LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA POBREZA Un análisis desde las categorías de Pierre Bourdieu

Autores/as

  • Alicia B. Gutiérrez Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

la reproducción de la sociedad, pobreza, perspectiva de la marginalidad

Resumen

La pobreza puede construirse, a partir de las categorías analíticas de Pierre Bourdieu, como un fenómeno clave de la reproducción de la sociedad y de sus mecanismos de dominación. Para ello, y desde esa teoría, primero, se plantean preguntas y desafíos a otras maneras de abordar el fenómeno, desde la noción misma de «pobreza», pasando por la llamada «perspectiva de la marginalidad», y aquellas otras, ligadas a la noción de «estrategia». Luego se presenta una conceptualización del espacio social y de las estrategias de reproducción que ponen en marcha las clases, intentando responder a las preguntas sugeridas. Se consideran los factores explicativos de dichas estrategias ligadas al fenómeno de la pobreza: el volumen y la estructura del capital, los instrumentos de reproducción, el estado de relación de fuerzas entre las clases y los habitus incorporados.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
784
Jul 2004Jan 2005Jul 2005Jan 2006Jul 2006Jan 2007Jul 2007Jan 2008Jul 2008Jan 2009Jul 2009Jan 2010Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202661
|

Citas

ARGÜELLO, Omar (1981). «Estrategias de supervivencia: un concepto en busca de su contenido», en: Demografía y Economía, Vol. XV, 2, México: El Colegio de México, pp. 190-203.

BARANGER, Denis (2000). «Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el análisis de redes, y la noción de capital social», en: Avá, Nº 2, Misiones: Universidad Nacional de Misiones, pp. 41-63.

BARTOLOMÉ, Leopoldo (1984). «La familia matrifocal en los sectores marginados: Desarrollo y Estrategias Adaptativas», en : Runa. Archivo para las ciencias del hombre, Vol. XIV, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 23-49.

– (1985). «Estrategias adaptativas de los pobres urbanos: el efecto ‘entrópico’ de la relocalización compulsiva», en: Bartolomé, Leopoldo (compilador), Relocalizados: Antropología Social de las Poblaciones Desplazadas, Buenos Aires: Ediciones IDES, pp. 67-115. – (1986). Pobreza y marginalidad en la Argentina, Posadas: CEAL.

BENNHOLDT-THOMSEM, Verónika (1981). «Marginalidad en América Latina. Una crítica de la teoría», en Revista Mexicana de Sociología, No. 4, México, pp. 1505-1546.

BOURDIEU, Pierre (1980a). Le sens pratique, París: Ed. de Minuit [El sentido práctico, Madrid: Taurus, 1991].

– (1980b). «Le capital social. Notes provisoires», en Actes de la Recherche en Sciences Sociales, No. 31, pp. 2-3.

– (1988a). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid: Taurus.

– (1988b). «Espacio social y poder simbólico», en Bourdieu, Pierre, Cosas dichas, Barcelona: Gedisa, pp. 127-142.

– (1989). La noblesse d’État. Grandes écoles et esprit de corps, París: Ed. de Minuit.

– (1990). «Espacio social y génesis de las ‘clases’», en Bourdieu, Pierre, Sociología y Cultura, México: Grijalbo, pp. 281-309.

– (1993). «Effets de lieu», en: Bourdieu et al., La misère du monde, París: Ed. du Seuil, pp. 159-167. [La miseria del mundo, Buenos Aires: FCE, 1999].

– (1994a). Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action, París: Ed. du Seuil. [Razones prácticas, sobre la teoría de la acción, Barcelona: Anagrama, 1997].

– (1994b). «L’esprit de famille», en Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action, París: Ed. du Seuil, pp. 135-145.

– (1994c). «Stratégies de reproduction et modes de domination», en Actes de la Recherche en Sciences Sociales, Nº 105, pp. 3-12.

