EL “PECADO SOCIAL” DE LA SOCIOLOGÍA: UNA REFLEXIÓN CRÍTICA DESDE LA AXIOLOGIA SISTÉMICA
Resumen
¿Cómo es posible que la ciencia social, y en particular la Sociología, no tenga en cuenta precisamente los motivos por los cuales los individuos se agrupan en sociedades o asociaciones? ¿Cómo es posible que olvide que las organizaciones sociales no deben ni pueden producir sino los valores que persiguen los individuos? ¿Cómo es posible que no se contabilicen y midan los niveles a los cuales dichos valores son producidos para poder fundamentar con precisión cualquier crítica? ¿Cómo puede, además, ignorarse la dimensión ética de este olvido y no se contemple lo que el sistema hace desde la perspectiva del pueblo, puesto que el pueblo paga? Y sobre todo, ¿cómo es posible que se abandone la perspectiva más genuinamente sociológica, la cual consiste precisamente en ponerse en el lugar del “hombre de la calle” para juzgar desde esa posición lo que el sistema hace? ¿Pero acaso no sabemos que lo que persiguen todas las personas es tener una vida mejor, y eso en cualquier tipo de sociedad, grande o pequeña, primitiva o moderna? ¿Y no sabemos que esta “vida mejor” como unidad de análisis se traduce en un “sistemas de valores integrado” (niveles compatibles de salud, bienestar, seguridad, equidad, libertad, ambiente no contaminado, prestigio social, etc.), y que por esto y solo por esto se asocian y colaboran? ¿Por qué causas entonces no se tienen en cuenta, se registran, se miden y se comparan, sistemática y rutinariamente, los “sistemas de valores” producidos por cualquier tipo de sociedad –su razón de ser-, desde la familia al estado-nación? ¿Cómo es posible que ninguna ciencia social -y en especial la Sociología- se ocupe de calibrar el sistema de valores que produce la sociedad para el bien general de los individuos que la componen? Estas son las cuestiones que plantea el artículo.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 382
- PDF 157