LOS HIJOS DE INMIGRANTES EXTRANJEROS COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

Autores/as

  • Iñaki García Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED

Palabras clave:

inmigrantes de segunda generación, denominación de origen, la cultura y la identidad

Resumen

¿Qué es lo que hace que se considere inmigrantes a personas que nunca han inmigrado? ¿Qué comparten los “inmigrantes de segunda generación” con los de la primera, y qué les diferencia de ellos? El texto trata de responder a estas preguntas, partiendo de la expresión “segunda generación” como síntoma para explorar el modo en que la sociedad española se representa a los hijos de inmigrantes, y para observar lo que puede haber de estigmatizante en esa “denominación de origen”. Después se comentan algunos aspectos del auge en España de los estudios sobre ese colectivo, comparándolos con el caso de Francia, y deteniéndonos en dos cuestiones que suelen tratarse en ellos: la cultura y la identidad. Finalmente, se toma de Foucault el concepto de biopolítica como clave de las problemáticas relaciones que las sociedades receptoras de inmigración mantienen con las poblaciones surgidas de ella.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ABOU SADA, G. y ZEROULOU, Z. (1993). “L’insertion sociale et professionnelle des jeunes diplômés issus de l’immigration: l’emploi des immigrés”, en Critique Régionale, 19, págs. 7-38.

ADORNO, T.W y otros (1973). La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona: Grijalbo.

APARICIO, R. (2001). “La literatura de investigación sobre los hijos de inmigrantes”, en Migraciones, 9, págs. 171-182.

AZURMENDI, M. (2001). Estampas de El Ejido: un reportaje sobre la integración del inmigrante, Madrid: Taurus.

BEAUD, S. (1996). “Un ouvrier fils d’immigrés: pris dans la crise: rupture biographique et configuration familiale”, en Genèses, 24, págs. 5-32.

BECK, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad, Barcelona: Paidós.

BELTRÁN, M. (1991). La realidad social, Madrid: Tecnos.

BETTY, C. y CAHILL, M. (1998). “Consideraciones sociales y sanitarias sobre los inmigrantes británicos mayores en España”, en Migraciones, 3, págs. 83-116.

BOLADO, A. (2002). “Musulmanes en Europa”, en: De Lucas, J. y Torres, F. (eds.), Inmigrantes: ¿cómo los tenemos? Algunos desafíos y (malas) respuestas, Madrid: Talasa, págs. 218-234.

BOURDIEU, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid: Akal.

— (1997). “La ilusión biográfica”, en Razones prácticas: sobre la teoría de la acción, Barcelona: Anagrama, págs. 74-83.

— (1999a, dir.). La miseria del mundo, Madrid: Akal.

— (1999b). “La suerte de los extranjeros como piedra de toque”, en Contrafuegos: reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal, Barcelona: Anagrama, págs. 27-31.

BOUZID (1984). La marche, París: Sinbad.

BRUBAKER, R. (2001). “Au-delà de l’identité”, en Actes de la Recherche en Science Sociales, 139, págs. 66-85.

CABELLO, E. (1994). “Mujeres emigrantes marroquíes: un caso de segunda generación” en Morales, V. (coord.): El desafío de la inmigración africana en España, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

COLECTIVO IOÉ (1996). La educación intercultural a prueba: hijos de inmigrantes marroquíes en la escuela, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

COSTA-LASCOUX, J. (1989). “La difficulté de nommer les enfants d’immigrés”, en: Lorreyte, B. (dir.), Les politiques d’intégration des jeunes issus de l’immigrat, París: CIEMI-L’Harmattan.

DAVAULT, C. (1994). “Les enfants d’immigrés et l’école: investissement scolaire et code d’honneur”, en: Baudelot, C. y Mauger, G., Jeunesses populaires: les générations de la crise, París: L’Harmattan.

DE RUDDER, V. (1997). “Quelques problèmes épistémologiques liés aux définitions des populations immigrantes et de leur descendance”, en: Aubert, F.; Tripier, M. y Vourch, F., Jeunes issus de l’immigration: de l’école à l’emploi, París: CIEMI-L’Harmattan, págs. 17-44.

DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA EXTRANJERÍA Y LA INMIGRACIÓN (2001). Programa GRECO: Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración en España, Madrid: Ministerio de Interior.

