LA PROMOCIÓN INTERCULTURAL A TRAVÉS DEL DEPORTE EN CONTEXTOS POSTBÉLICOS

Autores/as

  • María Rato Barrio Universidad Politécnica de Madrid
  • Clemens Ley University of the Western Cape

Palabras clave:

Interculturalismo, integración, metodología de intervención, investigación y evaluación, cooperación para el desarrollo, movimiento, juego y deporte

Resumen

En este artículo se presenta un modelo metodológico para promover procesos de convivencia intercultural, resultado a su vez de la articulación de dos modelos teóricos procedentes de la antropología aplicada y la psicología social, y adaptado posteriormente a las ciencias de la actividad física y el deporte. Este modelo se ha puesto en práctica en Guatemala mediante el ‘Programa Intercultural a través del Deporte’, llevado a cabo con cuatro grupos diferentes de personas en espacios de educación ‘formal’ e ‘informal’. Cada uno de estos grupos estuvo integrado por jóvenes de las distintas ‘comunidades etnolingüísticas’ con presencia en la región. Adicionalmente, se contó con un grupo de control. Además de describir el modelo metodológico, el artículo resume brevemente algunos resultados obtenidos en su aplicación, así como potencialidades halladas y retos surgidos en el desarrollo del programa y la investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Álvarez Castillo, J. L. (2005). Las metas en la reducción del prejuicio automático. Psicothema, 17(1), 71-75

Bröskamp, B. (2008). Bodily strangerhood(s) revisited. En P. Gieβ-Stüber y D. Blecking (Eds.), Sport - Integration - Europe. Widening Horizons in Intercultural Education (pp. 213-228). Baltmannsweiler: Schneider Verlag Hohengehren.

Coakley, J. (2007). Sports in Society. Issues and controversies. New York: McGraw-Hill.

Coalter, F. (2007). A wider social role for sport. Who’s keeping the score? London & New York: Routledge.

Coalter, F. (2009). Sport-in-development: Accountability or Development? En R. Levermore y A. Beacom (Eds.), Sport and International Development (pp. 55-75). London (UK): Palgrave Macmillian

Coalter, F. (2010). Sport-for-development: going beyond the boundary? Sport in Society, 13(9), 1374-1391. Cohen-Emerique, M. (1993). L´approche interculturelle dans le processus d´aide. Santé Mentale au Québec, XVIII(1), 71-92. Cohen-Emerique, M. (1997). La negotiation-mediation, phase essentialle dans l’intégration des migrants et dans la modification des attitudes des acteurs sociaux chargés de leur integration. Hommes et migrations. Cohen-Emerique, M. (2005). Incidentes críticos. Un modelo para la comunicación intercultural. En B. Dronda (Eds.), Dossier para una educación intercultural (pp. 133-158). Madrid: CIP - FUHEM. Craig, P. J. (2005). An exploration of rhetoric. What is the reality? Sports impact on social development and the promotion of peace. (Dissertation submitted in partial fulfilment of a BSc (Hons)). Brunel University West London, School of Sports and Education Sport Sciences, Brunel, UK.

Dávila, A., Fuentes Oliva, R., y Estrada, I. (2007). Diagnóstico del Racismo en Guatemala. Investigación interdisciplinaria y participativa para una política integral por la convivencia y la eliminación del racismo (6 volúmenes). Guatemala: Vicepresidencia de la República de Guatemala.

Del Olmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. XXI. Revista de educación, 7, 13-23.

Gieβ-Stüber, P. (2005). Interkulturelle Erziehung im und durch Sport. Münster: Lit Verlag.

Gieβ-Stüber, P., y Blecking, D. (2008). Sport - Integration - Europe. Widening Horizons in Intercultural Education. Baltmannsweiler: Schneider Verlag Hohengehren.

Giménez Romero, C. (2000). Guía sobre interculturalidad. Fundamentos conceptuales (Vol. 1). Guatemala: Proyecto Q’anil B. Descargable en: internal-pdf://Guía sobre interculturalidad I-1448789506/Guía sobre interculturalidad I.pdf

Giulianotti, R. (2004). Human Rights, Globalization and Sentimental Education: The Case of Sport. Sport and Society, 7(3), 355-369.

