Visualidad del flamenco contemporáneo en los videoclips: grupo musical Califato 3/4

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2025.i28.09

Palabras clave:

videoclip musical, flamenco, nuevo flamenco, fusión musical, transdisciplinariedad, España

Resumen

A pesar del creciente interés en la mediación comunicativa de la música, son escasos los análisis que describen cómo los grupos emplean el videoclip como recurso de experimentación y gestión de su identidad en géneros como el flamenco. Este trabajo profundiza en el estudio de la visualidad de la música popular de raíz andaluza y flamenca a través del caso de la videografía del grupo Califato ¾, con una muestra de todos los videoclips oficiales de sus cuatro álbumes. Se realiza un análisis textual y de contenido con un acercamiento a los tipos de clips, los códigos visuales y de puesta en escena, para descubrir la especificidad visual de la banda, que los emplea como estrategia promocional y como posicionamiento cultural de reivindicación identitaria. Los resultados apuntan a una visualidad compuesta por la fusión y colaboración musical, el orgullo por los signos de identidad y cultura andaluzas como el folklore, la religiosidad y lo popular y el tratamiento de materiales y músicas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ana Sedeño-Valdellós, Universida de Málaga

Doctora en Comunicación Audiovisual y Profesora Titular en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga (España). Sus líneas de investigación se desarrollan en torno a la música en relación con los medios audiovisuales, el vídeo musical, las prácticas audiovisuales en el panorama contemporáneo, con especial énfasis en elementos artísticos como la videoperformance, el videomapping, la videoescena, la videodanza y las nuevas prácticas escénicas y audiovisuales. En relación con ellas ha publicado varios libros como “El lenguaje del vídeo musical”, “La música contemporánea en el cine” o “Historia del videoarte en España”, así como artículos en variadas revistas.

Citas

Auslander, Paul (2019). Framing Personae in Music Videos. En L.A. Burns, y S. Hawkins (eds.), The Bloomsbury handbook of popular music video analysis. Bloomsbury Academic.

Bourriaud, Nicolás (2004). Postproducción. Adriana Hidalgo.

Caba Landa, Carlos y Caba Landa, Pedro (1988). Andalucía, su comunismo y su cante jondo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Camprubí Bueno, Livia. (2020). Conversación con Califato ¾. Sineris. Revista de música. https://sineris.es/entrevista_califato3x4.html

Cordero Sánchez, Luis Pascual (2015). Flamenco y estereotipos identitarios: el caso del cine flamenco de Carlos Saura en los 80 y los 90. En III Congreso Internacional de Historia, Literatura, y Artes en el cine español y en portugués (pp. 104-115). Centro de Estudios Brasileños.

Cruces Roldán, Cristina (2001). El flamenco como Patrimonio. Anotaciones a la Declaración de la voz de la Niña de los Peines como bien de interés cultural. Bienal de Arte Flamenco.

Cruces Roldán, Cristina (2008). El aplauso difícil. Sobre la “autenticidad”, el “nuevo flamenco” y la negación del padre jondo. En M. Aguilera, J. E, Adell y A. Sedeño, Ana (eds.). Comunicación y música, vol. II, Tecnología y Audiencias. (pp.167-211). UOC Press.

Cruces Roldán, Cristina (2012a). Hacia una revisión del concepto “nuevo flamenco”. La intelectualización del arte. En Congreso Las fronteras entre los géneros. Flamenco y otras músicas de tradición oral. (pp.13-25). Universidad de Sevilla.

Cruces Roldán, Cristina (2012b). Constructos audiovisuales sobre el flamenco: La perspectiva antropológica y la representación del ritual. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 9, 1, 479-503.

Cruz-Lapeña, Silvia. (2019). La verdadera revolución de Rosalía es el videoclip. Vanity Fair, https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/rosalia-flamenco-revolucion-videoclip-rocio-marquez-tremendita-antonia-fernandez/37238

Fournier, Karen (2019). Détournement and the Moving Image: The Politics of Representation in an Early British Punk Music Video Karen Fournier. Burns, Lori y Hanwkins, Stan (eds) The Bloomsbury Handbook of Popular Music Video Analysis (pp. 129-142). Bloomsbury Academics.

Gallardo Saborido, Emilio J. (2020). Narrativas de ida y vuelta: flamenco, tauromaquia, literatura y diálogos transatlánticos. Cultura, Lenguaje y Representación, 24, 75–88. https://doi.org/10.6035/CLR.2020.24.4

García-Peinazo, Diego (2013a). Músicas de la ciudad imaginada. Modernidad identidad y europeismo en el videoclip y spot de rock andaluz para la campaña Córdoba 2016: ciudad europea de la cultura. Cuadernos de musicología, 3, 6-29.

