) en Bruselas con servicio a la RAI, la CNBC, Al Jazeera, TVP o NHK.

Marc Paredes Molina, Universidad Rey Juan Carlos

Periodista, Graduado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster en Cine, Televisión y Medios Interactivos por la Universidad Rey Juan Carlos.

Citas

Aguilera, G. F. V. y Morales, C. del R. M. (2019). Propuesta metodológica para el análisis del periodismo especializado en sucesos en el ecosistema digital. Miguel Hernández Communication Journal, 10(0), 271-284.

Arboccó de los Heros, M. y O’Brien, J. (2017). Impacto de la “televisión basura” en la mente y la conducta de niños y adolescentes. Avances En Psicología, 20(2), 43-57. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2012v20n2.318

Atton, C. y Wickenden, E. (2005). “Sourcing Routines and Representation in Alternative Journalism: A Case Study Approach”. Journalism Studies, 6(3), 347–359. https://doi.org/10.1080/14616700500132008

Brito, X. y Guamán, N. (2019). Entretenimiento y el espectáculo como discursos televisivos. En Maroto Blanco, José Manuel y López Fernández, Rosalía (coord.). Migraciones y comunicación intercultural: una mirada interdisciplinar. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 167, 57-75.

Capote, T. (19787). A sangre fría. Anagrama.

Carlson, M. y Seth, L. (2019). “Temporal Reflexivity in Journalism Studies: Making Sense of Change in a More Timely Fashion”. Journalism, 20(5), pp. 642–650. https://doi.org/10.1177/1464884918760675

Castañares, W. (1995). Géneros realistas de televisión: los reality show. Cuadernos de la información y Comunicación. 1, 79-91.

Cebrián, M. (1992). Géneros informativos audiovisuales. Ciencia 3.

Chillón, A. (1999). Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas. Universidad Autónoma de Barcelona.

Cubells, M. (2013). ¿Y tú qué miras? Eldiaro.es libros.

Cubells, M. (2003). ¡Mírame, tonto! Robinbook.

Elías-Zambrano, R.; Jiménez-Marín, G. y García-Medina, I. (2018). Educomunicación, televisión y valores. Análisis de la programación desde una óptica publicitaria. Educação y Linguagem, 21(1), 95-107.

Farré, M. M. (1999). Ficción e información en el relato periodístico. Tendencias de noticiario actual. En Discurso para el cambio. Universidad de Chile. https://bit.ly/2IgiPyO

Fernández-Baena, J. (2005). La información en televisión ¿debilidades o manipulación? Comunicar, 25(2).

González-Oñate, C.; Jiménez-Marín, G. y Sanz-Marcos, P. (2020). Consumo televisivo y nivel de interacción y participación social en redes sociales: Análisis de las audiencias millennials en la campaña electoral de España. El Profesional de la Información, 29(5), e290501.

Linde-Navas, A. (2005). Effects that images of suffering, violence and death have on viewers and society. [Reflexiones sobre los efectos de las imágenes de dolor, muerte y sufrimiento en los espectadores]. Comunicar, XIII(25). https://doi.org/10.3916/C25-2005-076

Mancinas, R. y Reig, R. (2016). “Poder y ética periodística en la era digital”. En Cruz Álvarez, J. y Suárez-Villegas, J.C. Desafíos éticos en el periodismo. Dykinson.

Marín, C. (2019). Periodismo audiovisual: Información, entretenimiento y tecnologías multimedia. Gedisa.

Montfort, J. S. (2019, 3 de abril). ¿Ha llegado el ‘true crime’ español para quedarse? The Objective. https://bit.ly/37RhYgZ

Olausson, U. (2018). “The Celebrified Journalist”. Journalism Studies, 19(16): 2379–2399.

https://doi.org/10.1080/1461670X.2017.134954

Pinto Lobo, R. M. (1995). El discurso narrativo en televisión. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 1, 69-69.

Puebla, B., Navarro, N. y Carrillo, E. (2015). Ficcionando en el siglo XXI. La ficción televisiva en España. Icono 14.

Quesada, M. (2007). Periodismo de sucesos. Síntesis.

Rodríguez-Cárcela, R. M. (2016). Las fuentes informativas en el periodismo de sucesos. Análisis de la prensa escrita. Correspondencia y Análisis, número 6. https://bit.ly/37KPndm

Román, A. (2013). Periodismo de Sucesos y Tribunales como área de especialización periodística. En Sobrados, M. (coord.), Presente y futuro en el Periodismo Especializado. Fragua.

Ruiz-Alba, N. y Susi de Oliveria, J. (2020). Nuevas fórmulas del ejercicio periodístico. Egregius.

Sánchez-Gey, N. (2019). El aumento de las noticias falseadas y sus consecuencias en el que hacer de los profesionales de la información en televisión. Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, 45, 159-181.

http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03.

Smith, P. (2018, 12 de junio). Así reacciona tu cerebro al ver o leer historias de crímenes reales. Huffpost. https://bit.ly/2LpuHjF

Soler, L. (2005). El documental: gritos y susurros. Trípodos, 16, 83-97.

Thussu, D. (2007). News as Entertainment: The Rise of Global Infotainment. Sage

Tous, A. (2009). La muerte y la espectacularización de la realidad en la prensa española En El drama del periodismo: narración e información en la cultura del espectáculo: actas de las conferencias y comunicaciones del XI Congreso de la Sociedad Española de Periodística. Sociedad Española de Periodística.

Vodanovic, L. (2020). Aesthetic Experience, News Content, and Critique in Live Journalism Events. Journalism Practice. https://doi.org/10.1080/17512786.2020.1796763

Wolfe, T. (2012). El nuevo periodismo. Anagrama.

Descargas

Publicado

2021-01-14

Cómo citar

Román San Miguel, A., Elías Zambrano, R., & Paredes Molina, M. (2021). Realidad y ficción en el discurso informativo. Crímenes como inspiración para proyectos audiovisuales en España : Crimes as inspiration for audiovisual projects in Spain. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (51), 81–97. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i51.06

Número

Sección

ARTÍCULOS