LA TERCERA JUVENTUD DE HAROLD GARFINKEL: UNA NUEVA INVITACIÓN A LA ETNOMETODOLOGÍA

Autores/as

  • A. Javier Izquierdo Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED

Palabras clave:

alterno asimétrico inconmensurable, nueva invitación a la Etnometodología, Harold Garfinkel

Resumen

Nacida, como suele afirmarse, de la implosión de los paradigmas teóricos dominantes en la academia sociológica ocurrida durante la década de 1960, la etnometodología, la ciencia práctica de la vida ordinaria, se presenta como un verdadero “alterno asimétrico inconmensurable” del análisis sociológico formal, sea este crítico o positivo. Sin embargo, la versión teorista canónica de la investigación etnometodología que prevalece en la academia sociológica internacional desde hace ya casi cuatro décadas ha quedado completamente enfangada, estancada por tanto, en los absurdos dilemas pseudo-filosóficos puestos de moda por la teoría sociológica contemporánea (estructura/acción; micro/macro; objetivismo/subjetivismo; modernismo/posmodernismo; positivismo/ criticismo; etc.). Tomando como hilo conductor los últimos trabajos publicados de uno de los padres fundadores de la etnometodología, el sociólogo estadounidense Harold Garfinkel, este artículo quisiera ofrecer, en la forma de un retrato más preciso y actualizado de algunas de las provincias más prominentes de su corpus bibliográfico, una “Nueva invitación a la Etnometodología”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Agré, P. (1997). Computation and Human Experience, Nueva York, Cambridge University Press.

— (1998). “Hazards of Design: Ethnomethodology and the Ritual Order of Computing”, ponencia presentada en la Conferencia Anual de la Asociación Americana de Sociología, Sesión sobre “Etnometodología: estudios híbridos sobre el trabajo”, San Francisco, agosto.

Ambrojo, J.C. (2003). “Las empresas de tecnología buscan en la antropología las claves para vender más”, Ciberp@is, 9 de enero, págs. 1 y 7.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid: Akal.

Burns, S. (1997). “Practicing Law: A study of Pedagogic Interchange in a Law School Classroom”, en: M. Travers y J. Manzo (eds.), Law in Action. Ethnomethodological and Conversation Analytic Approaches to Law, Aldershot, UK: Ashgate-Dartmouth, págs. 265-288.

Cicourel, A.V. (1973). Cognitive Sociology. Language and Meaning in Social Interaction, Londres: Penguin.

García Calvo, A. (1985). Razón común, edición crítica, ordenación, traducción y comentario de los restos del libro de Heráclito, Madrid: Lucina.

Garfinkel, H. (1991). “Respecification: evidence for locally produced, naturally accountable phenomena of order*, logic, reason, meaning, method, etc. in and as the essential haecceity of immortal ordinary society, (I) an announcement of studies”, en: G. Button (ed.), Ethnomethodology and the Human Sciences, Cambridge (UK): Cambridge University Press, págs. 10-19.

— (1996). “Ethnomethodology’s Program”, en Social Psychology, 59, págs. 5-21.

— (2002a). Ethnomethodology’s Program. Working Out Durkheim’s Aphorism, Lanham (Maryland): Rowman and Littlefield.

— (2002b). “Sight impairment as a perspicuous setting”, en: Garfinkel 2002a, págs. 212-216.

— (2002c). “A Study of the Work of Teaching Undergraduate Chemistry in Lecture Format”, en: Garfinkel, 2002a, págs. 219-244.

ed. (1986). Ethnomethodological Studies of Work, Londres: Routledge & Keegan Paul.

— Lynch, M. y Livingston, E. (1981). “The Work of a Discovering Science Constructed with Materials from the Optically Discovered Pulsar”, en Philosophy of the Social Sciences, 11, págs. 131-58.

Wieder, D.L. (1992). “Two Incommensurable, Asymmetrically Alternate Technologies of Social Analysis”, en: G. Watson y R.M. Seiler (eds.), Text in Context: Contributions to Ethnomethodology, Newbury Park, CA: Sage, págs. 175-206.

Gellner, E. (1975). “Ethnomethodology: the re-enchantment industry or the California way of subjectivity”, en Philosophy of the Social Sciences, 5, págs. 431-450.

Goodwin, C. (1995). “Seeing in Depth”, en Social Studies of Science, 25 (2), págs. 237-274.