DURMELAT, S. (1995). L’invention de la culture “beur”, Michigan (EEUU): University of Michigan (tesis doctoral inédita).

FOUCAULT, M. (1992). Genealogía del racismo, Madrid: la Piqueta.

— (1997). “Nacimiento de la biopolítica”, en Archipiélago, 30, págs. 119-124.

FRANZÉ, A. (1999, coord.). Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la escuela española, Madrid: Eds. del Oriente y del Mediterráneo.

— y GREGORIO, C. (1994). Segunda generación inmigrante: la familia y la escuela, (inédito).

GALLISSOT, R. (1987). “Sous l’identité, le procès d’identificat”, en L’Homme et la Société, 83, págs.12-27.

GARCÍA BORREGO, I. (2001). “Acerca de la práctica y la teoría de la investigación sobre inmigración en España”, en Empiria: revista de metodología de ciencias sociales, 4, págs.145-164.

— con GARCÍA LÓPEZ, J. (2002). “Inmigración y consumo: un ensayo de construcción del objeto”, en Política y sociedad: revista de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense, 40-41, págs. 97-114.

— con PEDREÑO CÄNOVAS (2002a). “La inserción de la inmigración extranjera en las áreas agro-exportadoras mediterráneas”, en: De Lucas, J. y Torres, F. (eds.),

Inmigrantes: ¿cómo los tenemos? Algunos desafíos y (malas) respuestas, Madrid: Talasa, págs. 98-119.

— con PEDREÑO CÁNOVAS (2002b). “El Ejido, entre la sociología y la política”, en Sociología del Trabajo, 46, págs. 97-118.

GEISSER, V. (2000). “Discours républicain et rhétorique de la spécifité française”, en Hommes et migrations, 1223.

GIMÉNEZ, C. (1992) (dir.). La segunda generación: estudio demográfico y sociocultural de los hijos de los inmigrantes extranjeros en Madrid. Informe preliminar, (inédito).

— (1993) (coord.). Inmigrantes extranjeros en Madrid (2 tomos), Madrid: Comunidad de Madrid.

— (1998). “Cultura”, en: Giner, S.; Lamo de Espinosa, E y Torres, C., Diccionario de sociología, Madrid: Alianza, págs. 167-170.

GIRAUD, M. (1987). “Mythes et stratégies de la «double identité»”, en L’Homme et la Société, 83, págs. 59-67.

— (2000). “Identité”, en Pluriel-recherches: vocabulaire historique et scientifique des rélations ethniques et culturelles, 8.

GOFFMAN, E. (1980). Estigma: la identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorrortu.

GOKALP, A. (1977). “Le paradis perdu de la culture d’origine”, en Autrement, 11, págs. 110-121.

GOUIRIR, M. (1998). “L’avenir d’une illusion: reproduction de groupes familiaux et trajectoires de filles et fils d’un «douar» immigré”, en Ville-Ecole-Integration, 11, 1998, págs. 136-156.

GRABMANN, B. (1997). “La culture et l’intégration dans la recherche sociologique en France et en Allemagne”, en REMI: Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 13, 1, págs. 201-214.

HILLY, M. A. y RINAUDO, C. (1996). “La REMI en question: bilan d’un parcours éditorial”, en REMI: Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 12, nº 2.

IZQUIERDO, A. (1992). La inmigración en España 1980-1990, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

LABRADOR, J. (2001). Identidad e inmigración: un estudio cualitativo con inmigrantes peruanos en Madrid, Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

LENOIR, R. (1993). “Objeto sociológico y problema social”, en: Champagne, P. y otros, Iniciación a la práctica sociológica, Madrid: Siglo XXI.

LÉVI-STRAUSS, C. (1977, dir.). L’identité, Paris: Presses Universitaires de France.

MALEWSKA-PEYRE, H. (1982, dir.). Socialisation et deviance des jeunes immigrés: actes du Colloque de Vaucresson, (inédito).

MANNHEIM, K. (1990). Le problème des générations, París: Nathan.

MARINAS, J. M. y SANTAMARINA, C. (1994). “Historias de vida e historia oral”, en: Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid: Síntesis, págs. 257-285.

MARTÍN CRIADO, E.. (1998). Producir la juventud: crítica de la sociología de la juventud. Madrid: Istmo.

— (2002a). “Generaciones/clases de edad”, en: Reyes, R. (2002).

— (2002b). “Juventud”, en: Reyes, R. (2002).

