Expectativas de las mujeres perceptoras de Transferencias Monetarias Condicionadas en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2019.i18.01Palabras clave:
programa social, transferencias monetarias, mujer y desarrollo, división sexual del trabajo, ArgentinaResumen
Esta publicación da cuenta de primeros resultados de una investigación etnográfica que pretende conocer las expectativas de futuro de mujeres perceptoras de transferencias monetarias condicionadas en Argentina. Con el objetivo de describir el contenido de las prospecciones de vida que las mujeres/madres construyen a partir de sus propias experiencias, se realizó un acercamiento al universo de sus prácticas y representaciones a partir de técnicas como encuestas, entrevistas en profundidad y tensión teórica desde 2015 hasta 2017, en Paraná, Argentina. Los resultados detectaron que la proyección de futuro puesta en el trabajo y educación demuestra porcentajes elevados (29% y 27% respectivamente). Al mismo tiempo, el cuidado aparece como constante, compartido con otras opciones a futuro que dan cuenta de un deseo de las mujeres de desenvolverse en ámbitos de lo público, lo que permite pensar en “puntos de fuga” que traspasan los objetivos y condicionalidades de las transferencias, habilitando críticas feministas acerca de refuerzos de roles estereotipados de género.Descargas
Métricas
Citas
Achilli, E. (1996): Práctica docente y diversidad sociocultural. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Achilli, E., Cámpora, E.; Giampani, L.; Nemcovsky, M.; Sánchez, S. y Shapiro, J. (2000): Escuela y ciudad. Exploraciones de la vida urbana. Rosario: Centro de Estudios Antropológicos en contextos urbanos. UNR Editora.
Achilli, E.; Cámpora, E.; Giampani, L.; Nemcovsky, M.; Sánchez, S. y Shapiro, J. (2006): Memorias y experiencias urbanas.Rosario: UNR Editora.
Achilli, E. (2010). Escuela, Familia y desigualdad social. Rosario: Laborde.
Agudo Sanchiz, A. (2011). Mejoras privadas, beneficios colectivos: la producción y subvención de regímenes globales de política social en Chiapas. En A. Sanchís, & S. M., (Trans)Formaciones del Estado en los Márgenes. México: El colegio de México A.C., Universidad Iberoamericana.
Appadurai, A. (2013). The Future as Cultural Fact: Essays on the Global Condition. Londres: Verso.
Barrientos A, y Dejong J. (2004). Child Poverty and Cash Transfers. London: CHIP Report No. 4 Child Poverty Research and Policy Centre.
Becket, J. (2013).“Imagined futures: fictional expectations in the economy”.Theory and Society, 43 (3) Pp. 219-240.
Burín, M. (1987).Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y salud mental. Grupo Editor Latinoamericano.
Castilla, M. V. (2014).“Maternidad y política social: experiencias y sentidos atribuidos a los ingresos monetarios percibidos por el programa "Ciudadanía Porteña", Buenos Aires”. Población y sociedad. versión On-line.Poblac. soc. vol.21 no.1 San Miguel de Tucumán jun.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)
Cornwall, A., Gideon, J. y Wilson, K. (2008). Introduction: Reclaiming feminism: gender and neoliberalism. IDS Bulletin, 39(6), Pp.1–9.
Dapuez, A. (2011) “Promesas rituales y compromisos de libre mercado. Regímenes de futuro en un pueblo de Yucatán”. Cuicuilco. Revista de la Escuela de Antropología e Historia. Número 51, mayo-agosto. Pp. 79-100.
Dapuez, A. (2016) “Políticas de Transferencias Monetarias. Exportando Expectativas en Desarrollo”. Runa. versión On-line. Runa vol.37 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Dapuez et al (2017). “De la Interface Monetaria Madre-Estado al Ombligo del Dinero. Administración doméstica de la “Asignación Universal por Hijo para la Protección Social” en Paraná, Argentina. Iberoamericana-Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies. Editorial:Stockholm Universit.
Das, V. y Poole, D.(2004). Anthropology in the Margins of the State. Santa Fe: School of American Research Press.
Cena, R. (2016). Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano. De Sena, A.(Coord.) Del ingreso universal a las transferencias condicionadas, itinerarios sinuosos. (p. 115-138) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.Libro digital, PDF- Archivo Digital: descarga y online.
Decreto DNU 90/2018 Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.)
Decreto 84/2014, Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos- PROGRESAR. Bs. As. 23/01/2014
Escobar A. (1998).La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.
Escobar A. (2005) Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Cauca: Instituto Colombiano de antropología e historia. Universidad del Cauca.
García Trujillo, A (2009). Los programas de transferencias condicionadas: mecanismos de legitimidad política en América Latina: el caso de Familias en Acción. (Tesis de maestría). Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis140.pdf
Genolet, A. y otras (2004). “La experiencia del embarazo en el tránsito de la adolescencia.” Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 28, Año XV, mayo.
