Espacios habitados y vulnerabilidades socioeconómicas selectivas

Autores/as

  • Carlos Echaves García Universidad Pablo de Olavide
  • Antonio Echaves García Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2018.i17.07

Palabras clave:

desigualdad, desprotección institucional, riesgo socioeconómico, población, plausibilidad, territorio, percepciones

Resumen

En el presente artículo se hace una revisión crítica a específicas tesis sobre el riesgo globalizado mediante el concepto de vulnerabilidad. Para ello, en primer lugar, se parte de una perspectiva socioeconómica como base escogida para definir mencionada vulnerabilidad. En segundo término, se ponen a debate investigaciones que entienden la vulnerabilidad como un proceso que se extiende territorial y socialmente y que conduce a una supuesta desestabilización de los estables. En cambio, en tercer lugar y en contraste con estos postulados, se desarrolla un planteamiento teórico sintetizado en una vulnerabilidad socioeconómica constituida por riesgos socioeconómicos selectivos, contenida en la dimensión espacial pero significada sociológicamente en la diferenciada estructura de plausibilidad, en la gestión posicional del riesgo socioeconómico y en las percepciones relacionales. Las conclusiones resaltan la capacidad analítica de un posible enfoque que, representado en la vulnerabilidad percibida relacional (VPR), nos ayuda a comprender la vulnerabilidad socioeconómica como probabilidad altamente desigual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carlos Echaves García, Universidad Pablo de Olavide

Profesor Sustituto Interino de Sociología en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales-Univesridad Pablo de Olavide

Antonio Echaves García, Universidad de Sevilla

Profesor de Sociología en el Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla

Citas

Alguacil, J. (2006). Barrios desfavorecidos: diagnóstico de la situación española. En F. Vidal Fernández (Ed.), V Informe FUHEM de políticas sociales: La exclusión social y el estado del bienestar en España, (pp. 155-168).

Alonso, L.E. y Conde, F. (1996). Las paradojas de la globalización: la crisis del estado del bienestar nacional y las regiones vulnerables. Estudios Regionales 44, 87-124.

Araujo, K. y Martuccelli, D. (2011). Positional inconsistency: a new concept in social stratification. CEPAL Review 103, 153-165.

Arbaci, S. y Rae, I. (2014). Efecto barrio y desigualdades: evidencias para desmitificar las políticas urbanas de diversificación residencial. Arquitectura, Ciudad y Entorno (9) 26, 147-176.

Arístegui, I.; Beloki, V.; Díez, A. y Silvestre, M. (2017). Vulnerabilidad social percibida en contexto de crisis económica. Revista Española de Sociología 26, 17-39.

Arteaga, N. (2008). Vulnerabilidad y desafiliación social en Robert Castel. Sociológica 23 (68), 151-175.

Barañano, M. (1999). Postmodernismo, modernidad y articulación espacio-temporal global: algunos apuntes. En R. Ramos y F. García Selgas (Eds.), Globalización, riesgo, reflexividad (pp. 105-135). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Bauman, Z. [2000] (2003). Modernidad líquida. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.

Beck, U. [1986] (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Beck, U. [1999] (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. [1994] (2001). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Editorial.

Berger, P.L. y Luckmann, T. [1966] (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Berzosa, C. (2002). Los efectos negativos de la globalización y propuestas alternativas. En M. Barañano (Dir.), La globalización económica. Incidencia en las relaciones sociales y económicas (pp. 131-152). Madrid: Servicio de Publicaciones del Consejo General del Poder Judicial.

Birkmann, J. (2007). Risk and vulnerability indicators at different scales: applicability, usefulness and policy implications. Environmental Hazards 7 (1), 20-31.

Bosch, J. (2013). El estado del malestar. La lógica de la crisis: corrupción, desigualdad y globalización. Barcelona: Milenio.

Bourdieu, P. [1979] (2006). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bruquetas, M.; Moreno, J. y Walliser, A. (2005). La regeneración de barrios desfavorecidos, Documento de Trabajo 67. Madrid: Fundación Alternativas.

Castel, R. [1995] (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Chambers, R. (1989). Vulnerability, coping and policy. Institute of Development Studies Bulletin 20 (2), 1-7.