Heidegger, M. (1971). El ser y el tiempo [1927], trad. castellana de J. Gaos, México DF: Fondo de Cultura Económica, (2ªed. revisada).

Heritage, J. (1990). “Etnometodología”, en: A. Giddens y J. Turner (eds.), La teoría social hoy, Madrid: Alianza, págs. 290-350.

Hutchins, E. (2001). “El aprendizaje de la navegación”, en: J. Lave y S. Chaiklin, Estudiar la práctica, Buenos Aires: Amorrortu, págs. 49-77.

Izquierdo, A.J. (en prensa). “Despertadores humorísticos: sobre algunos usos instructivos de la descripción sociológica” (Revista Española de Sociología).

Lavin, D. y Maynard, D.W. (2002). “Standardization vs. Rapport: Respondent Laughter and Interviewer Reaction During Telephone Surveys”, en: D.W. Maynard, H. Houtkoop-Steenstra, N. Schaeffer y J. van der Zouwen (eds.), Standardization and Tacit Knowledge: Interaction and Practice in the Survey Interview, Nueva York: Wiley, págs. 335-364.

Lave, J. (1991). La cognición en la práctica, Barcelona: Paidós.

Livingston, E. (1986). The Ethnomethodological Foundations of Mathematics, Londres: Routledge & Keegan Paul.

Lynch, M. (1987). Art and Artifact in Laboratory Science. A Study of Shop Work and Shop Talk in a Research Laboratory, Londres: Routledge and Keegan Paul.

— (1993). Scientific Practice and Ordinary Action. Ethnomethodology and Social Studies of Science, Nueva York: Cambridge University Press.

— (1999). “Silence in Context: Ethnomethodology and Social Theory”, en Human Studies, 22, págs. 211-233.

— Bogen, D. (1996). “Methodological Appendix: Postanalytic Ethnomethodology”, en: Lynch y Bogen, The Spectacle of History. Speech, Text and Memory in the Iran-contra Hearings, Durham: Duke University Press, págs. 262-287.

— Livingston, E. y Garfinkel, H. (1995). “El orden temporal en el trabajo de laboratorio”

, en: J.M. Iranzo, R. Blanco, T. González de la Fé, C. Torres y A. Cotillo (coords), Sociología de la ciencia y la tecnología, Madrid: CSIC, págs. 163-185.

Mandelbrot, B. (1997). “Fractals in Finance Stage III”, en Mandelbrot, B., Fractals and Scaling in Finance, Nueva York: Springer-Verlag, págs. 39-49.

Maynard, D.W. y Schaeffer, N.C. (2000). “Toward a Sociology of Social Scientific Knowledge: Survey Research and Ethnomethodology’s Asymmetric Alternates”, en Social Studies of Science, junio, págs. 323-70.

Mehan, H. (2001). “Un estudio de caso en la política de la representación”, en: J. Lave y S. Chaiklin (eds.), Estudiar la práctica, Buenos Aires: Amorrortu, págs. 262-290.

Rawls, A.W. (2002). “Editor’s note”, en: Garfinkel, 2002.

Robillard, A. (1999). Meaning of a Disability. The Living Experience of Disease, Philadelphia (Penn.): Temple University Press.

Ruskoff, D. (2001). Coerción. Por qué hacemos casos a lo que nos dicen, Barcelona: La Liebre de Marzo.

Sacks, H. (2000). “Sobre muestreo y subjetividad” [1971], en: F. Díaz (comp.), Sociologías de la situación, Madrid: La Piqueta, págs. 85-94.

Steiner, G. (1999). Heidegger, Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Suchman, L. (1987). Plans and Situated Action. The Problem of Human-Machine Interaction, Cambridge (UK): Cambridge University Press.

— (1993). “Dispositifs de représentation: des lézards aux avions”, en: P. Ladrière, P. Pharo y L. Quéré (dir.), La théorie de l’action. Le sujet pratique en débat, París: CNRS Editions, págs. 318-340.

Descargas

Publicado

2004-06-01

Cómo citar

Izquierdo, A. J. (2004). LA TERCERA JUVENTUD DE HAROLD GARFINKEL: UNA NUEVA INVITACIÓN A LA ETNOMETODOLOGÍA. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (3), 47–66. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3772

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 966
  • PDF 254