¿Por qué Participan las Personas Activistas en los Movimientos Sociales?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i26.08

Palabras clave:

movimientos sociales, acción colectiva, comunicación social, ecología de medios, México, España

Resumen

Las identidades y representaciones sociales son factores de necesario análisis para un mayor conocimiento del porqué surge y perdura la acción colectiva. En esta dirección, el presente artículo investiga tales elementos y su difusión a través de las TIC en dos movimientos sociales de México y España. Para ello se desarrolla una metodología mixta que consiste en la aplicación de entrevistas y cuestionarios sobre las personas activistas. Entre los resultados destacan, en primer lugar, el alto grado de identificación de las personas activistas con la forma en que concibe la realidad cada movimiento y los fines que persiguen. Y, en segundo lugar, con el estatus atribuido a la comunicación como herramienta clave para generar cambios sociales por medio de la difusión digital de sus propios contenidos y valores. En conclusión, la investigación comprueba de forma directa la interrelación de las representaciones sociales de cada activista con las causas de participación, los fines que persiguen, las estrategias empleadas y los valores y contenidos difundidos a través de las TIC por parte de los movimientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Miguel Rodriguez-Guerrero, Universidad de Sevilla

Doctor con mención internacional y premio extraordinario de doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas por la Universidad Pablo de Olavide (España). Máster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo. Licenciado en Sociología por la Universidad del País Vasco (España). Actualmente es profesor en el Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla (España) y miembro del grupo de investigación "Trabajo Social y Nuevas Tecnologías para la Intervención Social (SEJ-608)". Realizó estancia de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Las líneas de investigación seguidas giran en torno al estudio de los derechos humanos, movimientos sociales, medios de comunicación y TIC.

Citas

Abric, J.C. (2001), Las representaciones sociales: Aspectos teóricos. En J.C. Abric (Ed.). Prácticas sociales y representaciones (pp. 5-17). Ediciones Coyoacán.

Aguilera, M. y Casero-Ripollés, A. (2018). ¿Tecnologías para la transformación? Los medios sociales ante el cambio político y social. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 16(1), 1-21. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1162

Aladro-Vico, E. (2020). Palabras que crean a sus hombres. Sentido, narración y cognición en la construcción de lo real. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 25, 95-108. https://doi.org/10.5209/ciyc.67662

Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (2024, Febrero). APDHA. Quiénes somos. https://bit.ly/2UZYGjo

Ávalos González, J. M. (2019). La posibilidad tecnopolítica. Activismos contemporáneos y dispositivos para la acción. Los casos de las redes feministas y Rexiste. Comunicación Y Sociedad, 1-30. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7299

Barassi, V. y Zamponi, L. (2020). Social media time, identity narratives and the construction of political biographies. Social Movement Studies, 19(5–6), 592–608. https://doi.org/10.1080/14742837.2020.1718489

Betancor, G. y González Santos, F. (2023). La configuración del campo de estudio de los movimientos sociales en España (1980-2020). Revista Española de Sociología, 32(1), a145. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.145

Candón-Mena, J. y Montero-Sánchez, D. (2021). From cyber-activism to technopolitics: A critical take on historical periods and orientations in the use of digital technology by social movements. International Journal of Communication, 15, 2921-2941. http://dx.doi.org/1932–8036/20210005.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

Cruz, M.A., Reyes M.J. y Cornejo M. (2012). Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a. Cinta de moebio, 45, 253- 274. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300005

Díaz-Pérez, S., Soler-i-Martí, R., y Ferrer-Fons, M. (2021). Del mito global a la movilización local: Creación y resonancia del marco Greta Thunberg. Comunicar, 29(68), 1–11. https://doi.org/10.3916/C68-2021-03

Durham, S. N. (2024). Black lives matter and imagined futures of racial dynamics in the US. Social Movement Studies, 23(4), 537–557. https://doi.org/10.1080/14742837.2023.2204425

Flam, H. (2015). Micromobilization and Emotions. En D. Della Porta y M. Diani (Eds.), The Oxford Handbook of Social Movements (pp. 264-276). Oxford University Press. https://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199678402.013.31

Flores, F. (2014). Psicología social y género. El sexo como objeto de representación social. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Fumagalli, A., y Morini, C. (2020). Anthropomorphic Capital and Commonwealth Value. Frontiers in Sociology, 5. https://doi.org/10.3389/fsoc.2020.00024

Gianolla, C., Aguiló, A., y Sabariego, J. (2024). E-motions and participation in technopopulist movement-parties. Enthusiasm and technopolitical disillusion. Innovation: The European Journal of Social Science Research. https://doi.org/10.1080/13511610.2024.2332233

García-Ferrando, M. (2005). La encuesta. En M. García-Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 167-202). Alianza Editorial.

Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/2106908

Gonçalves, C. W. P., y Leff, E. (2021). The social enownment of nature, the reinvention of territories and the construction of an environmental rationality. In Political Ecology: Deconstructing Capital and Territorializing Life. https://doi.org/10.1007/978-3-030-63325-7_12

Inclán, M.L. (2017). A la sombra de Sidney Tarrow. Conceptos básicos para el estudio de los movimientos de protesta. Política y Gobierno, 24(1), 189-212.

Jasper, J. M. (2012). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 46-66. http://bit.ly/37TBF9f

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63. https://bit.ly/3ppZ5ZU

López, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona.

