La inseguridad terrorista en Mali
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2019.i18.08Palabras clave:
Terrorismo, seguridad, Sahel, Mali, Tuareg, relaciones internacionales, mediación, desarrollo, sociología del conflictoResumen
La República de Mali viene sufriendo inseguridad por riesgo terrorista de islamistas radicales desde 2008. Inicialmente la amenaza se concentró en los territorios del Norte, por grupos terroristas procedentes del Magreb que se asociaron con grupos Tuareg insurgentes. Operaciones de combate militar consiguieron impedir que los terroristas avanzasen hacia el Sur en 2013. No obstante, en los últimos años el terrorismo yihadista ensaya nuevas tácticas para infiltrarse en las comunidades del centro de Mali que resultan más difíciles de combatir únicamente por medios militares. Este artículo explora y caracteriza la inseguridad terrorista en Mali y de las actuaciones para reducirla entre 2007 y 2019. La metodología consiste en el análisis bibliográfico, documental y estadístico de fuentes de información publicadas. Las conclusiones destacan el carácter internacional del riesgo terrorista y la necesidad de sumar, políticas intensivas para desarrollar el Mali rural y fortalecer su Estado del Bienestar, al combate militar del terrorismo.
Descargas
Métricas
Citas
African Center for Strategic Studies (2019). Frontlines in Flux in Battle against African Militant Islamist Groups. https://africacenter.org/spotlight/fronts-fluctuate-in-battle-against-african-militant-islamist-groups/
Arteaga, Félix (2014). España mirando al sur: Del mediterráneo al Sahel. Informe Elcano 18. Real Instituto Elcano. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/349a5b80467ff303b17db7bdae0ed545/InformeElcano18_Espana_mirando_al_sur_mediterraneo_sahel.pdf?MOD=AJPERES
Arroyo, Marta (2003). Periódico el mundo. Argelia una guerra civil encubierta. http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/argelia.html
Baro, Minielle (2018). “Convirtiendo el Sahel seco en una tierra de oportunidades”. African Renewal, agosto 2018
Buesa, Mikel. (2013) Secuestro terrorista (1). Rehenes. Libertad Digital 25/01/2013. http://www.libertaddigital.com/opinion/mikelbuesa/secuestro-terrorista-1-rehenes-67180/
Buesa, Mikel. (2013). Secuestro terrorista (2). Rescate. Libertad Digital 27/01/2013. http://www.libertaddigital.com/opinion/mikelbuesa/secuestro-terrorista-y-2-rescate-67199/
Chanda, Tirthankar (2013). RFI 23/07/2013. http://www.rfi.fr/afrique/20130719-mali-presidentielle-dates-chronologie-crise
Cocks, T & Lewis, D (2017). Why Niger and Mali’s cattle herders turn to jihad. Reuters Nov. 12, 2017. https://www.reuters.com/article/us-niger-mali-security-insight/why-niger-and-malis-cattle-herders-turned-to-jihad-idUSKBN1DC06A
De la Corte, Luis (2013). ¿Hasta qué punto convergen el terrorismo internacional y la criminalidad organizada?: Parámetros generales y escenarios críticos. Instituto Español de Estudios Estratégicos Núm. 1 / 2013. Publicado el 07/06/2013. http://revista.ieee.es/article/view/719/1314
Diallo, Oumar; Rojo, Teresa; Martin López, Miguel Ángel; Coq, Daniel (2018). Analysis of leadership in strategic knowledge on international security in the Sahel. Comunicación en Congreso. World Congress for Middle Eastern Studies (WOCMESS 2019). Fundación Tres Culturas. Edificio Rectorado, Universidad de Sevilla, 2018.
Diallo, Oumar, Rojo, Teresa, Martin Lopez, Miguel Angel (2018). La seguridad en el norte de Mali. Procesos de conflicto y consenso. Comunicación en Congreso Capolcot, II International Conference Political Change and Territorial Conflicts in Middle East and Northern Africa. En Universidad de Granada - Fac. de Ciencias Políticas y Sociología. 2018
Fagín, José Carlos (2017). Sahel, amenazas de la nueva frontera. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Documento de Opinión 15/2017, 13/02/2017. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO15-2017_Sahel_FaginTaboada.pdf
Gallego, A. (2017). Las causas estructurales de la inestabilidad y de los conflictos en el Sahel Occidental y las limitaciones de las iniciativas para la seguridad y el desarrollo», Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2018, número 12, pp.
