RED HORIZONTAL Y SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS COMPLEJOS
Palabras clave:
Gobernanza sostenible del sistema, Viabilidad locales, Redes locales, Auto-organización, autonomía responsable, Cibernética organizacional, Biología del conocimiento, Sistemas sociales complejos, Cooperación horizontal, Responsabilidad, Aprendizaje y adapResumen
Los esquemas de desarrollo adoptados en forma generalizada en la mayoría de sociedades contemporáneas se basan en supuestos de sostenibilidad del crecimiento económico, que han demostrado ser irrealistas. Igualmente, las formas de organización para el desarrollo mantienen inspiración en teorías clásicas organizacionales que no aportan mucho a su adaptabilidad a los retos contemporáneos. Muchas redes y organizaciones en todos los países están trabajando en experimentar con esquemas alternativos de organización social, basados en conceptos de auto-gestión y autoorganización, originalmente sugeridos por teóricos de las ciencias de complejidad. En este artículo se resumen algunos de los criterios de manejo de complejidad que son relevantes para la articulación de redes horizontales, en particular aquellas trabajando por la sostenibilidad de comunidades y sociedades.
Descargas
Métricas
Citas
Beer, S. (1979). The Heart of Enterprise, Chichester: John Wiley and Sons.
Beer, S. (1981). Brain of the Firm, Chichester: John Wiley and Sons. Beer, S. (1983). “The will of the people”, en Journal of the Operational Research Society, 34(8), págs. 797–810.
Beer, S. (1985). Diagnosing the System for Organisations, Chichester: John Wiley and Sons. Capra, F. (2007). “Complexity and Life”, en Systems Research and Behavioral Sciences, 24, págs. 475–479.
Checkland, P. (1981). Systems Thinking, Systems Practice, Chichester: John Wiley & Sons.
Escobar, A. (1995). Encountering Development. The Making and Unmaking of the Third World, Princeton: Princeton University Press.
Gallopin, G. (2003). A Systems Approach to Sustainability and Sustainable Development, en CEPAL-ECLAC/ Government of the Netherlands, Project NET/00/063 Sustainability Assessment in Latin America and the Caribbean, Santiago de Chile.
Espinosa, A., Jackson, M.C. (2002). “A systemic look at educational development programs: Two perspectives on a recent Colombian experience”, en Kybernetes 31 (9/10), pags 1324-1335.
Espinosa, A., Walker, J. (2011). A Complexity Approach to sustainability: theory and applications. London: Imperial College Press.
Greenwood, R, Suddaby, R, Hinings, C R. (2002). Theorizing Change: The role of Professional Associations in the Transformation of Institutionalized Fields, Academy of management Journal, 45 (1), págs 58-80.
Freyre, P. (1975). La Educación como práctica de la libertad, 10a Edicion, Bogotá: Oveja Negra.
Hopkins, R. (2008). The Transition Handbook: From Oil Dependency to Local Resilience (Transition Guides), Totnes. UK: Green Books. Ochoa, A. (ed.) (2006). Aprendiendo en torno al Desarrollo Endogeno, Merida, Venezuela: Universidad de Los Andes de Merida.
Maturana, H., Varela, F. (1988). The Tree of Knowledge: The Biological Roots of Human Understanding, Boston: Shambala.
Meadows, D. and Randers, J. (1992). Beyond the Limits, Chelsea: Green Publishing Company.
Rihani, S. (2002). Complex Systems Theory and development Practice, London: Zed Books Ltd.
Tolbert, P S, Zucker, L G. (1996). Institutionalization of institutional Theory, en: Clegg, S, Hardy, C and Nord, W. The handbook of organization studies, New York: Thousand Oaks.
Sawyer, K. (2005). Social Emergence: Societies as Complex Systems, Cambridge: Cambridge University Press. Weick, K. (1995). Sense making in Organizations. London: Sage.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 101
- PDF 55