IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES SOBRE EL DEBATE POLÍTICO1

Autores/as

  • Gabriel Alconchel Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2014.i13.02

Palabras clave:

Internet, Twitter, redes sociales, política, esfera pública, cultura política

Resumen

Este artículo analiza el impacto de las redes sociales sobre el debate político, a partir del análisis del debate sobre el estado de la nación de 2013 en España. Se definen los contenidos predominantes en las conversaciones que se mantienen en Twitter durante la semana en la que se desarrolla el debate: del lunes 18 de febrero al domingo 24 de febrero, y se compara el grado de interés de los usuarios en relación con otros asuntos. A continuación, se examina la dimensión y el alcance del debate en esta red social. Se analiza la valoración de los usuarios sobre el Gobierno, las reacciones ante el diagnóstico del presidente del Gobierno sobre la situación del país y el sentido de los mensajes de los usuarios respecto al líder de la oposición. También se explora el tono de los mensajes y se comprueba si la conversación sobre el debate en Twitter gira en torno a los mismos temas y problemas que los ciudadanos consideran más relevantes según los datos que ofrece el Centro de Investigaciones Sociológicas. Los resultados contribuyen a comprender más adecuadamente el impacto de Twitter en la configuración de la opinión pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Azorín, D. (2012). Análisis cibermétrico de los contenidos de Twitter en España 2011. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de http://riunet.upv.es/bitstream/ handle/10251/17326/Memoria.pdf?sequence=1.

Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal. Ben Jelloun, T. (2011). La primavera árabe. El despertar de la dignidad. Madrid: Alianza Editorial.

Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communications Research. Nueva York: Hafner Press.

Berger, P. y Luckmann, T. (1991). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blanco Leal, M. (2008). Modelos de Análisis para el estudio crítico de la prensa. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Castells, M. (1998a). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (1998b). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 2. El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.

Centro de Investigaciones Sociológicas (2013). Avance de resultados. Debate sobre el estado de la nación (XXIII). Recuperado de http://datos.cis.es/pdf/Es2980mar_A.pdf.

Centro de Investigaciones Sociológicas (2013). Barómetro de febrero 2013. Recuperado de http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2960_2979/2978/ Es2978.pdf.

Contreras, F. (2009). Re(d)unidos: cultura, innovación y comunicación. Barcelona: Antropos.

Eco, U. (2011). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Debolsillo.

De Vreese, C. (2007). “Digital renaissance: young consumer and citizen?”. En The Annals of the American Academy of Political and Social Science, nº 611, 207-216. DOI: 10.1177/0002716206298521.

Díaz Moreno, V. (2012). “Desigualdades generacionales y nuevos movimientos sociales”. En José Félix Tezanos (ed.), Los nuevos problemas sociales: Duodécimo Foro sobre tendencias sociales (353-373). Madrid: Sistema.

García Ferrando, M.; Ibáñez, J. y Alvira, F. (1996). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social. Madrid: Alianza Editorial.

Go, A.; Bhayani, Richa y Huang, L. (2009). Twitter sentiment analyisis. CS224N Final Project Report. Stanford University. Recuperado de http://s3.eddieoz.com/docs/sentiment_analysis/Twitter_Sentiment_Classification_using_Distant_Supervision.pdf.

Gómez-Díaz, R. (2012). Etiquetar en la web social. Barcelona: Editorial UOC.

Guadián Orta, C.; Rangel Pardo, F. y Linares Salas, J. (2012). Análisis de Redes de Influencia en Twitter. II Congreso Español de Recuperación de Información. Valencia, junio de 2012. Recuperado de http://users.dsic.upv.es/grupos/nle/ceri/papers/ ceri2012_guardian.pdf.

Gutiérrez-Rubí, A. (2011, 4 de julio). “Twitter, mucho más que la CNN”. El Periódico de Catalunya. Recuperado de http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/ twitter-mucho-mas-que-cnn-1064457.

Habermas, J. (1966). Teoría y Práctica: ensayos de filosofía social. Buenos Aires: Sur.

Habermas, J. (2010). Facticidad y validez. Sobre el Derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.

Ippolitia A.C. (2012). En el acuario de Facebook. El resistible ascenso del anarco-capitalismo. Madrid: Enclave de libros.

Joyanes, L. (1997). Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid: McGraw-Hill.

Kripendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Orihuela, J. L. (2011). Mundo Twitter. Madrid: Alienta.

Pasquali, A. (1972). Comunicación y cultura de masas. Caracas: Monte Ávila.

Pérez Latre, F. (2010): “Las nuevas redes sociales: ¿moda o revolución?” Nuestro Tiempo, enero/febrero, 52-61.

Pérez Tapias, J. A. (2003). Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital. Madrid: Trotta.

Polo, J. y Polo, J.L. (2012). #Socialholic. Todo lo que necesitas saber sobre el marketing en medios sociales. Barcelona: Gestión 2000.

Robles, M.; Molina, O. y De Marco, S. (2012). “Participación política digital y brecha digital política en España. Un estudio de las desigualdades digitales”. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, nº 188, julio-agosto, 756. DOI: 10.3989/arbor.2012.756n4012

Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Sunstein, C. R. (2003). República.com. Internet, democracia y libertad. Paidós: Barcelona.

Tezanos, J. F. (2002). La democracia incompleta: el futuro de la democracia postliberal. Biblioteca Nueva: Madrid.

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.

Thelwallm, M.; Buckley, K. y Paltoglou, G. (2011) . “Sentiment in Twitter Events”. En Journal of the American Society for Information Science and Technology, nº 62, 406-418. DOI: 10.1002/asi.21462.

Tumasjan, A.; Sprenger, T.; Sandner, P. y Welpe, I. (2011). “Predicting elections with Twitter: what 140 characters reveal about political sentiment”. En Proceedings of the Fourth International Conference on Weblogs and Social Media (178-185), febrero. Washington: AAAI Press.

Zappavigna, M. (2012). The discourse of Twitter and social media. London: Continuum.

Descargas

Publicado

2015-06-01

Cómo citar

Alconchel, G. (2015). IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES SOBRE EL DEBATE POLÍTICO1. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (13), 29–42. https://doi.org/10.12795/anduli.2014.i13.02

Número

Sección

Artículos