Conflictos por los discursos científicos en luchas medioambientales

Autores/as

  • Erika Saccucci Área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2018.i17.09

Palabras clave:

conflictos, contaminación, medio ambiente, territorios, saberes locales, Córdoba (Argentina)

Resumen

Los discursos científicos son discursos de poder que pueden funcionar como dispositivos de poder o ser disputados para convertirlos en estrategias. El objetivo de este artículo es estudiar la tensión que se produce en torno a las validaciones de los discursos científicos en dos conflictos articulados en torno a la problemática medioambiental en la ciudad de Córdoba, Argentina. La metodología utilizada en esta investigación consiste en la aplicación de 20 entrevistas en profundidad y analizarlas a partir de la técnica del análisis de contenido. Los resultados se han organizado en dos apartados.  En el primero se presenta el discurso científico como dispositivo a partir de las tensiones emergentes en los discursos, dando cuenta de su particular funcionamiento en cada caso: cuerpo enfermo-ficción de enfermedad y territorio de desposesión-territorio de sacrificio. En un segundo apartado se presentan los resultados del discurso científico como estrategia de los colectivos en lucha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Erika Saccucci, Área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba

Licenciada en Ciencia Política y Doctora en Estudios Sociales de América Latina. Becaria posdoctoral CONICET radicada en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba. Adjunta en Cátedra de Epistemología de las Ciencias Sociales, UCC. Miembro del Colectivo de Investigación el Llano en Llamas. Correo: erika_sac34@hotmail.com

Citas

Abadía, O. M. (2003). ¿Qué es un dispositivo?. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (6), 29-46.

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo?. Sociológica, 26(73), 249-264.

Auyero, J., Swistun, D. (2007). Expuestos y confundidos. Un relato etnográfico sobre sufrimiento ambiental.Íconos: revista de ciencias sociales. (28), 137-152.

Avalle, G., Gallo, E., Graglia, L. (2012). Tensión y tentación: progreso y desarrollo en las luchas contra la minería en Córdoba, La Rioja y Catamarca. En Ciuffolini M. A. (Comp.). Por el oro y el moro: explotación minera y resistencias en Catamarca, Córdoba y La Rioja. (pp. 69-96 ).Buenos Aires: El Colectivo.

Berger, M. (2013) Cuerpo, experiencia, narración. Auto-organización ciudadana en situaciones de contaminación ambiental. Córdoba: Ed. del Boulevard.

Berger, M. y Ortega, F. (2010). Poblaciones expuestas a agrotóxicos: autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud. Physis-Revista de Saúde Coletiva, 20(1), 119-142.

Brown, P., Kroll-Smith, S., y Gunter, V. (2000). Knowledge, citizens, and organizations: an overview of environments, diseases, and social conflict. Illness and the environment: A reader in contested medicine, 9-25.

Ciuffolini, M. A. (2010). Resistencias: Luchas sociales urbanas en Córdoba post-2001. Córdoba: EDUCC.

Colectivo de investigación el llano en llamas. (2013). Informe preliminar. Tomas de tierras en Córdoba. Córdoba. Recuperado dehttp://www.llanocordoba.com.ar/publicaciones/informes/345-toma-de-tierras-en-cordoba-informe-preliminar-mayo-2013-54949872

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. D. F.: Universidad Iberoamericana.

Edelstein, M. (2003). Contaminated Communities: The social and psychological impacts of residential toxic exposure. Colorado: Westview Press.

Ferrero, M., Ibañez, G. y Machado, M. (2012). A la sombra de un modelo económico: el caso de la minería en Córdoba. En M. A. Ciuffolini (Comp.) Por el oro y el moro. Explotación minera y resistencias en Catamarca, Córdoba y La Rioja (pp. 97-119). Buenos Aires: El Colectivo.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20.

Foucault, M. (1994). Dichos y escritos. Tomo III. Madrid: Editorial Nacional.

Foucault, M. (2010). Hay que defender la sociedad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Glaser, B. G. (1992). Basics of grounded theory analysis: Emerge vs. Forcing. Mill Valley. California: Sociology Press.

Guattari, F, y Rolnik S. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Hannigan, J. (2006). Environmental Sociology. Nueva York: Editorial Routledge.

Iturralde, R. S. (2014). La construcción social del riesgo y el conocimiento científico: un estudio de caso sobre un conflicto socioambiental en 30 de agosto, provincia de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología, (12), 175-189.

Iturralde, R. S. (2015). Sufrimiento y riesgo ambiental: Un estudio de caso sobre las percepciones sociales de los vecinos de 30 de Agosto en el contexto de un conflicto socioambiental. Cuadernos de antropología social, (41), 79-92.

Murillo, S. (2004). El nuevo pacto social, la criminalización de los movimientos sociales y la ideología de la seguridad. Revista Osal, (14), 261-273.

Orellana, R. (1999). Conflictos ¿sociales, ambientales, socioambientales? Conflictos y controversias en la definición de conceptos. En: P. Ortiz (Ed.). Comunidades y Conflictos socioambientales. Experiencias y desafíos en América Latina (pp. 331-344). Quito: Ediciones UPS ABYA-YALA.

Red Universitaria de Ambiente y Salud y Médicos de Pueblos Fumigados (2013). Análisis de la Salud Colectiva Ambiental de Barrio Parque San Antonio. Impacto en la Salud Colectiva por contaminación de una planta de Bioetanol. Dispónible en: http://www.reduas.com.ar/wp-content/uploads/downloads/2013/08/Analisis-Salud-Colectiva-Ambiental-Barrio-San-Antonio-FINAL1.pdf

Piaz, A. y Vara, A. M.. 2013. Impacto de la biotecnología agrícola en la Argentina: de la resistencia al debate y la regulación complementaria. En F. Tula Molina y A. M. Vara (Comp.). Riesgo, política y alternativas tecnológicas. Entre la regulación y la discusión política. (pp. 251-308). Buenos Aires: Prometeo.

Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Sabatini, F. (1997). Chile: conflictos ambientales locales y profundización democrática. Revista Ecología Política, (13), 51-70.

Saccucci, E. (2018a). La producción de territorios precarios por el dispositivo legal. Economía Sociedad y Territorio, (59), 977-1002.

Saccucci, E. (2018b). La producción de territorios de sacrificio: un análisis de la lucha de VUDAS contra la empresa Porta. GOT: Revista de Geografia e Ordenamento do Território, (15), 363-386.

Svampa, M. (2008). La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes. En M. S. Svampa (ed). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político (pp. 1-31). Buenos Aires: Siglo XXI

Ubeira, F., y Quiroga, C. (2012). El ecobarrio: proyecto de sensibilización medioambiental. El caso de la Villa 4 Álamos, Maipú (Chile). ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (10), 85-94.

Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológicos distributivos, de contenido ambiental. Reflexiones sobre enfoques y definiciones. Boletín de Centro de Investigación para la Paz, (6), 1-9.

Zibechi, R. (2017) Zonas de dignidad. Extractivismo y resistencias. Barracas: Cooperativa editorial Tierra del Sur.

Descargas

Publicado

2018-11-15

Cómo citar

Saccucci, E. (2018). Conflictos por los discursos científicos en luchas medioambientales. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (17), 181–203. https://doi.org/10.12795/anduli.2018.i17.09