MIGRACION Y TRANSEXUALIDAD: FRONTERAS Y TRANSITOS CORPORALES Y GEOGRAFICOS

Autores/as

  • Silvina Monteros Obelar Universidad de Granada
  • Javier Diz Casal Universidade de Vigo

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2017.i16.03

Palabras clave:

Migración, transexualidad, interseccionalidad, infancia y juventud.

Resumen

El artículo tiene como objetivo abordar los procesos migratorios internacionales cuando se cruzan con la condición de la transexualidad en la infancia y en la juventud. La intención es hacer visibles las fronteras materiales e inmateriales por las que atraviesan las personas transexuales en su tránsito tanto geográfico como corporal. El sustrato metodológico parte de un marco cualitativo en el que hemos utilizado el relato biográfico como técnica etnográfica. La técnica ha consistido en la construcción de dicho relato a partir de los encuentros y entrevistas mantenidos durante varios años con un joven marroquí migrado que ha experimentado el cambio de sexo a mujer en España. El tratamiento del caso privilegia la interseccionalidad como herramienta de análisis. Las conclusiones apuntan a evidenciar las dificultades por las que pasan las personas transexuales migrantes que llegan al país, así como sus estrategias de afrontamiento al margen de los dispositivos de atención institucionales. Resaltamos la importancia de este tipo de técnicas metodológicas y analíticas para conocer las distintas realidades de las personas migrantes, a partir de las cuales sea posible la mejora o el desarrollo de programas de intervención adecuados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Butler, J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Routledge, London. Edición en castellano, Butler, J. (2001). El Género en Disputa. Paidós: México, Barcelona.

Butler, J. (1993). Bodies that Matter. On the Discursive Limits of Sex. Routledge: London.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós Ibérica.

Castellanos, G. (1996). Género, poder y postmodernidad: hacia un feminismo de la solidaridad.

En Luna, L. y Vilanova, M. (comp.), Desde las orillas de la política. Género y poder en América Latina.

CEAR Euskadi (2009). El sistema de asilo española frente a la violación de derechos humanos de las mujeres y de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Edición propia: CEAR Euskadi. Disponible en: http://www.ikuspegi.org/documentos/documentos_externos/

PMG%20Asilo%20CEAR-Euskadi%20castellano.pdf

CEAR (2011): La situación de las personas refugiadas en España. Informe 2011. Madrid: Entinema.

Chase, C. (2005). Hermafroditas con actitud: cartografiando la emergencia del activismo político intersexual. En Grupo de Trabajo Queer (ed.), El eje del mal es heterosexual, Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 87-105.

Colás, M.P. (1992).La metodología cualitativa. En M.P. Colás y L. Buendía (Eds.), Investigación educativa. Sevilla: Ediciones Alfar.

Denzin, N. (1989). Interpretive biography (qualitative research methods). Newbury Park: Sage.

Diz, J. (2013). Estudio de caso: ambivalencia emocional, construcción de la identidad y rendimiento escolar en el discurso de una adolescente inmigrante gallego-marroquí. Tesina fin de master Universidade de Vigo.

Diz, J. (2016).Imaginarios sociales de la emigración en una comunidad de niños, niñas y jóvenes tetuaníes. Tesis Doctoral, Universidade de Vigo, Ourense.

Domínguez, J.M., García, P. y Hombrados, M.I. (2011). Transexualidad en España. Análisis de la realidad social y factores psicosociales asociados, Edición propia: Col.lectiu Lambda, disponible en: http://www.lambdavalencia.org/documentos/29/0/transexua.

pdf, visitado en 29 de enero de 2013.

Erlandson, D.A., Harris, E.L., Skipper, B.L. y Allen, S.D. (1993).Doing Naturalistic Inquiry. Newbury Park, CA: Sage Publications.

ESCODE (2006). Impacto de una posible normalización profesional de la prostitución en la viabilidad y sostenibilidad futura del sistema de pensiones de protección social. Madrid: Estudios y Cooperación para el Desarrollo, disponible en http://www.seg-social.es/Internet_1/Estadistica/FondodeInvestigacio48073/EstudiosFIPROS/Estudios2005/index.htm?ID=48376, visitado en enero 28 de 2013.

FRA (European Union Agency for Fundamental Rights) (2009).Homofobia y discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género en los Estados miembro de la Unión Europea. Informe de síntesis: Edición propia disponible en: http://fra.europa.

eu/fraWebsite/attachments/Summary-homophobia-discrimination2009_ES.pdf

Gregorio, C. (2017). Etnografiar las migraciones ‘Sur’-‘Norte’: la inscripción en nuestros cuerpos de representaciones de género, raza y nación. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (37), 23.

