EMPRESARIALISMO Y TRANFORMACIÓN URBANA. EL CASO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Autores/as

  • Luis Alberto Salinas Arreortua Instituto de Geografía, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2014.i13.04

Palabras clave:

empresarialismo urbano, Ciudad de México, autoridades locales, inversión de capital

Resumen

El empresarialismo urbano constituye un proceso clave en las actuales transformaciones urbanas. Mediante el mismo las autoridades locales estimulan la inversión del capital privado en el contexto neoliberal. El presente trabajo baraja la vinculación de este concepto con el de gentrificación y lo aplica a las transformaciones recientes en el área central de la Ciudad de México. Se vale para ello de un estudio de caso, avalado por un extenso trabajo de campo, consistente en el levantamiento de usos del suelo y entrevistas en profundidad, combinado con diversas fuentes secundarias. Las transformaciones recientes de estos sectores céntricos muestran distintas características de la gestión empresarialista de la política, tales como la estimulación de la inversión privada como principal motor de la recualificación urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguilar, A. (2002). Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto de Ciudad de México. EURE, Revista de Estudios Urbano y Regionales, v. 28, n.85, Santiago de Chile. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500007.

Amin, A. y Robins, K. (1994). El retorno de las economías regionales. Geografía mítica de la acumulación flexible. En Benko, G. y Lipietz, A., Las regiones que ganan. Distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica. Valencia: Ediciones Alfons El Megnánim.

Boyer, R. (1994). Las alternativas al fordismo de los años 80 al siglo XXI. En: Benko, G. y Lipietz A., Las regiones que ganan: Distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica. Valencia: Ediciones Alfons El Megnánim.

Carrión, F. (2004). Los centros históricos en la era digital. Icono, Revista de Ciencias Sociales, septiembre, nº 20, 35-44. DOI: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.20.2004.60.

Ciccolella, P. y Mignaqui, I. (2009). Capitalismo global y transformaciones metropolitanas: enfoques e instrumentos para repensar el desarrollo urbano. En Poggiese, H. y Cohen, T. (comp.), Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática, 1a ed. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Cuenya, B., Corral, M. (2011). Empresarialismo, economía del suelo y grandes proyectos urbanos: el modelo de Puerto Madero en Buenos Aires. EURE, Revista de Estudios Urbano y Regionales, v. 37, nº 111. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/ S0250-71612011000200002.

De Mattos, C. (2002). Redes, nodos y ciudades: Transformación de la metrópoli latinoamericana. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

De Mattos, C. (2009). Modernización capitalista, Metamorfosis Urbana y Competitividad en América Latina. Ponencia presentada en Seminario Internacional La Investigación Urbana: Perspectivas y Desafíos. Recuperado de http://www.uarm.edu.pe/Docs/ investigacion/doc/competitividad_mattos.

Ducci, M. (2004). Las batallas urbanas de principios del tercer milenio. En De Mattos, C. et. al., Santiago en la globalización: ¿Una nueva ciudad? Santiago de Chile: Ediciones SUR y EURE Libros.

Duhau, E. y Giglia A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: UAM-A y Siglo XXI.

El País (2012). La Xunta beneficia un proyecto empresarial de un exalcalde de Xinzo, 1 de junio. Recuperado de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/01/galicia/1338579697_348968.html.

Gaceta Oficial del Distrito Federal (2010). Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, 15 de julio. Recuperado de http://www.aldf.gob.mx/archivo-2ec5c052a850fa2a- 8491ca817aee8439.pdf.

Goulart, R. (2005). O processo de reabilitação e renovação urbana na cidade do Rio de Janeiro e suas perspectivas. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto, v. IX, nº 194 (44). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-44.htm.

Harvey, D. (1989). From managerialism to entrepreneurialism: The transformation in urban governance in late capitalism. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, v. 71, nº 1, 3-17. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2307/490503. Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Harvey, D. (2001). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.

Herzog, L. (2004). Globalización, política y revitalización del centro histórico de la ciudad de México”. En Rodríguez, A. y Tamayo, S. (coord), Los últimos cien años, los próximos cien…, México: Cultura Universitaria, Serie ensayo, nº 73.

Hiernaux, D. (1998). Reestructuración económica y cambios territoriales en México. Un balance 1982-1995. En De Mattos, C. (comp.), Globalización y territorio impactos y perspectivas. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile y Fondo de Cultura Económica.

Janoschka M.; Sequera, J. y Salinas, L. (2013). Gentrification in Spain and Latin America - a Critical Dialogue. International Journal of Urban and Regional Research, v. 37, septiembre. DOI: 10.1111/1468-2427.12030.

Jaramillo, S. (2003). Los fundamentos económicos de la Participación en Plusvalías. Bogotá y Cambridge: Ed. Universidad de los Andes y Lincoln Institute of Land Policy.

La Jornada (2011). En menos de dos años, el gobierno de León regaló doce predios al clero y a organizaciones privadas, 25 de septiembre. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2011/09/25/estados/030n2est.

Lees, L.; Slater, T. y Wyly, E. (2008). Gentrification. New York: Routledge.

Méndez, R. (1997). Geografía económica: la lógica del capitalismo global. Barcelona: Ariel.

Monroy, R. y Martínez, S. (2008). Capital inmobiliario y transformación del territorio. Ciudades, Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana, nº 79, julio-septiembre, Puebla, México. Mertins, G. (2005). Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas y repercusiones espaciales. En Welch, M. (ed.), Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Paredes, M. (2011). Guía de precios DF 2011. Metroscubicos, 6 de abril. Recuperado de http://www.metroscubicos.com/precios.m3/colima/guia_de_precios_df2011/pagina1.

Portes, A. y Roberts, B. (2008). Introducción. La ciudad bajo el libre mercado. La urbanización en América Latina durante los años del experimento neoliberal”. En Portes, A. et. al. (ed.), Ciudades Latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Pradilla, E. (2009). Los territorios del neoliberalismo en América Latina. México: UAM y Miguel Ángel Porrúa.

Ramírez, J. y Hauser, A. (1996). El concepto de localización en los sistemas rígidos y flexibles de producción. CIDE, nº 55, México, D.F.

Rufián, D. (2002). Políticas de concesión vial: análisis de las experiencias de Chile, Colombia y Perú. Santiago de Chile: CEPA.

Salinas, L. (2013). Gentrificación en la ciudad latinoamericana. El caso de Buenos Aires y Ciudad de México. GeoGraphos. Alicante: Grupo Interdisciplinario de Estudios Crí- ticos y de América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante, v. 4, nº 44, 281- 305. DOI: 10.14198/GEOGRA2013.4.44.

Salinas, L. (2014). Gentrificación en el área central de la Ciudad de México: El caso de la colonia Condesa. En Janoschka, M. y Hidalgo, R. (eds.), Ciudad neoliberal: Crisis, Resistencias y Escenarios de futuro. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, serie GEOLibros (179-198).

Slater, T. (2006). The Eviction of Critical Perspectives from Gentrification Research. International Journal of Urban and Regional Research, v. 30 (4), 737-757. DOI:10.1111/j.1468-2427.2006.00689.x

Descargas

Publicado

2015-06-01

Cómo citar

Salinas Arreortua, L. A. (2015). EMPRESARIALISMO Y TRANFORMACIÓN URBANA. EL CASO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (13), 59–74. https://doi.org/10.12795/anduli.2014.i13.04

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 1226
  • PDF 170