– (1998). Contre-feux. Propos pour servir à la résistance contre l’invasion néo-libérale, París: Liber-Raisons d’Agir.

– (1999). Intelectuales, política y poder, Buenos Aires: EUDEBA.

– (2000). El sociólogo y las transformaciones recientes de la economía en la sociedad, Universidad de Buenos Aires: Libros del Rojas.

– (2001). Contre-feux 2, París: Liber-Raisons d’Agir. BOURDIEU, Pierre, Chamboredon, Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude (1975). El oficio de sociólogo, Buenos Aires: Siglo XXI.

BOURDIEU, Pierre y Wacquant, Loïc (1992). Réponses, París: Ed. du Seuil.

– (1998). «Sur les ruses de la raison impérialiste», en Actes de la Recherche en Sciences Sociales, Nº 121-122, pp. 109-118. BOURDIEU, Pierre et al. (1993). La misère du monde, París: Ed. du Seuil.

CORAGGIO, José Luis (1991). Ciudades sin Rumbo. Investigación urbana y Proyecto popular, Quito: Ciudad-Siap.

GERMANI, Gino (1973). El Concepto de Marginalidad, Buenos Aires: Nueva Visión.

GUTIERREZ, Alicia (1999). «La tarea y el compromiso del investigador social. Notas sobre Pierre Bourdieu», en: Bourdieu, Pierre, Intelectuales, política y poder, Buenos Aires: EUDEBA.

– (2001). Estrategias de reproducción social en situaciones de pobreza urbana, Tesis de Doctorado, École des Hautes Études en Sciences Sociales-Universidad de Buenos Aires, policopiado.

– (2002). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu, Madrid:Tierradenadie ediciones.

HERRÁN, Carlos (1972). «La Cultura de la Pobreza», en Transformaciones nº 47, CEAL, Buenos Aires, pp. 4-57.

– (1985). «La ciudad como objeto antropológico», en La Vivienda en Buenos Aires, Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires-Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, pp.13-46.

JAUME, Fernando (1989). «El concepto de marginalidad», en Cuadernos de Antropología Social, V2, Nº 1, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 7-27.

KOWARICK, Lucio (1981). Capitalismo e marginalidade na América Latina, Río de Janeiro: Paz e Terra.

LOMNITZ, Larissa (1978). Como sobreviven los marginados, México: Siglo XXI.

MARGULIS, Mario (1968). Migración y Marginalidad en la Sociedad Argentina, Buenos Aires: Paidós.

MAUSS, Marcel (1969). Œuvres, París: Ed. de Minuit.

OLIVEN, Rubén (1981). «Aspectos económicos, políticos y culturales de la marginalidad en América Latina», en Revista Mexicana de Sociología, Nº 4, México, pp. 1627-1643.

PAUGAM, Serge (1998). «Les formes contemporaines de la pauvreté et de l’exclusion. Le point de vue sociologique», en Genèses Nº 31, pp. 138-159.

SÁENZ, Álvaro y Di Paula, Jorge (1981). «Precisiones teórico-metodológicas sobre la noción de estrategias de existencia», en: Demografía y Economía, Vol. XV, 2, El Colegio de México, pp. 149-163.

SEGAL, Silvia (1981). «Marginalidad espacial, Estado y ciudadanía», en Revista Mexicana de Sociología, Nº 4, pp. 1547-1577.

SOLARI, Aldo et al. (1976). Teoría, acción social y desarrollo en América latina, México: Siglo XXI.

TORRADO, Susana (1982). «El enfoque de las estrategias familiares de vida en América Latina, Orientaciones teórico-metodológicas», Cuadernos del CEUR, Nº 2, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2004-06-01

Cómo citar

B. Gutiérrez, Alicia. 2004. «LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA POBREZA Un análisis Desde Las categorías De Pierre Bourdieu». ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, n.º 2 (junio):29-44. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3747.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 5763
  • PDF 784