Gómez E., Trilla A., Godás, T., Halperin I., Puig M., Vidal A. y Peri J. M. (2006). Estimación de la prevalencia, incidencia y razón de sexos del transexualismo en Cataluña según la demanda asistencial. Actas españolas de psiquiatría, 34(5), 295-302.

Gómez-Gil E., Esteva de Antonio I., Almaraz M.C., Godás Sieso T., Halperin Rabinovich I. y Soriguer Escofet F. (2011). Demanda de atención sanitaria en las unidades de identidad de género de Andalucía y Cataluña durante la década 2000 a 2009. Revista Clínica Española, 211(5), 233-239.

Grupo de Trabajo Queer (2005). El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Madrid: Traficantes de Sueños.

Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1994).Comparing paradigm in qualitative research. En N. K. Denzin & Y. Lincoln (eds). Handbook of qualitative research, Thoisand Oaks, California: Sage.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Hermoso, P., Chana, C. y Monteros, S. (2009). CRoNO. Manual de buenas prácticas en inclusión social y educativa de niños, niñas y jóvenes inmersos en procesos migratorios. Madrid: Cruz Roja Española.

Herrero, I. y Díaz, C. (2009). La situación de las personas transgénero y transexuales en Euskadi. Informe extraordinario de la institución del Ararteko al Parlamento Vasco. Vitoria: Ararteko.

ILGA (2010). Homofobia de Estado. Un informe mundial sobre las leyes que prohíben la actividad homosexual con consentimiento entre personas adultas. Edición propia. Disponible

en: http://old.ilga.org/Statehomophobia/ILGA-Homofobia_de_Estado_2010.pdf

Jiménez, M. (2005).Retornos de menores marroquíes realizados sin garantías de España a Marruecos. En Ramírez Fernández, A. y Jiménez Álvarez, M. (coords.): Las otras migraciones: la emigración de menores marroquíes no acompañados a España. Madrid: Eds. Akal.

Monteros, S. (2007). La construcción social de un nuevo sujeto migratorio: los menores marroquíes no acompañados. Condiciones de posibilidad para la agencia. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 9 de junio de 2015 http://

migraciones.ugr.es/cddi/images/tesis/Monteros2007.pdf

Marshall, C. y Rossman, G.B. (1989). Designing Qualitative Research. USA: Sage Publications.

Martínez-Guzmán A. y Montenegro M. (2010). Narrativas en torno al Trastorno de Identidad Sexual. De la multiplicidad transgénero a la producción de transconocimientos. Prisma Social, (4), 1-44.

Morse, J.M. (1994).Designing funded qualitative research. En N.K. Denzin e Y . S . Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research.Thousands Oaks.CA: Sage.

Osborne R., Longo V., Monteros S, Aguirre V.A., Rojas L. y López S., (2012). La situación de la población migrante TLGB (Transexual, Transgénero, Lesbiana, Gay y Bisexual)en España desde un enfoque de género y de derechos humanos. Santo Domingo, República Dominicana: ONU Mujeres.

Pombo, M. G. (2012). La inclusión de la perspectiva de género en el campo de la salud. Disputas por la (des)politización del género. Revista Margen (66).

Pujadas M. J. (1992).El método biográfico, el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Cuadernos Metodológicos (5). Madrid: CIS.

Ramos, J. (2005). Una visión feminista de la transexualidad. En Grupo de Trabajo Queer (ed.), El eje del mal es heterosexual, Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. 131-135, Madrid: Traficantes de Sueños.

Rapisardi, F. (2003). Regulaciones políticas: identidad, diferencia y desigualdad. Una crítica al debate contemporáneo. En: Diana Maffía (comp.), Sexualidades Migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires: Seminaria.

Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996).Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Rubio, M. J. y Varas, J. (1997). El análisis de la realidad, en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Ed. CCS.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1986).Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Thomas, W.I. & Znaniecki, F.W. (2006).El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: CIS.

Vallés, M. (1997), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Ed. Síntesis.

Descargas

Publicado

2018-04-23

Cómo citar

Monteros Obelar, S., & Diz Casal, J. (2018). MIGRACION Y TRANSEXUALIDAD: FRONTERAS Y TRANSITOS CORPORALES Y GEOGRAFICOS. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (16), 35–51. https://doi.org/10.12795/anduli.2017.i16.03