Genolet, A. (2014) Informe final del Proyecto de Investigación “La mujer como sujeto de las políticas orientadas a la pobreza. Un estudio de los programas de transferencias de ingresos implementados en la Provincia de Entre Ríos en perspectiva de género” FTS- UNER. Aprobado por Resolución CS Nº 367/15.
Goldin, C. (2001).“The Human-Capital Century And American Leadership: Virtues Of The Past”. Journal of Economic History. DOI: 10.3386/w8239.
González de la Rocha, T. (2008). Evaluación externa del Programa Oportunidades 2008. A diez años de intervención en zonas rurales (1997-2007) Tomo I Efectos de Oportunidades en áreas rurales a diez años de intervención. Secretaría de Desarrollo Social Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. México.
Goren, N. (2011). La Asignación Universal por Hijo. ¿Conquista de nuevos derechos? ¿Viejas o nuevas identidades femeninas? Ponencia presentada en el 10 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo.
Guber, R. (1991).El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa.
Hornes, M. (2012). “Los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas. Una aproximación desde la socio antropología económica”. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, Año 3- Nº5. Publicación de la Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
Hornes, M (2014). Transferencias condicionadas y sentidos plurales: el dinero estatal en la economía de los hogares argentinos. Antípoda Rev. Antropol. Arqueol. No. 18, Bogotá, enero-abril.
Hornes, M (2016). Controversias en torno a la construcción pública del dinero. Cuadernos de antropología social- versión On-line. Cuad. antropol. soc. no.42 Buenos Aires.
Lavinas, L. (2014).“La asistencia social en el siglo XXI”. New Left Review 84- pp. 7-48. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) Ecuador.-Mazzola, R. (2012).Nuevo paradigma. La asignación universal por hijo en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Molyneux, M. (2006). Mothers at the service of the new poverty agenda: progresa/opportunidades, Mexico’s conditional transfer programme, Social Policy and Administration.
Molyneux. (2007). Change and Continuity in Social Policy in Latin America: Mothers at the Service of the State? GINEVA: UNRISD Programme on Gender and Development Paper No. 1.
Neufeld, M. R. (1988). Estrategias familiares y escuela. Cuadernos de Antropología Social 2, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Neufeld, M. R. (1992).“Algunas reflexiones acerca de la problemática de las escuelas rurales". ETNÍA, N° 36-37, Olavarría, Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce.
Neufeld, M. R. (2000). “Familias y escuelas: la perspectiva de la antropología social”. Ensayos y experiencias Nº 36, Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Pautassi, L. y Zibecci, C. (2010). "La provisión de cuidado y la superación de la pobreza infantil. Programas de transferencias condicionadas en Argentina y el papel de las organizaciones sociales y comunitarias". Serie Políticas Sociales 159. CEPAL, Santiago. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/38537/sps159-dds-provision-cuidado.pdf
Pautassi, L y Rico, M. (2011). “Licencias para el cuidado infantil. Derecho de hijos, padres y madres. Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de Objetivos de desarrollo del Milenio. N°12. Santiago de Chile. CEPAL-UNICEF, 4-9.
Rodríguez Enríquez, Corina (2011). “Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género ¿por dónde anda América Latina?” Serie Mujer y Desarrollo N° 109. CEPAL. División Asuntos de Género. Chile en línea:http://www.Eclac.org/publicaciones/xml//45263/serie_109_corina_rodriguez.pdf.
Zelizer, V. ([1994] 2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Wilkis, A. (2013).Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular. Buenos Aires, Paidós
Páginas Web:
Página del Ministerio de Ciencia y Técnica de Argentina:http://www.mincyt.gob.ar/accion/progresar-programa-de-respaldo-a-estudiantes-de-argentina-9827. Visita: 28/02/2018, a las 10:50 am.
Página de ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social, Argentina):https://www.anses.gob.ar/prestaciones/asignacion-universal-por-hijo-auh/. Visita: 28/02/2017, a las 10:40 am.
Páginas del Gobierno de Entre Ríos:https://www.entrerios.gov.ar/portaldetramites/index.php?modulo=preguntas&codtramite=172. Visita: 28/02/2018, a las 11.00 am.
http://minsocial.noticiasgob.com.ar/institucional/programa-argentina-trabaja.htm. Visita: 20/02/2018, a las 11:13.
Wikipedia (07/2018) Location of province XY (see filename) in Argentina. https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Entre_R%C3%ADos#/media/File:Entre_Rios_in_Argentina_(%2BFalkland_hatched).svg
Wikipedia (07/2018) Dipartimento di Paraná – Mappa. https://it.wikipedia.org/wiki/Dipartimento_di_Paran%C3%A1#/media/File:Departamento_Paran%C3%A1_(Entre_R%C3%ADos_-_Argentina).png
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 601
- PDF 93