ENTRE EL “PUBLICITY” Y LA GESTIÓN COMUNICATIVA INTEGRAL. EL CASO DEL FÚTBOL CLUB BARCELONA
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2014.i13.05Palabras clave:
comunicación corporativa, relaciones públicas, gestión de la comunicación, stakeholdersResumen
El modelo comunicativo del FC Barcelona ha transitado desde la década de los 80, cuando comienza a profesionalizarse la gestión de la información de los clubes de fútbol en España, hasta la actualidad, donde ha integrado la dimensión de la marca en la estrategia de difusión ante sus públicos objetivos. Para este trabajo se ha optado por una metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad y una investigación empírica secundaria con fuentes bibliográficas y fuentes hemerográficas. Los resultados muestran que el club catalán ha pasado de la relación directa con los periodistas como canal para transmitir su imagen, a crear y gestionar sus informaciones a través de una multiplataforma de medios propios. Se concluye que el objetivo de este modelo es reducir su dependencia de las informaciones editadas por los medios de comunicación.
Descargas
Métricas
Citas
Aguilar, A. (2010). Rosell tras firmar el acuerdo con Qatar Foundation: “Seguimos teniendo una camiseta solidaria”. Mundo Deportivo, 18 de diciembre. Recuperado de http:// www.mundodeportivo.com/gen/20101213/54087046370/noticia/rosell-tras-firmar-elacuerdo-con-qatar-foundation-seguimos-teniendo-una-camiseta-solidaria.html.
Allen, D., y Eguía Recuero, R. (2005). FC Barcelona: cambiando las reglas del juego. Caso de estudio. Instituto de Empresa Business School. Recuperado de http://openmultimedia.ie.edu/OpenProducts/fcbarcelona/fcbarcelona/pdf/DG1_481.pdf.
Badía, J. (2009). El FC Barcelona al descobert. Badalona: Ara Llibres SCCL.
Badía, J. (2011). El FC Barcelona y la política de comunicación. El Periódico de Catalaunya, 17 de enero. Recuperado de http://www.elperiodico.com/es/noticias/barca/ barca-politica-comunicacion-667630.
Barroso, M.A. (2012). Estrellas bajo la ley del silencio. Abc, 20 de febrero. Recuperado de http://www.abc.es/20120220/deportes/abcp-estrellas-bajo-silencio-20120220.html.
Bernardos, M. (1979). Núñez prohíbe a un periodista la entrada en el Camp Nou. El País, 2 de noviembre. Recuperado de http://elpais.com/diario/1979/11/02/deportes/310345215_850215.html.
Boyle, R. y Haynes, R. (2004). Football in the New Media age. London: Routledge. Boyle, R. y Haynes, R. (2009). Power Play. Sport, the Media and Popular Culture. Edinburgh: Edinburgh University Press Ltd.
Bravo Mayor, L.J. y Balmont, A. (2010). La sociedad de Football de Barcelona de 1894 y el “Foot-ball Club Barcelona” de 1899: ¿un mismo Club o Clubes diferentes? Cuadernos de Fútbol. Primera Revista de Historia del Fútbol Español, nº 7. Recuperado de http:// www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2010/02/la-sociedad-de-footbal-de-barcelona-de- 1894-y-el-foot-ball-Club-barcelona-de-1899-%C2%BFun-mismo-Club-o-Clubes-diferentes/.
Chadwick, S. y Arthur, D. (2007). Más que un Club (more than a Club): the commercial development of FC Barcelona. En S. Chadwick y D. Arthur (eds.), International cases in the business of sport (1-12). Oxford: Butterworth-Heinemann.
Cleland, J. (2009). The Changing Organizational Structure of football Clubs and their relationship with external media. International Journal of Sport Communication, nº 2, 417-431.
Dávila, A., Foster, G. y Llopis, J. (2007). Futbol Club Barcelona: Globalization Opportunities. Stanford. Graduate School of Business. Case SPM-33, 1-38. Recuperado de http://miha.ef.uni-lj.si/_dokumenti3plus2/192320/view_pdf.pdf.
Escorcia, D. (2010). La comunicación del FC Barcelona. La Vanguardia, 14 de noviembre. Recuperado de http://hemeroteca-paginas.lavanguardia.com/LVE05/PUB/2010/11/14/ LVG201011140801LB.pdf.