Gramespacher, E. (2008). Dealing with strangeness through play: A practical lesson. En P. Gieβ-Stüber y D. Blecking (Eds.), Sport - Integration - Europe. Widening Horizons in Intercultural Education (pp. 243-248). Baltmannsweiler: Schneider Verlag Hohengehren.

Henry, I. (2009). Estrategias de deporte e integración social: el uso del deporte para la integración social de refugiados y solicitantes de asilo. En J. Pérez (Coord.), Actividad Física, Deporte e Inmigración. El reto de la Interculturalidad (pp. 15-32). Madrid: Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.

Leineweber, H., y Kloock, B. (2005). “Fussball einmal anders” – Ein Projekttag mit der lessing-Förderschule und der Turnsee Grund- und Hauptschule. En P. Giess-Stüber (Ed.), Interkulturelle Erziehung im und durch Sport (pp. 146-157). Münster: Lit Verlag.

Levermore, R., y Beacom, A. (Eds.). (2009). Sport and International Development. London (UK): Palgrave Macmillian.

Ley, C. (2006). Investigación sobre la Rehabilitación posbélica psicosocial a través de la Actividad Física y el Deporte, en la II conferencia internacional de Magglingen (Suiza) Deporte y Desarrollo, 4-6 de diciembre de 2005. (Tesina de suficiencia investigadora - Diploma de estudios avanzados). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

Noethlichs, M. (2005a). Die Sensitivität gegenüber Frendheit (STS) und Interkulturelles Lernen im Sport. En P. Giess-Stüber (Ed.), Interkulturelle Erziehung im und durch Sport (pp. 38-47). Münster: Lit Verlag.

Noethlichs, M. (2005b). Judo, ein konstruktiver Weg im Umgang mit Fremdheit. En P. Giess-Stüber (Ed.), Interkulturelle Erziehung im und durch Sport (pp. 76-81). Münster: Lit Verlag.

ODHAG. (2007). Lucha, dolor y esperanza del campesinado guatemalteco. Guatemala: ODHAG – Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala

Pérez Galán, B. (2002). Dimensiones culturales del Desarrollo. En G. Ramírez de Haro, A. Rodríguez-Carmona, A. Macías, y P. Ballarín (Eds.), Desarrollo y Cooperación en zonas rurales de América Latina y África. Para adentrarse en el bosque (pp. 241-256). Madrid: La Catarata.

Rato Barrio, M. (2006). La Actividad Física y el Deporte en el marco de la Cooperación al Desarrollo con especial énfasis en la interculturalidad. Conocimientos, experiencias y opiniones de expertos reunidos en la II Conferencia Internacional “Sport and Development, moving to the next stage”, en Magglingen, Suiza, 4-6 de diciembre de 2005. (Tesina de suficiencia investigadora - Diploma de estudios avanzados). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

Rato Barrio, M. (2009). La Actividad Física y el Deporte como herramientas para fomentar el Interculturalismo en contextos postbélicos, en el marco de la Cooperación para el Desarrollo. Un proyecto en Guatemala (Centroamérica) Tesis doctoral (mención europea). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid (España). Descargable en: http:// oa.upm.es/1674/1/MARIA_RATO_BARRIO.pdf

Rato Barrio, M., y Ley, C. (2009). Análisis crítico sobre proyectos de Deporte e Interculturalidad en la Cooperación para el Desarrollo. En J. Pérez (Coord.), Actividad Física, Deporte e Inmigración. El reto de la Interculturalidad (pp. 149-170). Madrid: Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.

Rato Barrio, M., y Ley, C. (2011). Interkulturalität und Sport in der Entwicklungszusammenarbeit. En K. Petry, M. Groll, y W. Tokarski (Eds.), Sport und internationale Entwicklungszusammenarbeit. Köln: Sportverlag Strauss.

Descargas

Publicado

2013-06-01

Cómo citar

Rato Barrio, M., & Ley, C. (2013). LA PROMOCIÓN INTERCULTURAL A TRAVÉS DEL DEPORTE EN CONTEXTOS POSTBÉLICOS. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (11), 101–116. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3657
Visualizaciones
  • Resumen 115
  • PDF 67