GENERANDO IDENTIDADES COLECTIVAS EN ESPACIOS URBANOS RECONFIGURADOS
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2014.i13.09Palabras clave:
Identidad colectiva, memoria colectiva, cultura, ciudad media, espacio urbano reconfiguradoResumen
En este trabajo se trata de materializar la identidad colectiva, retomando los conceptos de memoria y cultura como proveedoras de significados y destacando el papel de los colectivos en relación a las “ciudades medias” transformadas a metrópolis, partiendo del análisis teórico-conceptual de otros autores, con el objetivo de construir aproximaciones metodológicas para su aplicación a casos de estudio concretos; como las sociedades que habitan espacios urbanos de mediano tamaño, expuestos a transformaciones socio-espaciales continuas, por factores de crecimiento económico-globales.
Descargas
Métricas
Citas
Bauman, Z. (2006). Modernidad Líquida. México: F.C.E.
Bourdieu, P. (2006). La identidad y la representación: elementos para una reflexión crítica sobre la idea de región. Ecuador debate, 67, 165-184.
Casado Izquierdo, J. M. y Sánchez Salazar, M. T. (2013). Coatzacoalcos: Reestructuración urbana e inversión privada en una ciudad media mexicana. Revista EURE, v. 39, nº 117, mayo, 91-116.
Castells M. (1999). La Cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI. Castells, M. (2006). La Sociedad Red: Una Visión Global. Madrid: Alianza Editorial.
Del Olmo, N. (2003). Construcción de identidades colectivas entre inmigrantes: ¿Interés, reconocimiento y/o refugio?”. Reis, 104/03, 29-56.
Díaz, S. y Guerra, R. (2010). Construcción de la identidad de grupo local - el espacio y el patrimonio material e inmaterial como referentes identitarios en Trujillo y Huertas de Ánimas. Gazeta de Antropología, 26 (2).
Garrocho, C. y Sobrino, J. (coord.) (1995). Sistemas metropolitanos. Nuevos enfoques y prospectiva. Secretaria de Desarrollo Social. El Colegio Mexiquense, A.C.
Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas, v. II, nº 4, 9-30.
Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, v. 9, nº 18, julio-diciembre.
Giménez, G. (2008). Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. UNAM.
Harvey, D. (2012). El enigma del capital y la crisis del capitalismo. Madrid: Akal.
Hurtado Santiago, M. (2010). Los cristales de la identidad y la cultura: La multiculturalidad como forma de conservación. En (In)justicia Social, identidad e (in)equidad. Retos de la modernidad. Universidad Autónoma Metropolitana.
Infante, M. E. y Hernández, C. (2001). Preservar la identidad cultural: Una necesidad en la actualidad. ASRI Arte y sociedad, nº 0.
Lapresta y Huguet (2006). Identidad colectiva y lengua en contextos pluriculturales y plurilingües. El caso del valle de Arán. Revista Internacional de Sociología (RIS), v. LXIV, nº 45, 83-115.
Lezama, J. (1993). Teoría social, espacio y ciudad. México: El colegio de México.
Montaner, J. M. y Muxi, Z. (2011). Arquitectura y Política. Ensayos para mundos alternativos. Barcelona: Gustavo Gili.
Pasciaroni, C. (2012). Ciudades medias: Aproximación metodológica, funcionalidades y estructura productiva. Revista Ciencias Económicas, v. 30, nº 1.
Pérez Astete, F. (2011). Globalización y nuevas identidades culturales: identidad de género en construcción. Revista Sociedad & Equidad, 2.
Sassen, S. (2006). Territory. Authority. Rights. From Medieval to Global Assemblages. Princeton University Press.
Sedesol, Conapo e Inegi (2010). Delimitación de las zonas metropolitanas de México.
Soja, E. W. (2000). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. España: Creative Commons.
Tuán, Y. F. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno”. Barcelona: Editorial Melusina.
Venegas, C. (2003). Efectos del crecimiento de la industria mueblera en la estructura urbana de Ocotlán Jalisco: 1989-1999. Carta Económica Regional, 86.
Vivar, F. (2002). Primeras señas de identidad colectiva: las alabanzas de España medievales. Castilla, 27, 141-158.
Zapiain Aizpuru, M. T. (2011). Reflexiones identitarias en el territorio contemporáneo. La construcción colectiva de lugar. Caso de estudio de la Vega de Granada. Cuadernos Geográficos, 48, 79-108.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 158
- PDF 70