DISPONIBILIDAD TEMPORAL CORPORATIVA Y GÉNERO: APROXIMACIONES EMPÍRICAS

Autores/as

  • Javier Callejo UNED

Palabras clave:

la disponibilidad temporal, la jornada laboral, la perspectiva del género

Resumen

El concepto de jornada laboral ha centrado el debate sobre tiempo de trabajo en el último siglo, pero hoy este tipo de tiempo ha experimentado importantes transformaciones, que van más allá de la jornada laboral. Una de estas es la extensión de la disponibilidad temporal. Se analizan algunos de los significados de disponibilidad, pero el trabajo se centra especialmente en la disponibilidad impuesta por las grandes empresas o corporaciones. Tras ello, se presentan los resultados de tres investigaciones empíricas. Las tres están centradas en cuadros y se han realizado desde la perspectiva del género. Se observa en ellas el fuerte vínculo entre disponibilidad temporal y discriminación de las mujeres a la promoción en su carrera profesional y en las empresas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alonso, L.E. (2001), Trabajo y posmodernidad: el empleo débil, Madrid: Fundamentos.

Augé, M. (1993), Los no lugares. Espacios del anonimato, Barcelona: Gedisa.

Bañegil, T.M. y F.J. Miranda (2001), La gestión del tiempo. Un factor competitivo en el desarrollo de nuevos productos, Madrid: Pirámide.

Baron, J.N.; Hannan, M.T. y Burton, M.D. (2001), “Labor Pains: Change in Organizational Models and Employee Turnover in Young High–Tech Firms”, American Journal of Sociology, vol. 106 (4), enero, págs. 960–1012.

Batteson, G. (1990), Steps to an Ecology of Mind, Nueva York: Ballantine.

Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. Barcelona: Paidós.

Bell, D. (1960), The End of Ideology, Glencoe: The Free Press of Glencoe.

Boltanski, L. (1987), The making of a class: cadres in french sociey, Cambridge: Cambridge Universtiy Press.

Bouffartigue, P. (2001), Les cadres: fin de une figure sociale, París: La Dispute.

Bouffartigue, P. y Gadea, C. (2000), Sociologie des cadres, París: La Découverte.

Callejo, J. (1996), “Fatalidad del mercado y culturas de la producción”, Sociología del Trabajo, 26, págs. 29–62.

Carnoy, M. (2001), El trabajo flexible en la era de la información, Madrid: Alianza.

Castells, M. (2000), La era de la información (Vol. 1. La sociedad red), Madrid: Alianza.

Certeau, M. de (1990), L’invention du quotidien. 1 Arts de faire, París: Gallimard.

Cohen, D. (2001), Nuestros tiempos modernos. Barcelona: Tusquets.

Cross, G. (1993), Time and money, Londres y Nueva York: Routledge.

García de Cortázar, M., y M.A. García de León (coords.) (2001), Profesionales del periodismo, Madrid: CIS–Siglo XXI. Gautier, B., y M.O.

Vervisch (2001), Coaching directivo.,Madrid: Anaya.

Gelpi, E. (2000), “El futuro del trabajo”, en VV.AA.: Las cultures del treball, Barcelona: Centre de Culture Contemporània de Barcelona.

Gómez, C., Martín, L., Callejo, J. y Delgado, J.M. (1994), La imagen de la mujer en situaciones de competitividad laboral, Madrid: Instituto de la Mujer del Ministerio de Asuntos Sociales (inédito).

Kaspar, J. (2000), “El problema del trabajo y del empleo en los albores del tercer milenio”, en VV.AA.: Las cultures del treball, Barcelona: Centre de Culture Contemporània de Barcelona.

Lash, S., y J. Urry (1987), The End of Organized Capitalism, Cambridge: Polity Press. Lash, S., y J. Urry (1996), Economies of Time and Space, Londres: Sage.

Luhmann, N. (1996), Confianza, Barcelona: Anthropos.

Luhmann, N. (1998), Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Barcelona: Anthropos. Luttwak, E. (2000), Turbocapitalismo, Barcelona: Crítica.

Martin Artiles, A. (1999), “Organización del trabajo y nuevas formas de gestión laboral”, en en F. Miguélez y C. Prieto (dir. y coord.), Las relaciones de empleo en España, Madrid: Siglo XXI.

Marx, K. (1976), El capital, Madrid: Siglo XXI. Pomian, K. (1990), El orden del tiempo, Gijón: Júcar.

Prieto, C. (1994), Trabajadores y condiciones de trabajo, Madrid: HOAC.

Prieto, C. (1999), “Crisis del empleo ¿crisis del orden social?”, en F. Miguélez y C. Prieto (dir. y coord.), Las relaciones de empleo en España, Madrid: Siglo XXI.

Prieto, C., y Ramos, R. (1999), “El tiempo de trabajo: entre la competitividad y los tiempos sociales”, en F. Miguélez y C. Prieto (dir. y coord.), Las relaciones de empleo en España, Madrid: Siglo XXI.

Ramos. R. (1990), Cronos dividido. Usos del tiempo y desigualdad entre mujeres y hombres en España, Madrid: Instituto de la Mujer–Ministerio de Asuntos Sociales.

Schor, J. (1994), La excesiva jornada laboral en Estados Unidos: la inesperada disminución del tiempo de ocio, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Sennett, R. (2000), La corrosión de carácter, Barcelona: Anagrama.

Serrano Pascual, A., Moreno Martín, F. y Crespo Suárez, E. (2001), “La experiencia subjetiva del trabajo en una sociedad en transformación”, en A. Agulló y A. Ovejero (coords.), Trabajo, Individuo y Sociedad, Madrid: Pirámide.

Suárez Suárez, A.S. (2001), Nueva Economía y Nueva Sociedad, Madrid: Prentice–Hall. Tannen, D. (1996), Talking form 9 to 5, Lancaster: Virago.

Thompson, E.P. (1995), Costumbres en común, Barcelona: Crítica.

Thrift, N. (1990), “The making of a capitalist time consciousness”, en J. Hassard (ed.), The Sociology of Time., Londres: Macmillan.

Torns, T. (1999), “Las asalariadas: un mercado con género”, en F. Miguélez y C. Prieto (dir. y coord.), Las relaciones de empleo en España, Madrid: Siglo XXI.

Weber, M. (1979), La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Barcelona: Península

Descargas

Publicado

2005-06-01

Cómo citar

Callejo, J. (2005). DISPONIBILIDAD TEMPORAL CORPORATIVA Y GÉNERO: APROXIMACIONES EMPÍRICAS. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (4), 31–59. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3741

Número

Sección

Artículos