García-Peinazo, Diego (2013b). Rock andaluz, orientalismo e identidad en la Andalucía de la transición (1975-1982). En J. Marín López, G. Gan Quesada, E. Torres Clemente, P. Ramos López (eds.), Musicología Global. Musicología Local. (pp. 759-778). Sociedad Española de Musicología.

García-Peinazo, Diego (2021). ¿Popular Music Studies en la investigación sobre flamenco? De los (des) encuentros epistemológicos al análisis musical en la canción grabada y la transfonografía. Anuario musical 2021, https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2021.76.10

García-Peinazo, Diego (2023). Un género en disputa: flamenco, autenticidad y política en las revistas españolas sobre música popular urbana (1962-1976). Resonancias. Revista de investigación musical, 27(52), 157-178. https://resonancias.uc.cl/wp-content/uploads/sites/13/2023/06/8-Resonancias-52-Garcia-Peinazo.pdf

Gare, Moira (2017). Defining the Visual Album by way of Animal Collective's ODDSAC: Identifying the Musicological Exchange between Music and Images based in Audio Visual and Music Video Analysis. PhD diss. University of Utrech.

Goodwin, Andrew (1992). Dancing in the distraction factory: Music television and popular culture. Routledge.

Graham, John (2006). Electronic Dance Music Culture and Religion: An Overview. Culture and Religion, 7(1). https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01438300600625259

Hansen, Kare (2019). (Re)Reading Pop Personae: A Transmedial Approach to Studying the Multiple Construction of Artist Identities. Twentieth-Century Music, 16, 3, 501- 529. https://doi.org/10.1017/S1478572219000276

Haro, Marina y García Mestanza, Josefa (2022). Flamenco as a tourist resource in the main cities. Journal of Tourism and Heritage Research, 5(2), 147-157. https://www.jthr.es/index.php/journal/article/view/364/626

Heredia-Carroza, Jesús, Palma-Martos, Luis y Fernando Aguado-Quintero, Luis (2018). Originalidad subjetiva y copyright. El caso del flamenco en España. ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, 16, 175-94. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/5235.

Heredia-Carroza, Jesús, Palma Martos, Luis & Aguado-Quintero, Luis (2019). Flamenco y derechos de autor. El caso de Camarón de la Isla. Arbor, 195 (791), a496. https://doi.org/10.3989/arbor.2019.791n1009

ICAS. Califato ¾. Lâ treçe puertâ. https://icas.sevilla.org/agenda/califato-3-4-la-trece-puerta

El Independiente. Califato 3/4: El flamenco es algo que hackeamos e incorporamos a nuestro imaginario. El Independiente, 2021 https://cutt.ly/tBkhZpm

Infante, Blas (2015). Ideal Andaluz: varios estudios acerca del Renacimiento en Andalucía. Francisco Beltrán, libreria española y extranjera.

Jenkins, Henry (2008). Convergence culture. Paidós.

Jewitt, Carey (2009). Different Approaches to Multimodality. En Carey Jewitt, (Ed.), Handbook of Multimodal Analysis (pp. 28-29) Routledge.

Leal, Manuel (2020). Califato ¾ y el grupo que cambió la escena underground. Neo2, 21 de enero 2020. https://www.neo2.com/califato-3x4-andalucia-rock/

Llorent-Bedmar, Vicente y Cortés Vázquez, Macarena (2023). La influencia islámico-andaluza en la construcción del flamenco como género musical. Una perspecctiva cultural mediterraéna. Conhecimento & Diversidade, 15(39) https://doi.org/10.18316/rcd.v15i39.11169

Luna, Inés María (2021). El idealismo romántico en la cultura flamenca: mito, modernidad y tristeza. Enclaves. Revista de literatura, música y artes escénicas, (1) 6-17. https://dx.doi.org/10.12795/enclaves.2021.i01.02

Maasø, Arnt (2018). Music Streaming, Festivals, and the Eventization of Music. Popular Music and Society, 41 (2), 154-175. https://doi.org/10.1080/03007766.2016.123100

Manuel, Peter (2021). The Rosalía Polemic: Defining Genre Boundaries and Legitimacy in Flamenco. Ethnomusicology, 65 (1), 32–61.https://doi.org/10.5406/ethnomusicology.65.1.0032