Estanyol Casals, F. (2010). Analysis of how F.C. Barcelona implemented a virtuous circle between 2003 and 2006 to become the best football team of the world in 2009. En 2010 International Conference on E-business, Management and Economics (ICEME2010). Hong Kong, China.
Favorito, J. (2007). Sports publicity: a practical approach. Oxford: Butterworth-Heinemann.
Fortunato, J. (2010). Pete Rozelle. Developing and communicating the sports brand. International Journal of Sport Communication, nº 1, 361-377.
García Candau, J. (1979). El FC Barcelona empieza a ser solo un Club. El País, 27 de marzo. Recuperado de http://elpais.com/diario/1979/03/27/deportes/291337212_850215. html.
García Candau, J. (1980). Núñez quiere paro. El País, 1 de octubre. Recuperado de http:// elpais.com/diario/1980/10/01/deportes/339202803_850215.html.
García, E., De Maragas, M. y Gómez, M. (1995). El deporte en las televisiones españolas: Un papel creciente en la programación. Telos, nº 38, 110-118.
Ginesta Portet, X. (2008). Comunicación corporativa y fútbol en la era de las TIC: los casos del FC Barcelona, Sevilla FC y RC Recreativo de Huelva. En F. Sabés y J. J. Verón (coords), Internet como sinónimo de convergencia mediática y tecnológica (153-170). Zaragoza: Asociación de la Prensa de Aragón.
Ginesta Portet, X. (2009). Les Tecnologies de la Informacio i la Comunicacio i l-esport: una anàlisi de la Primera Divisió espanyola de futbol (2006-2008). Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.
Ginesta Portet, X. (2010). Los medios propios de los Clubes de fútbol españoles. De la revista oficial a los canales de TDT. Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 16, 145-166.
Ginesta, X. y Casino, R. (2008). Corporate Communication in a Global Sports Media Complex: The Case Study of FC Barcelona. En R. Oglesby y M. G. Adams (eds.), Business Research Yearbook: Global Business Perspectivas (389-395). Beltsville, Maryland: International Academy of Business Disciplines.
Ginesta, X., Gómez, M., y Serrat, J. (2011). Observatorio FC Barcelona 2010. La campaña a la presidencia del FC Barcelona en la prensa deportiva y las redes sociales. Ámbitos, nº 20, 197-215.
Glaser, B. (1992). Basics of Grounded Theory Analysis. Mill Valley, California: Sociology Press.
Gómez, S., Martí, C., y Opazo, M. (2010). Value creation from the organizational structure of a sports entity. En S. Gómez, K. Kase e I. Urrutia (eds), Value creation and sport Management (176-208). Cambridge: Cambridge University Press.
Hamil, S., Walters, G. y Watson L. (2010). The Model of Governance at FC Barcelona: Balancing Member Democracy, Commercial Strategy, Corporate Social Responsibility and Sporting Performance. Soccer & Society, 11 (4), 474-504. DOI: http://dx.doi. org/10.1080/14660971003780446.
Hernández, A. (1976). Crisis en el Club de Montal. El País, 3 de noviembre. Recuperado de http://elpais.com/diario/1976/11/03/deportes/215823604_850215.html.
Hutchins, B. y Rowe, D. (2010). Reconfiguring Media Sport for the Online World: An Inquiry Into Sports News and Digital Media. International Journal of Communication, nº 4, 696-718.
Jones, D. (1994). Medios de comunicación deportivos: La situación española en el contexto internacional. Telos: Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, nº 38, junio-agosto, 101-108.
Jones, D. (2004). La globalización comunicativa en Cataluña: procesos y tendencias. ZER, Revista de Estudios de Comunicación, 16 (9), 27-43. López, T. (1999). Un siglo de mutua dependencia. La Vanguardia, 5 de noviembre. Recuperado de http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1998/11/01/pagina-69/34148720/pdf.html?search=collegi.
Miserachs, J. y Polo, E. (1999). La tele del campeón. Mundo Deportivo, 27 de mayo. Recuperado de http://hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com./EMD03/HEM/1999/05/27/ MD19990527-020.pdf.
Moragas, M., Kennett, C y Ginesta, X. (2011). Football and media in Europe. A new sport paradigma for the global era. En A. Tomlinson, C. Young y R. Holt (eds.), Sport and the Transformation of Modern Europe. States, media and markets 1950-2010 (128-149).
Oxon (Reino Unido): Routledge. Mundo Deportivo (1997). El FC Barcelona presenta su web. 12 de junio. Recuperado de http://hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com./EMD03/HEM/1997/06/12/ MD19970612-017.pdf.
