DEPORTES CONTEMPORÁNEOS: TIPOS DE DEPORTISTAS Y MODELOS DEPORTIVOS EN ESPAÑA
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2015.i14.05Palabras clave:
Deporte, modelos deportivos, neodeportes, competición deportiva, ocio, sociología del deporte, motivación, valoresResumen
Los grandes cambios producidos en las sociedades industriales han propiciado la extensión de la práctica del deporte mediante distintos usos y modelos de práctica deportiva. El objetivo de este artículo es estudiar de manera descriptiva el uso social de los diferentes modelos deportivos. Para la obtención de la información se ha recurrido a la encuesta "Hábitos deportivos en España IV" realizada por el CIS en 2010. Los resultados muestran dos importantes dimensiones que definen los diferentes modelos de práctica; una primera dimensión basada en la organización de la práctica deportiva y una segunda dimensión que define la instrumentalidad de la práctica. El análisis también muestra tres modelos diferentes de prácticas deportivas; el modelo de competición que tiene unas características de tipo agonísticas, el modelo de estética y salud que presenta carácter de tipo narcisista y el modelo de ocio impulsado por una motivación de tipo hedonistaDescargas
Métricas
Citas
ÁGUILA, C. (2007). “Las actividades físicas de aventura en la naturaleza: un fenómeno moderno o posmoderno?”. Apunts Educación Física y Deportes. Tercer trimestre, pp. 81-87. ISSN: 1577-4015.
BAUDRILLARD (1993). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
BAUMAN, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. BROHM, J.M. (1978) “Sociología política del deporte”. Partisans: Deporte, cultura y represión, pp. 17-31. Gustavo Gili. Barcelona (Ed. original en 1972).
CAMINO, X. (2008). “Reinterpretando la ciudad: la cultura skater y las calles de Barcelona”. En PUIG, N. y MAZA, G. (Coords.). El deporte en los espacios públicos urbanos. Monográfico de Apunts Educación física y deportes, nº 91, 54-65.
CAMINO, X.; MAZA, G.; PUIG, N. (2008). “Redes sociales y deporte en los espacios públicos de Barcelona”. Apunts Educación Física y Deportes, nº 91, pp.12- 28.
CAPRETTI, S. (2010) La cultura en juego. El deporte en la sociedad moderna y postmoderna, en Trabajo y Sociedad. Nº 16, pp. 231-250. ISSN: 1514-6871.
CASANOVA, B. (1991). “La aparición de nuevos deportes y sus repercusiones”. Apunts Educación Física y Deportes. Cuarto trimestre, pp. 71-76. ISSN: 1577-4015.
CIS, (2010). Estudio 2833. Hábitos deportivos en España. Recuperado de: http://www.cis. es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=10844
COTARELO, R. (2012). “La juventud y su estética”. En Muñoz Sánchez, V.M. (coord.), Pensamiento político en el siglo XXI (pp. 79-100). Sevilla: Aconcagua Libros.
DE MARIMON et al. (1996). “Una proposta taxonómica de les activitats esportives en el medi natural”. En SÁNCHEZ, R. (Ed.). La actividad física y el deporte en un contexto democrático (1976-1996). Pamplona: AEISAD.
DÍAZ DE RADA, J.V. (2002). Técnicas de análisis multivariable para investigación social y comercial. Madrid: Editorial Ra-Ma. ISBN: 9788478975150.
ELÍAS, N. Y DUNNING, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Sección de Obras de Sociología: Fondo de Cultura Económica.
FUSTER, J. FUNOLLET, F. GÓMEZ, J. (2008). “Características elementales de los nuevos deportes en el medio natural”. Ágora para la Educación Física y el Deporte. Nº 7-8, pp. 35-47. ISSN: 1578-2174.
GARCÍA FERRANDO, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza Editorial. Consejo Superior de Deportes.
GARCÍA FERRANDO, M. (2006a). Postmodernidad y Deporte: Entre la Individualización
y la Masificación. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, CSD.
GARCÍA FERRANDO, M. (2006b). “Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005)”. Revista Internacional de Sociología, 44, pp. 15-38. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2006.i44.26.
HUIZINGA, J. (1972). Homo ludens. Madrid: Ed. Alianza. ISBN: 978-84-206-3539-2
LAGARDERA, F. MARTÍNEZ, R. (1998). “Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto”. En GARCÍA FERRANDO, M.PUIG, N. LAGARDERA, F. (Comps.). Sociología del
deporte. Madrid: Alianza Editorial
LARAÑA, E. (1986). “Los nuevos deportes en las sociedades avanzadas”. Madrid. Revista de Occidente nº 62-63, pp 5-21.