Mateos, Concha y Sedeño, Ana (2018). Videoartivism: The poetics of symbolic conflict. Comunicar, 2018, 57, 49-58. https://doi.org/10.3916/C57-2018-05

Mateu, Aleix. (2019). Hay una parte de nuestra historia que ha sido amputada: descifrando a Califato ¾. Vice, https://www.vice.com/es/article/califato-34-arpexin/fbclid=IwY2xjawH_ZztleHRuA2FlbQIxMQABHadt0rqDIKrTBtSFiPLX7C8AHD9oSuUej74lA5YhTeq7QTlLT-586ZdMVw_aem_j_gFlL91YqkX96nRRwUESA

Millán Barroso, Pedro Javier (2009). Cine, flamenco y género audiovisual: enunciación de lo trágico en las películas musicales de Carlos Saura. Alfar.

Millán Vázquez de la Torre, Maria Genoveva, Millán Lara, Salud y Arjona-Fuentes, Juan Manuel. (2019). Flamenco tourism from the viewpoint of its protagonists: a sustainable vision using lean startup methodology. Sustainability, 11(21). https://doi.org/10.3390/su11216047

Oberlander, Brian (2017). Deep Encounters: the Practice and Politics of Flamenco-Arab Fusion in Andalusia. [Tesis Doctoral Northwetern University].

Ordóñez, Pedro (2020). Apología de lo impuro. Contramemoria y f[r]icción en el Flamenco contemporáneo. CIOFF-INAEM.

Pérez-Ordóñez, Cristina, Castro-Martínez, Andrea Torres-Martín, Jose Luis & De-Aguilera-Moyano, Miguel (2024). Más allá del recinto: el rol del audiovisual digital en el mantenimiento y la reconstrucción de la experiencia del festival de música. Revista Mediterránea De Comunicación 15(1), 251–268. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25493

Pérez-Ordóñez, Cristina, Torres-Martín, Jose Luis y Castro-Martínez, Andrea. (2025). Gorillaz y la hibridación mediática en la música popular contemporánea: Redefinir los límites del storytelling a través de la construcción de imaginarios. Palabra Clave, 28(1), e2818. https://doi.org/10.5294/pacla.2025.28.1.8

Pierrugues, Olivia (2019). El cante flamenco como acto (corp)oral y experiencia visual: preámbulo a una intersemiótica e iconología del cante. ILCEA, 35. https://doi.org/10.4000/ilcea.6253

Scolari, Carlos (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Deusto.

Sedeño-Valdellós, Ana (2003). Realización audiovisual y creación de sentido en la música. El caso del videoclip musical de Nuevo Flamenco. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.

Sedeño Valdellós, Ana, Rodríguez López, Jennifer & Roger Acuña, Santiago (2016). El videoclip postelevisivo actual. Propuesta metodológica y análisis estético. Revista Latina De Comunicación Social, (71), 332–348. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1098

Sedeño Valdellos, Ana (2020). Flamenco y videoclip: visualidad y cuerpo flamenco en el vídeo musical actual. En A. Diaz Olaya, J.M. Alonso Calero y J.B. Llorens Gómez (coords.). Comunicar en Danza. (pp. 25-36). Libargo.

Sedeño-Valdellós, Ana (2021). Music projects and new forms of performative visuality: Beyoncé’s visual album Black is King. Hipertext.net, 22, 75-84, https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i22.07

Sedeño-Valdellós, Ana (2024). Motivos visuales e intertextualidad de la música popular en el ecosistema transmedia: el álbum visual El Madrileño, de C. Tangana. Methaodos. Revista De Ciencias Sociales, 12(2), m241202a05. https://doi.org/10.17502/mrcs.v12i2.734

Steingress, Gerard (2003). El flamenco como patrimonio cultural o una construcción artificial más de la identidad andaluza. ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (1), 43–63. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3732

Venegas, José Luis (2024). Andalucía sublime. La imagen del sur en la cultura española contemporánea. Marcial Pons.

Washabough, William (2005). Flamenco. Pasión, política y cultura popular. Paidós.

Descargas

Publicado

2025-06-05

Cómo citar

Sedeño-Valdellós, Ana. 2025. «Visualidad Del Flamenco contemporáneo En Los Videoclips: Grupo Musical Califato 3/4». ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, n.º 28 (junio):223-44. https://doi.org/10.12795/anduli.2025.i28.09.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 69
  • PDF 16
  • HTML 3