Mundo Deportivo (2000). Carta abierta de Televisió de Catalunya a Josep Lluis Núñez. Recuperado de http://hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com./EMD02/PUB/2000/04/01/EMD20000401018MDP.pdf.
Mundo Deportivo (2001). Toni Ruiz, nuevo jefe de prensa del Club. 23 de agosto. Recuperado de http://hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com./EMD03/PUB/2001/08/23/EMD20010823015MDV.pdf.
Mundo Deportivo (2011). El FC Barcelona ya tiene a tiro al Real Madrid en cuanto a ingresos. 16 de septiembre. Recuperado de http://hemeroteca-paginas.mundodeportivo. com./EMD03/PUB/2011/11/16/EMD20111116005MDP.pdf.
Ordeix, E. y Ginesta, X. (2009). Aplicación de los parámetros de la excelencia en la gestión de relaciones con los medios de comunicación: una comparativa entre FC Barcelona y RCD Espanyol. En M. C. Carretón Ballester (coord.), La gestión de las relaciones con los públicos (102-118). Alicante: Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP).
Pedersen, P. M., Miloch, K. S. y Laucella, P. C. (2007). Strategic Sport Communication. Champaign, IL: Human Kinetics.
Pellicer, M., y Ruiz, M. (2011). La estrategia digital del líder. FC Barcelona. Revista oficial del FC Barcelona, nº 54, 23-26. Recuperado de http://media3.fcbarcelona.com/media/asset_publics/resources/000/009/188/original/FCB54_Desembre_CAST_baixa. v1325669623.pdf.
Perearnau, F. (2003). Un ejemplo de buena gestión. Mundo Deportivo, 10 agosto. Recuperado de http://hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com./EMD03/PUB/2003/08/10/ EMD20030810018MDP.pdf.
Portabella, J. (2010). Barcelona. Identitat y cosmopolitisme. Paradigmes, nº 5. Recuperado de http://paradigmes.cat/numero-5/us-de-la-marca-de-pais-al-mon-i-a-catalunya/ barcelona-identitat-i-cosmopolitanisme/.
Quintana, T. (2013). El FC Barcelona tiene 340 millones de culés por el mundo. Sport, Barcelona. Recuperado de http://www.sport.es/es/noticias/planeta-barca/ barca-tiene-340-millones-cules-por-mundo-2761720.
Relaño, A. (2012). Nacidos para incordiarse. Un siglo de agravios entre el Madrid y el FC Barcelona. Madrid: Ediciones Martínez Roca.
Rodríguez de Paz, A. (1999). Arranca el Canal FC Barcelona. La Vanguardia, 28 de julio. Recuperado de http://hemeroteca-paginas.lavanguardia.com/LVE01/PUB/1999/07/28/ BAR19990728-011.pdf.
Sanahuja Peris, G. (2013). Planificación y estrategia de identidad corporativa en los Clubes deportivos españoles. Questiones publicitarias, v. I, nº 18, 126-143.
Sanchís, A. (1999). Una relación de 100 años. Mundo Deportivo, 5 de noviembre. Recuperado de http://hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com./EMD03/HEM/1999/11/05/ MD19991105-014.pdf.
Santomier, J., y Costabiei, A. (2010). New Media Challenges in the Twenty-First Century. En S. Hamil y S. Chadwick (eds.), Managing Football: An International Perspective (37-54). Oxford: Butteworth-Heinemann.
Santos Fernández, A. (2010). L´Entorn. El circ mediàtic del FC Barcelona. Valls: Cossetània Edicions.
Schultz, B., Caskey, P. y Esherick, C. (2010). Media Relations in Sport. West Virginia: Fitness Information Technology.
Segura, M. (2004). Novedades en el área de comunicación. Mundo Deportivo, 11 de noviembre. Recuperado de http://hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com./EMD02/ PUB/2004/11/11/EMD20041111014MDP.pdf.
Serras, M. (2008). Ricard Maxenchs, pionero de las relaciones públicas en el fútbol. El País, 22 de octubre. Recuperado de http://elpais.com/diario/2008/10/22/necrologicas/1224626401_850215.html.
Xifra, J. (2008). Soccer, civil religion, and public relations: Devotional–promotional communication and Barcelona Football Club. Public Relations Review, 34 (2), 192-198. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2008.03.005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 359
- PDF 74