Chambers, R. (1995). Poverty and livelihoods: whose reality counts? Environment and Urbanization 7 (1), 173-204.

Corendea, C., Warner, K. y Yuzva, K. (2012). Social vulnerability and adaptation in fragile states. Intersections 11, 1-41.

Dalla, J. (2012). Capital social: sus límites en la reproducción social. Un estudio de caso en contextos de pobreza persistente. Québec: CRISES.

De Mattos, C. A. (2015). Revolución urbana, Estado, mercado y capital en América Latina. Santiago de Chile: RIL editores.

Draibe, S. y Riesco, M. (2006). Estado de bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea. Serie Estudios y Perspectiva 55, 1-61.

Echaves, A. y Echaves, C. (2017). Jóvenes aún más precarios: crisis económica y desigualdad laboral en España. Cuadernos de Investigación en Juventud 2, 33-52.

Echaves, C. (2017). La vulnerabilidad laboral endémica de la población joven española. GeocritiQ. Plataforma digital ibero-americana para la difusión del trabajo científico. Obtenido de http://www.geocritiq.com/2017/05/la-vulnerabilidad-laboral-endemica-de-la-poblacion-joven-espanola/

Echaves, C. (2018). Percepciones de la vulnerabilidad, administración posicional del riesgo socioeconómico y desigualdad estructural. En F.J. García-Castilla y M.J. Díaz (Coords.), Investigación y prácticas sociológicas: escenarios para la transformación social (pp.187-198). Madrid: UNED.

Esping-Andersen, G. (1990). Three worlds of welfare capitalism. Cambridge: Policy Press.

Filion, P. (2013). Fading resilience? Creative destruction, neoliberalism and mounting risk. Surveys and Perspectives Integrating Environment & Society 6 (1).

Forés, A. y Grané, J. (2010). La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona: Plataforma Editorial.

Garrido, L. y Gil Calvo, E. (1993). El concepto de estrategias familiares. En L. Garrido y E. Gil Calvo (Eds.), Estrategias familiares (pp.13-34). Madrid: Alianza Editorial.

George, S. (2010). Sus crisis, nuestras soluciones. Barcelona: Icaria-Intermón Oxfam

Giddens, A. [1990] (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.

González, L. M. (2009). Orientaciones de lectura sobre vulnerabilidad social. En L. M. González (Comp.), Lecturas sobre vulnerabilidad y desigualdad social (pp. 13-29). Universidad Nacional de Córdoba-CONICET: Centro de Estudios Avanzados.

Harvey, D. [2005] (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2006). Spaces of Global Capitalism: towards a Theory of

Uneven Geographical Development. Londres-Nueva York: Verso.

Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

Hernández Aja, A. (2007). Áreas vulnerables en el centro de Madrid. Cuaderno de Investigación Urbanística 53, 1-102.

Hernández, D. (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad. Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales 38, 117-135.

Hidalgo, R.; Arenas, F.; Paulsen, A.; Santana, D. y Link, F. (2016). Discurso sobre justicia y desigualdad social en la política de vivienda social en Chile. En A. Orellana, F. Link, y J. Noyola, J (Eds.), Urbanización planetaria y la reconstrucción de la ciudad (pp. 361-383). Santiago de Chile: RIL editores.

Kaztman, R. (coord.) (1999). Activos y estructuras de oportunidades. Estudio sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Montevideo: CEPAL.

Kaztman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. En Banco Interamericano de Desarrollo (Ed.), Quinto taller regional sobre la medición de la pobreza: métodos y aplicaciones (pp. 275-301). Santiago de Chile: CEPAL.

Kaztman, R. (2008). Territorio y empleo: circuitos de realimentación de las desigualdades en Montevideo. Prisma 12 (23), 49-74.

Keyes, C.L.M. (2004). Risk and resilience in human development: an introduction. Research in Human Development (4) 1, 223-227.

Krugman, P. (2009). El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual. Barcelona: Crítica.

Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Link, F. y Valenzuela, F. (2016). Nueva geografía metropolitana y sus impactos en el gobierno local: capacidades de gestión municipal y vulnerabilidad socio-territorial en Santiago de Chile. En A. Orellana, F. Link y N. Noyola (Eds.) Urbanización planetaria y la reconstrucción de la ciudad (pp. 265-283). Santiago de Chile: RIL editores.