García-Martín, Laura (2017). La respuesta de la Unión Europea a las amenazas de la paz y seguridad internacional en el Sahel. Revista electrónica de estudios internacionales (REEI), ISSN-e 1697-5197, Nº. 34, 2017.
Geopolitical Intelligence Services. https://www.gisreportsonline.com/gis-dossier-europes-migration-impasse,politics,2354.html.
Gobierno de España (2018). Informe de seguridad nacional de España 2017. Departamento de Seguridad Nacional de la Presidencia de Gobierno. Consejo de Seguridad Nacional.
Haidara, Boubacar Sidiki (2018). Général de división Frédéric Blachon : «Barkhane n’est ni manipulée, ni manipulable». Journal du Mali 13/09/2018. https://www.journaldumali.com/2018/09/13/general-de-division-frederic-blachon-barkhane-nest-manipulee-manipulable/
Herrero, Rubén y Machín, Nieva (2015). El Eje Magreb-Sahel: La amenaza del terrorismo. Revista UNISCI Nº 39, octubre 2015. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-74789/UNISCIDP39-8RUBEN-NIEVA.pdf
Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) y el Instituto Militar de Documentación, Evaluación y Prospectiva de Argelia (IMDEP). (2013). Las relaciones entre terrorismo y tráfico de drogas en áfrica subsahariana en un informe publicado en 2013. Documento de trabajo. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_trabajo/2013/DIEEET01-2013_IEEE-IMDEP.pdf
Jordán, Javier (2013). La intervención militar en malí y el terrorismo en Europa. Un análisis crítico. Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI), 10/02/2013. https://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/la-intervenci%C3%B3n-militar-en-mal%C3%AD-y-el-terrorismo-en-europa-un-an%C3%A1lisis-cr%C3%ADtico
Jordán, Javier (2014). Los grupos yihadistas en el Sahel, un año después de la operación militar en malí. Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI), 05/02/2014.http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/los-grupos-yihadistas-en-el-sahel-un-a%C3%B1o-despu%C3%A9s-de-la-operaci%C3%B3n-militar-en-mal%C3%AD
Le Monde (2012). Rébellion touareg au Mali: Paris dénonce des "exécutions sommaires". La redaction, 13/02/2012. https://www.lemonde.fr/afrique/article/2012/02/13/rebellion-touareg-au-mali-paris-denonce-des-executions-sommaires_1642449_3212.html#32tIQQAQe1gAA47m.99
Le Républicain (2019). Nicolas Normand en conférence-débat à l’Institut français : Comment sortir de l’Etat de guerre et du terrorisme ? La redaction, 25/02/2019. https://www.maliweb.net/contributions/nicolas-normand-en-conference-debat-a-linstitut-francais-comment-sortir-de-letat-de-guerre-et-du-terrorisme-2804809.html
López, Katty (2017). Conociendo el Sahel, la región más pobre del mundo. UnitedExplanations, 15/03/2017. http://www.unitedexplanations.org/2017/03/15/que-esta-pasando-en-el-sahel/
Michailof, Serge (2018). G5 Sahel : quel état des lieux ? Institut de Relations Internationales et Stratégiques (IRIS), 04/07/2018. http://www.iris-france.org/115529-g5-sahel-quel-etat-des-lieux/
Molano, Eduardo S. (2013). EE.UU. incrementa sus tropas en el Sahel por la amenaza terrorista. ABC, 23/06/2013. https://www.abc.es/internacional/20130623/abci-niger-eeuu-tropas-201306211641.html
Morales, Adolfo (2011). Aproximación occidental y africana al problema del Sahel. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Documento de opinión 26/2011, 24/03/2011. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2011/DIEEEO26_2011Sahel.pdf
Ndiaye, Babacar Justin (2018). Laser du lundi: Le Mali, la Mauritanie et le futur protectorat de l'Azawad en bordure du Sénégal. Dakaractu, 16/09/2018. https://www.dakaractu.com/Laser-du-lundi-Le-Mali-la-Mauritanie-et-le-futur-protectorat-de-l-Azawad-en-bordure-du-Senegal-Par-Babacar-Justin_a157710.html
Nievas, D. (2014). Rebelión y sharia en el Sahel: una aproximación al estallido de la rebelión tuareg y la ocupación del norte de Mali por yihadistas e islamistas armados. UNISCI Discussion Papers (34) 119-138.
