CONFLICTIVIDAD MEDIOAMBIENTAL Y GRANDES MOVILIZACIONES: El activismo contra el puerto de Granadilla (Tenerife)
Palabras clave:
conflictividad medioambiental, movimiento social, Puerto de Granadilla, proceso de enmarcamientoResumen
El conflicto medioambiental desarrollado en torno a la construcción de un puerto industrial en Granadilla de Abona (Tenerife), a partir del gran impulso del mismo por parte de las élites políticas y empresariales locales en el año 2000, focalizó el amplio descontento social del tendido asociativo y sectores críticos isleños. Este descontento propulsó una gran oleada de movilizaciones contra la construcción de esta gran infraestructura, que llegan hasta el año 2010. El presente artículo parte del cuestionamiento de las razones para esta movilización social sin precedentes. Y se realiza un análisis apoyado en los enfoques, marco técnico y apartado conceptual de la sociología política y del conflicto aplicada a los movimientos sociales de corte medioambiental. De los resultados destacamos, que aparte de las oportunidades políticas favorecedoras para esta movilización –es la gran regularidad del activismo ciudadano, junto a la fortaleza organizativa y el éxito social del discurso del Movimiento, lo que han posibilitado una gran movilización durante todos estos años.
Descargas
Métricas
Citas
Aguilar, S. (1997). El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental europea. Madrid: Alianza.
Aguilar, S. (2003). “Conflictividad medioambiental: actores enfrentados en torno a decisiones relacionadas con el medio ambiente”, Observatorio medioambiental, 6: 25-33.
Aguilera Klink, F. (Coord.) (2006). Calidad de la democracia y protección ambiental en Canarias. Lanzarote: Fundación César Manrique.
Aguilera Klink, F. (2008). “Calidad de la democracia y medio ambiente (el caso del Puerto de Granadilla en Tenerife, Canarias)”. En Reichmann, J. (coord.) ¿En qué estamos fallando?: cambio social para ecologizar el mundo. Barcelona: Icaria.
Aguilera Klink, F. y Naredo, J. M. (2009). Economía, poder y megaproyectos. Lanzarote: Fundación César Manrique.
Betancor Nuez, G. (2010b). “Conflictividad medioambiental y grandes movilizaciones: el caso del conflicto medioambiental del proyecto de Puerto de Granadilla (Tenerife). Un análisis desde la teoría de los movimientos sociales”, Tesina de Fin de Máster, no publicada.
Dávila Ojeda, H. (2006). “Aportaciones para una aproximación a la historia del movimiento ecologista en Canarias”. En Guía ecologista para jóvenes. Canarias: Ben MagecEcologistas en Acción.
Déniz Ramírez, F. (2006). “Oportunidad y significado en la protesta social tinerfeña”. En Grau, E. e Ibarra, P. (Coords.) La red en la encrucijada. Anuario de movimientos sociales 2005. Barcelona: Icaria.
Folchi, M. (2001).”Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas”, Ecología Política, 22: 79-101.
Hunt, S., Benford, R. y Snow, D. (1994). Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos . En Laraña, E. y Gusfield, J. (Eds.). Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad. Madrid: CIS.
Ibarra, P., Martí, S. y Gomá, R. (Coords.) (2002). Creadores de democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas. Barcelona: Icaria.
Ibarra, P. (2005). Manual de sociedad civil y movimientos sociales. Madrid: Síntesis.
Inglehart, R. (1991). El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: Siglo XXI.
Jiménez Sánchez, M. (2003). El estudio de las organizaciones y la estructura de los movimientos sociales. El caso del movimiento ecologista en España . En Funes, M. J. y Adell, R. Movimientos sociales, cambio social y participación. Madrid: UNED.
Kriesi, H. P. (1992). El contexto político de los Nuevos Movimientos Sociales en Europa Occidental . En Benedicto, J. y Reinares, F. (Eds.): Las transformaciones de político. Madrid: Alianza.
Kriesi, H. P. (1999). La estructura organizacional de los nuevos movimientos sociales en su contexto político . McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Itsmo. March, J. G. y Olsen, J. P. (Eds.) (1989). Rediscovering Institutions. New York: Free Press.
Martínez-Alier, J. (2005). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.
McAdam, D. (1998). Orígenes conceptuales, problemas actuales, direcciones futuras . En Ibarra, P. y Tejerina, B. Los movimientos sociales. Trasformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Trotta.
McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Itsmo.
Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. México: Limusa/Noriega.
Rivas, A. (1998). El análisis de marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales . En Ibarra, P. y Tejerina, B.: Los movimientos sociales. Trasformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Trotta.
Rodríguez, A. (2009). Praderas submarinas de Canarias en peligro , El Ecologista, 60: 38-40.
Sabatini F. y Sepúlveda C. (2002). Conflictos ambientales, entre la globalización y la sociedad civil. Santiago de Chile: CIPMA.
Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
Thévenot, L. (2002). Wich road to follow? En Law, J. y Mol, A. (Eds.). Complexities: Social Studies of knowledge practices. Durham y Londres: Duke University Press.
Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. New York: McGraw-Hill.
Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológicos distributivos, de contenido ambiental& Reflexionando sobre enfoques y definiciones , Boletín ECOS, 6: 1-9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 221
- PDF 140