LARAÑA, E. (1987). “La sociología del deporte y el estudio de la cultura contemporánea. Observaciones en torno a la difusión de nuevos deportes”. En GONZÁLEZ, J.L. (Ed.) Sociología del deporte. Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
LARAÑA, E. (1989). Esport i cultura en la societat contemporánia. Els Nous Esports. Apunts. Educació física i esports, 15, pp. 65-70.
MAFFESOLI, M. (1990) El tiempo de las tribus. Madrid. Icaria. ISBN: 9788474261660.
MEDINA, F. X. Y SÁNCHEZ, R. (2003). Culturas en juego. Ensayos de antropología del deporte en España. Barcelona: Icaria.
MEDINA, F. X. Y SÁNCHEZ, R. (2005). “Actividad físico deportiva, turismo y desarrollo local en España en Pasos”. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 3 (1), pp. 97-107.
MIRANDA, J. LACASA, E. MURO, I. (1995). “Actividades físicas en la naturaleza: Un objeto a investigar. Dimensiones científicas”. Apunts. Educación física y deportes. Nº 41, pp. 53-69. ISSN 1577-4015.
MOSCOSO, D. BIEDMA, L. FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. MARTÍN, M. RAMOS, C. RODRIGUEZ-MORCILLO, L. Y SERRANO, R. (2009). MOSCOS, D. Y MOYANO, E.(Coord.) Deporte, salud y calidad de vida. Fundación la Caixa. Colección de Estudios Sociales nº 26.
MOSCOSO, D. Y PÉREZ FLORES, A (2012). “Los ídolos del deporte: de Coubertin a Beckham”. Revista de Estudios de Juventud, 96, pp. 121-142.
MUÑOZ, R. (2007). Culturas juveniles y neo deportes urbanos. La nueva psicogeneografías en el espacio público. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, México, 13-18 agosto 2007. Recuperado de: http://www.aacademica.org/000-066/1915.pdf
PÉREZ-FLORES, A.M. y MUÑOZ, V.M. (2012). “La creación del capital social mediante el deporte”. Actas I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2012. AFOE (Asociación para la formación, el Ocio y el Empleo). Sevilla, 21-23 noviembre de 2012. ISBN: 978-84-616-1780-7.
PÉREZ-FLORES, A.M. y MUÑOZ, V.M. (2014) La estética y la salud en el deporte español contemporáneo: El narcisismo como forma de deporte en Ramón Llopis Goig (dir) Crisis cambio social y deporte. XIII Congreso Internacional AEISAD Investigación Social y Deporte nº12, pág 69-78. Editorial Nau Libres-Edicions Culturals Valencianes, S.A. Valencia. ISBN 13: 978-84-7642-951-8
PÉREZ-FLORES, A.M. Y MUÑOZ, V.M. (2015). “El agonismo como origen del Olimpismo y el deporte”. Materiales para la Historia del Deporte. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, pp. 327-344 ISSN: 2340-7166
PÉREZ-FLORES, A. M. (2015). “El cambio cultural y su influencia en las tipologías deportivas”. Revista Educativa Hekademos, revista en línea, ISSN: 1989-3558. Recuperado de: http://hekademos.com/hekademos/content/view/343/32/
PUIG, N. (1998). “Individualización, diferencia y calidad de vida en el deporte en Deporte y Calidad de Vida”. Martínez del castillo (Comp). Investigación social y deporte,4. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz, S.L.
PUIG, N.Y MAZA, G. (2008). “Deporte en los espacios públicos urbanos. Reflexiones introductorias”. Apunts Educación Física y Deportes. Primer trimestre, pp. 3-8. ISSN: 1577-4015.
PUTNAM, R. (2002). Solo en la Bolera. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
RODRÍGUEZ, A. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Centro de Investigaciones Sociológicas. Colección Monografías nº 261. Madrid
SARAVÍ, J.R. (2007). “Jóvenes, skate y ciudad: entre el juego y el deporte”. Revista Educación Física y Deporte. Universidad de Antioquía, vol. 26, nº 2, pp. 71-80. ISSN: 0120-677X. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ educacionfisicaydeporte/article/view/313.
SCHUMPETER, J. (2003). Capitalism, Socialism and Democracy. USA. Routledge. London and New York: Taylos & Francis e-Library.
SIMMEL, G. (1986). Sociología I. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza Editorial
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 5710
- PDF 2146