Lopez-Flores, P.C. (2024). Territorial Re-existences of Indigenous Movements in the Andean-Amazon Region. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (25), 1–20. https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i25.01

Martín-Barbero, J. (2017). Visibilidades latinoamericanas en el contexto hipervisual. En J. Martín-Barbero y S. Corona (Eds.), Ver con los otros. Comunicación intercultural (pp. 44-65). Fondo de Cultura Económica.

Matos, A. R. y Sabariego, J. (2020). Movilización colectiva, transformación democrática y resistencia contra la crisis y la austeridad en el sur de Europa: La experiencia de Portugal y España. Revista Española de Sociología, 29(1), pp. 71-86. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.05

McAdam, D; Tarrow, S; Tilly, C; (2005). Dinámica de la contienda política. Editorial Hacer.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.

Moscovici, S. (1979), El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul.

Orofino, E. (2021). Framing, new social identity and long-term loyalty. Hizb ut-Tahrir’s impact on its members. Social Movement Studies, 20(1), 75–92. https://doi.org/10.1080/14742837.2020.1722629

Palacios-Valladares, I. (2020). Chile’s 2019 October Protests and the Student Movement: Eventful Mobilization? Revista De Ciencia Política, 40(2), 215-234. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2020005000106

Pepe-Oliva, R., y Casero-Ripollés, A. (2023). Construcción de la contrahegemonía en Twitter: Discurso de las mujeres políticas iberoamericanas del “cambio” en el entorno digital. Profesional de La Informacion, 32(3). https://doi.org/10.3145/epi.2023.may.04

Pizarro, J.O. (2024). Representaciones sobre repertorios de acción colectiva en la protesta chilena. Revista Mexicana de Sociología, 86(1), 109-137. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.1.61531

Pleyers, G. (2024). For a global sociology of social movements. Beyond methodological globalism and extractivism. Globalizations, 21(1), 183–195. https://doi.org/10.1080/14747731.2023.2173866

Pleyers, G. y Álvarez-Benavides, A. (2019). La producción de la sociedad a través de los movimientos sociales. Revista Española de Sociología, 28(1), 141-149. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2018.53

Poma, A. y Gravante, T. (2017). Emociones, protesta y acción colectiva: estado del arte y avances. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 7, 32-62. https://bit.ly/38HlFXb

Porta, D. D., y Diani, M. (2020). Social Movements: An Introduction. Wiley Blackwell. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195398571.013.0006

Rateau, P. y Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y método. CES Psicología, 6(1), 22-42. https://doi.org/10.21615/2615

Reverter, S. y Medina-Vicent, M. (2022). The communicative power of social media during the 2019 8M feminist strike in Spain. Journal of Spanish Cultural Studies, 23(2), 217–232. https://doi.org/10.1080/14636204.2022.2070705

Rincón, O. (2017). Periodismo mutante y bastardo. Revista CS, 22, 15- 31. https://dx.doi.org/10.18046/recs.i22.2394

Rodríguez-Guerrero, M. y Barrera-Algarín, E. (2023). El uso estratégico de las TIC para superar las adversidades ecosociales y sociopolíticas: un estudio de casos sobre movimientos sociales. RAE-IC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 10(19), 285-312. https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.13

Ruiz, N. O., y Guzmán, C. A. (2022). Memorias colectivas e identidades políticas en el movimiento estudiantil de postdictadura en el Chile de los noventa. Izquierdas, (51), 1-16.

Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Scolari, C. A. (2015). Ecología de los medios: Entornos, evoluciones e interpretaciones. Gedisa Editorial.

Scolari, C. A. (2023). Intermediality | Tráiler conceptual Intermedialidad*. Contratexto, 40, 13–20. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6761

Selister, M., Quatrin, E. y Duarte, G. (2019). O conhecimento situado e a pesquisa-ação como metodologias feministas e decoloniais: um Estudo Bibliométrico. Revista CS, 29, 47-72. https://doi.org/10.18046/recs.i29.3186

Sierra-Caballero, F. (2018). Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 980-990. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1292

Sierra-Caballero, F. (2021). Imaginarios instituyentes y ciberactivismo: Una lectura desde Castoriadis. Andamios, 18(46), 387–409. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i46.850

Toala, Y. V. V., Medina-Bravo, P., y Alsina, M. R. (2020). Technopolitics, connective action and convergent activism: Emerging communication practices from ecosocial struggles. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 17, 505–532. https://doi.org/10.12795/IC.2020.I17.22

Touraine, A. (2014). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económica.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza Editorial.

Velásquez, A., Renó, D., Beltrán, A.M., Maldonado, J. C. y Ortiz León, C. (2018). De los mass media a los medios sociales: reflexiones sobre la nueva ecología de los medios. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 583-594. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1270 .

Wagner, W., Hayes, N. y Flores, F. (2011), El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Anthropos.

Weipert-Fenner, I., Rossi, F. M., Sika, N., & Wolff, J. (2024). Trust and social movements: A new research agenda. International Journal of Comparative Sociology, 0, 1-14. https://doi.org/10.1177/00207152241246216.

Descargas

Publicado

2024-06-18

Cómo citar

Rodriguez-Guerrero, M. (2024). ¿Por qué Participan las Personas Activistas en los Movimientos Sociales?. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (26). https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i26.08

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 76
  • PDF 29