BOTELLÓN: MÁS QUE RUIDO, ALCOHOL Y DROGAS (LA SOCIOLOGÍA EN SU PAPEL)

Autores/as

  • Artemio Baigorri Universidad de Extremadura
  • Mar Chaves Universidad de Extremadura

Palabras clave:

Jóvenes, Ocio, Sociedad 24 horas, Alcohol, Botellón, Sociología Aplicada

Resumen

Este trabajo presenta una interpretación sistemática y actualizada de la naturaleza, dinámica y tendencias del llamado “botellón”, a la luz de las investigaciones propias y de la literatura existente. Y se expone de qué forma el abordaje del problema desde la episteme, y con el instrumental científico propio de la Sociología, ha facilitado a la sociedad española la superación de la fase de pavor social, reconduciendo el tratamiento del fenómeno a sus auténticas dimensiones; siendo en la actualidad una actividad en gran parte reglada, aunque no exenta de efectos indeseados. Con ello se recupera, y reivindica, la Sociología como instrumento esencial para el diagnóstico de los problemas sociales, la racionalización de los pavores atávicos o irracionales en general, y la definición de marcos para la intervención social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alventosa L.M. (2006) “El fenómeno del «botellón» desde una óptica jurídica” en Revista Española de Drogodependencias nº 2, págs. 219-224.

Baigorri, A. (1998), “¿Paro juvenil, o estrategias de retraso en la inserción laboral?”, VI Congreso Español de Sociología, A Coruña.

Baigorri, A., Fernandez, R. et al (2001), “El botellón en las ciudades de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia”. URL: http://www.unex.es/eweb/sociolog/documentos.htm

Baigorri, A., Fernandez, R. et al (2002), “Avance de la investigación sociológica sobre el botellón”. URL: http://www.unex.es/eweb/sociolog/documentos.htm

Baigorri, A.; Fernández, R. et al (2003) Botellón: un conflicto postmoderno. Barcelona: Icaria.

Baigorri, A.; Barbolla, D.; López Rey, J.A.; Serrano, F.; Fernández Díaz, R. (2003) “Actores y percepción de las causas de botellón”. Zainak, Cuadernos de Antropología-Etnografía, nº 24, págs 887-896.

Baigorri, A. Chaves MM; Fernández, R. López Rey, J.A. (2004) “El botellón: localizando un conflicto postmoderno”. en Álvarez Sousa, coord., Turismo, ocio y Deporte, A Coruña: Ed. Universidad de A Coruña, págs 110-113.

Blanco, I. (2006) “Juventud, ocio nocturno y participación: retos para las políticas públicas locales”. Adoz: revista de estudios de Ocio, nº 30. págs, 79-84.

Borrás, F. (2004), Análisis antropológico del tiempo de ocio de la juventud en la provincia de Alicante, Alicante: Diputación Provincial de Alicante.

Botella F. et all (2004) “Carnavalización y botellón. Una etnografía estadística del ocio juvenil en la provincia de Alicante” en Turismo, ocio y Deporte, opus. cit. Sousa. Págs, 141-158.

Calafat A; et all (2005) “El consumo de alcohol en la lógica del botellón”. Revista Adicciones, vol 17 nº 3. págs 193-202.

CIS (2006) ‘Estudio 2668. Encuesta deliberativa sobre ocio juvenil nocturno. Avance de resultados’. URL: http://www.cis.es/cis/opencms/ES/Novedades/Documentacion_2668.html

Cortés, MT.; Giménez, JA.; Mestre, MV.; Nácher, MJ.; Samper, P.; Tur, A. (2005), “Los padres ante las nuevas formas de consumo de alcohol de sus hijos”, Iberpsicología. URL: http://www.fedap.es/IberPsicologia/iberpsi10/congreso_lisboa/cortes/cortes.htm

Davis, K. (1949), Human Society, Nueva York:The McMillan Company.

Elzo, J.; Laespada, M.T. Pallares, J. (2003) “Más allá del botellón: análisis socioantropológico del consumo de alcohol en los adolescentes y jóvenes”, Madrid : Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid.

Herrera del Rey, J.J. (2006), “Botellón, alcohol y ruido. ¿Son los Ayuntamientos, jurídicamente, responsables y competentes?”, Diario La Ley, nº 6578.

Hobbs, D., Lister, S., Hadfield, P., Winlow, S., Hall, s. (2000), “Receiving Shadows:governance and liminality in the night-time economy”, Bristish Journal of Sociology, Vol. 51, n 4, pp. 701-717.

Minardi, E. (2002), “Del giorno alla notte: organizzazione della vita notturna e nuov apportunità occupazionali”. URL: http://www.spbo.unibo.it/pais/minardi/bynight.htm

Navarrete L. et al (2003). “El fenómeno del botellón. Estudio comparado en Madrid, Galicia y Jaén”. URL: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/ JuventudDrogodependencias4.pdf

Penn, R. (2003), “L’evoluzione dell’orario del “calcio d’inizio” nel moderno gioco del calcio. Verso un’economia politica della notte”. URL: http://www.spbo.unibo.it/pais/ minardi/penn.htm

Rodríguez-Martos, A. (2006), “The Spanish “botellón”, a particular way of bingeing”, Nordisk Alkohol- & Narkotikatidskrift , Vol. 23, pp. 137-143.

Salaün, S., Etienvre, F, (2006), comp., Ocio y ocios. Du loisir aux loisirs (es-pagne, XVIIIeXXe siècles), Paris: Centre de Recherche sur l’Espagne Con-temporaine.

Sánchez Pardo, L. (2002), Los padres ante el botellón. Una guía práctica para una diversión sana de los hijos, Valencia: Fundación para el Análisis, Estudio y prevención de las Drogodependencias.

Vivas, M.F., Carreto, Mª A., Gimeno, A. (2002), Drogas y adolescentes, Badajoz: Diputación de Badajoz.

Descargas

Publicado

2008-06-01

Cómo citar

Baigorri, A., & Chaves, M. (2008). BOTELLÓN: MÁS QUE RUIDO, ALCOHOL Y DROGAS (LA SOCIOLOGÍA EN SU PAPEL). ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (6), 159–173. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3720

Número

Sección

Artículos