Normand, Nicolas (2018). Le grand libre de l’Afrique. Résumé. http://www.inalco.fr/actualite/rencontre-ambassadeur-nicolas-normand-inalco-27-fevrier
ONU. Resoluciones 2071(2012) y 2085(2012) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/2071(2012) y http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/2085(2012)
ONU. La situación en Mali. Informe del Secretario General del Consejo de Seguridad, 22 de septiembre de 2018 https://undocs.org/es/S/2018/866
ONU. https://news.un.org/fr/story/2018/05/1012952
Potomac Institute for Policy Studies (2017). Terrorism in North Africa and the Sahel 2016. Inter-University Centre for Terrorism Studies (UCTS) 8th annual report authored by Dr. Yonah Alexander. https://potomacinstitute.org/reports/20-icts-reports/259-terrorism-in-north-africa-and-the-sahel-in-2016
Redacción El País (2011). El 'Air Cocaine' tenía jefe español. El País 26/06/2011. https://elpais.com/diario/2011/06/26/domingo/1309060359_850215.html
Naranjo, Julio (2018). La violencia étnica campa por el centro de Mali. El Pais 27 julio 2018. https://elpais.com/internacional/2018/07/23/actualidad/1532363491_453206.html
Reinares, Fernando (2007). Bajo sombras de espadas: Al Qaeda y la amenaza terrorista en el Magreb. Claves de Razón Práctica, nº 175, pp. 16-22, enero 2007.
Reinares, Fernando (2009). Mediterráneo occidental y terrorismo global: ¿qué desafíos? ¿Qué respuestas? Estudios de política exterior, AKFAR, núm. 23., Afkar/Ideas núm. 23, 21/09/2009. https://www.politicaexterior.com/articulos/afkar-ideas/mediterraneo-occidental-y-terrorismo-global-que-desafios-que-respuestas/
Rojas, Alberto (2016). DESAFÍO YIHADISTA. Consecuencias de los ataques terroristas. El Sahel, una zona fuera de control. El Mundo 17/01/2016. http://www.elmundo.es/internacional/2016/01/17/569aa06fca47416d4b8b465c.html
Sánchez, Gabriel C. (2018). “Mali: análisis del alzamiento tuareg (2012-2015)”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 4, No. 1 (2018), pp. 147-160. DOI: http://dx.doi.org/10.18847/1.7.9
Saverio, Francesco (2015). Cambio de guardia en el Sahel para los “centinelas” de bel-mojtar. Academia, 20/05/2015. http://www.academia.edu/12520147/Cambio_de_guardia_en_el_Sahel_para_los_Centinelas_de_Bel_Mojtar
Segbedji, Bruno D y Bagayogo, Lamine (2019). Terrorisme et conflits intercommunautaires : Les 4 vérités du Représentant de la CEDEAO, Chéaka Aboudou Touré. Maliweb, 21/01/2019. https://www.maliweb.net/cedeao/terrorisme-et-conflits-intercommunautaires-les-4-verites-du-representant-de-la-cedeao-cheaka-aboudou-toure-2-2798163.html
Shipley, Trajan (2017). ¿Estados fallidos o concepto fallido? El Orden Mundial “EOM”, 12/06/2017. https://elordenmundial.com/estados-fallidos-o-concepto-fallido/
Wiedemann, Charlotte (2018). Une grande présence militaire, moins de sécurité. Le Mali, cinq ans après le début de l'intervention. Heinrich-Böll-Stiftung, Pp. 1-29, enero 2018.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 1124
- PDF 350