Mari-Klose, P. y Julià, A. (2016). El declive de las clases medias ¿realidad o mito? El Periódico, 20 de abril. Obtenido de http://agendapublica.elperiodico.com/el-declive-de-las-clases-medias-realidad-o-mito/

Méndez, R. (2013). Crisis económica, vulnerabilidad urbana y desempleo en España. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales (XLV) 178, 1-19.

Méndez, R. y Abad, L.D. (2016). Neoliberalismo, vulnerabilidad localizada e impactos de la crisis en la región metropolitana de Madrid. En A.

Orellana, F. Link y J. Noyola, (Eds.), Urbanización planetaria y la reconstrucción de la ciudad ( pp. 57-86). Santiago de Chile: RIL editores.

Méndez, R., Abad, L. D. y Echaves, C. (2015). Atlas de la crisis. Impactos socioeconómicos y territorios vulnerables en España. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Méndez, R. y Prada, J. (2014). Crisis, desempleo y vulnerabilidad en Madrid. Scripta Nova.

Mora, M. y Pérez, J.P. (2006). De la vulnerabilidad social al riesgo de empobrecimiento de los sectores medios: un giro conceptual y metodológico. Estudios Sociológicos 1 (24), 99-138.

Moreno, L. (2001). La vía media española del modelo de bienestar mediterráneo. Papers 63/64, 67-82.

Moreno Crossley, J.C. (2008). El concepto de vulnerabilidad social en el debate en torno a la desigualdad: problemas, alcances y perspectivas. Observatory on Structures and Institutions of Inequality in Latin America. Working Paper Series 9: University of Miami.

Moser, C. (1998). The asset vulnerability framework: reassessing urban poverty reduction strategies. World Development (26) 1, 1-19.

Naredo, J.M. (2009). La cara oculta de la crisis. El fin del boom inmobiliario y sus consecuencias. Revista de Economía Crítica 7, 313-340.

Nel.lo, O. (2016). Desigualdad social y segregación urbana: una reflexión a partir del caso de Barcelona. En A. Orellana, F. Link y J. Noyola, (Eds.), Urbanización planetaria y la reconstrucción de la ciudad (pp. 287-318). Santiago de Chile: RIL editores.

Ortí, A. (1986). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: La entrevista abierta o semidirecta y la discusión de grupo. En M. García, J. Ibáñez y F. Alvira (Comps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 189-221). Madrid: Alianza Editorial.

Prades, A., Espluga, J. y Horlick-Jones, T. (2015). Riesgos tecnológicos, conflictos sociales y políticas ambientales. Del estudio de las percepciones a la implicación pública. Papers. Revista de Sociología, 100 (4), 395-423.

Ramos, R. (2004). De la sociedad del riesgo a la sociedad de la incertidumbre. En J.L. Luján y J. Echeverría (Eds.), Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la sociedad del riesgo (pp. 34-50). Madrid: Biblioteca Nueva.

Sánchez, D., Egea, C. y Soledad, J. I. (2012). Apuntes sobre los riesgos sociales, componente principal de la vulnerabilidad social. En C. Egea, D. Sánchez. y J. I. Soledad (Coords.), Vulnerabilidad social. Posicionamiento y ángulos desde geografías diferentes (pp. 57-68). Granada: Universidad de Granada.

Setton, M. da G. y Sposito, M. (2013). Como os indivíduos se tornam indivíduos? Entrevista com Danilo Martuccelli. Educ. Pesqui 39 (1), 247-267.

Silvestre, M. (2017). Impacto de la crisis en el modelo de bienestar social. Vulnerabilidad social y marcos alternativos. Revista Española de Sociología 26, 8-13.

Subirats, J. y Martí-Costa, M. (Eds.). (2014). Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Villagrán, J.C. (2006). Vulnerability. A conceptual and methodological review. Bornheim: UNU Institute for Environment and Human Security.

Descargas

Publicado

2018-12-15

Cómo citar

Echaves García, C., & Echaves García, A. (2018). Espacios habitados y vulnerabilidades socioeconómicas selectivas. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (17), 133–151. https://doi.org/10.12795/anduli.2018.i17.07