MASLLORENS, A. (1995). Informe sobre la immigració, Barcelona: Deriva.

MAUGER, G. (1991). “La théorie des générations de K. Mannheim et la théorie de l’habitus”, en Annales de Vaucresson, 30-31, págs. 59-78.

NOIRIEL, G. (1989). “Les jeunes d’origine immigré n’existent pas”, en: Lorreyte, B. (dir.), Les politiques d’intégration des jeunes issus de l’immigrat, Paris: CIEMI-L’Harmattan, págs. 211-221.

ORTEGA Y GASSET, J. (1947). “En torno a Galileo”, en Obras completas, vol. V. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente.

PASCUAL, J. y RIERA, C. (1991). Identitat cultural y socialització dels fills d´immi-grants magrebins a la comarca d´Osona, Barcelona: Centre d´Iniciatives y Recerques Europees a la Mediterrània (CIREM).

PEROTTI, A. (1989). “Migración y sociedad en España”, en: VV.AA., Por una sociedad intercultural, Madrid: Cuadernos de la Fundación Encuentro.

PORTES, A. y RUMBAUT, R. (2001). Legacies: the Story of the Immigrant Second Generation, Nueva York: Russell Sage Foundation.

PUMARES, P. (1996). La integración de los inmigrantes marroquíes: familias marroquíes en la Comunidad de Madrid, Barcelona: Fundación La Caixa.

REYES, R. (2002) (dir.). Diccionario crítico de ciencias sociales, Publicación digital: http:/

/theoria.org/diccionario/ (consulta del 1 de agosto 2002).

SÁNCHEZ FERLOSIO, R. (1992). “Rabiosamente español”, en Ensayos y artículos, vol. I, Barcelona: Destino, págs. 142-147.

SANTAMARÍA, E. (2001). “Lugares comunes y extrañamiento social: la problematización sociologica de las movilidades migratorias”, en: Larrosa, J. y Skliar, C. (eds.), Habitantes de Babel. Politicas y poeticas de la diferencia, Barcelona: Laertes, págs. 145-163.

— (2002). La incógnita del extraño: una aproximación a la significación sociológica de la “inmigración no comunitaria”, Barcelona: Anthropos.

SASSEN, S. (1999). Guests and Aliens, Nueva York: The New Press.

SAYAD, A. (1981). “Le phénomène migratoire: une relation de domination”, en Annuaire

de l’Afrique du Nord, XX, París: CNRS, págs. 365-399.

— (1990). “Les maux-à-mots de l’immigration”, en Politix, 12, 1990, págs. 7-24.

— (1994). “Le mode de génération des générations «immigrées»”, en L’Homme et la Société, 111, págs. 154-174.

SEPA BONABA, E. (1993). Els negres catalans: la immigració africana a Catalunya, Barcelona: Alta Fulla.

SIGUAN, M. (1998). La escuela y los inmigrantes, Barcelona: Paidós.

SIMON, P. (2000). “Les jeunes issus de l’immigration se cachent pour vieillir: représentations sociales et catégories de l’action publique”, en VEI enjeux, nº121, págs. 23-39.

SOLANA, M. y otros (2002). “Migraciones en Cataluña (1975-2000): reflexiones sobre el estado de la cuestión desde las ciencias sociales”, en Migraciones, 11, págs. 141- 172.

SOLÉ, C. (1987). Catalunya: societat receptora d’immigrants, Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.

SPIRE, A. (1999). “De l’étranger à l’immigré: la magie sociale d’une catégorie statistique”, en Actes de la recherche en sciences sociales, 129, págs. 50-56.

SUÁREZ, L. (1998). “Dinámicas y políticas de invisibilidad: ley, vigilancia y racialización en la agricultura”, en Migraciones, 4, págs.177-214.

SUBIRATS, J. (2002). “¿De qué seguridad hablamos?”, en El País, 25 de octubre, pág. 14.

TORT, F. (1995). La formació de l´identitat social: el cas dels fills dels immigrants marroquins de Ciutat Vella (Barcelona) y Santa Eulalia (L´Hospitalet), Universidad Autónoma de Barcelona (tesis doctoral, inédita).

Descargas

Publicado

2004-06-01

Cómo citar

García, I. (2004). LOS HIJOS DE INMIGRANTES EXTRANJEROS COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (3), 27–46. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3771

Número

Sección

Artículos