Desigualdades de Género en los Trabajos de Cuidados en la Economía Popular
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i26.06Palabras clave:
Desigualdades de género, economía popular, trabajo de cuidados, Argentina, Santiago de EsteroResumen
Las desigualdades de género de mujeres que trabajan en la economía popular (EP) suelen estar marcadas por parámetros tales como las tareas de cuidados no remunerados, los ingresos económicos y las credenciales educativas. Este estudio tiene por objetivo describir el caso de las condiciones de vida y trabajo de las feriantes de entre 27 y 54 años pertenecientes al Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) de Santiago del Estero (Argentina), con especial atención al impacto de covid 19. La metodología aplicada es cualitativa, realizando entrevistas en profundidad a mujeres con cargas de cuidado familiares y comunitarias del Barrio Villa de Carmen y Reconquista de Santiago del Estero (Argentina). Los resultados destacan su trabajo en el marco del Programa "Potenciar Trabajo" porque contrarrestan los efectos negativos del funcionamiento del mercado de trabajo construyendo repertorios de acción colectiva, atendiendo las demandas puntuales del sector de la economía popular y creando una organización popular de los cuidados mediante redes de colaboración.
Descargas
Métricas
Citas
Abeles, Martin; Villafañe, Soledad (2022) Las desigualdades de género desde una perspectiva territorial en la Argentina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Alonso, Virginia; Marzonetto, Gabriela y Enríquez Rodríguez, Corina (2022). La configuración de la desigualdad económica de género dada la actual organización social del cuidado infantil y la heterogeneidad estructural en los países del Cono Sur. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Andújar, A (2005). Mujeres piqueteras: la repolitización de los espacios de resistencia en la Argentina (1996-2001). Informe final. Buenos Aires: CLACSO
Barba Solano, C. (2023). Covid-19 en América Latina y México: brechas del bienestar. Revista mexicana de sociología.
Bartra, Eli (2012). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En Blázquez Graf, N, Flores Palacios, F, Ríos Everardo. UNAM, México.
Bauman, Zigmunt (2015). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedis.
Batthyány Dighiero, K.y Katzkowicz junio, S. (2022). Percepciones sobre las políticas de cuidado infantil en Uruguay. Revista mexicana de sociología.
Benería, Lourdes (2007). Gender and the social construction of markets. The Feminist Economics of Trade, 2012, pp. 13–32.
Bourdieu, P. (1994). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. París, Francia: Anagrama Editorial
Butler, Judith (2015). Senses of the Subject, 2015, pp. 1–228. Castañeda Salgado, Martha (2012). Etnografía feminista. En Blázquez Graf, N, Flores Palacios, F, Ríos Everardo. UNAM, México.
Castañeda Salgado, Martha (2022). Nudos críticos de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Castel, Robert (1995) Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. (Reedición 1997). Buenos Aires: Paidós.
CEPAL. (2020). Cuidados y mujeres en tiempos de covid-19. La experiencia en la Argentina. ONU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Comás-d’Argemir, Dolors (2017). Gender in the gift and reciprocity: The moral bases of care. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 2017, Núm. 22 (2), p. 17-32.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. U. Chi. Legal F., 139.
Cutuli, Romina Denisse (2021). Qualities or qualifications? The teaching of domestic work and care in the support material for the training of private home staff. Argentina, 2014.
Cutuli, Romina Denisse (2020). Trabajo, género y clase en Au Bonheur des dames de Émile Zola. Cercles. Revista d’Història Cultural, 24, 13-46. ISSN: 1139-0158. ISSN-e: 1699-7468. DOI: 10.1344.
Davis, Kathy (2008). “Intersectionality as buzzword. A sociology of science perspective on what makes afeminist theory successful”. Feminist Theory, vol. 9(1): 67–85.
Deux Marzi, M. V., Cavigliasso, C., Fransoi, M. S., Pisaroni, F., Rach, D. N., Vignolo, C. A., & Vitali-Bernardi, S. M. (2023). Sobre llovido, mojado”. Problemas, estrategias y demandas de la economía popular, social y solidaria argentina durante la pandemia. Íconos. Revista de Ciencias Sociales.
Díaz, Ramón; Zurita, Carlos (2000). “Sector informal y subutilización en una ciudad intermedia de la Argentina. Sobre la conformación del empleo en Santiago del Estero”. Trabajo y Población en el Noroeste Argentino. Salta: Editorial La Colmena.
Ezquerra, Sandra (2015). Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real. Revista: Universidad Complutense de Madrid.
Esquivel, Valeria. Faur, Eleonora; Jelin, Elizabeth (2012). “Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y Estado. En Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el Mercado. Buenos Aires: IDES-UNICEF.
Esquivel, Valeria (2015). El cuidado: de concepto analítico a agenda política. Revista Nueva Sociedad N° 256.
Federici, Silvia (2018). Marx and feminism. 16(2), pp. 468–475.
Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de sueños.
Fernández Álvarez, María; Gaztañaga, Julieta; Quirós, Julieta (2017). Politics as a Living Process: Ethnographic Dialogues and an Encounter of Conceptual Experimentation. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, UNAM.
Fernández Rius, Lourdes (2012). Acerca de la investigación y la metodología feminista, en Blázquez Graf, N, Flores Palacios, F, Ríos Everardo. UNAM, México.
Filardo, Verónica. (2023). Perspectivas temporales, clases populares y etnografía. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social.
Frayne, David (2015) El rechazo del trabajo. Teoría y práctica de la resistencia al trabajo. Madrid: Akal.
Galdós, María de la Paz (2021) Aportes para reflexionar sobre la Organización Popular del Cuidado desde la Economía Popular en tiempos de Pandemia
Gilligan, Carol (1987). Moral orientation and moral development [1987]. Justice and Care: Essential Readings in Feminist Ethics, 2018, pp. 31–46.
González Viveros, María Constanza, Ana L. Jaramillo Sierra y Elvia Vargas Trujillo. (2022). Procesos de reconfiguración identitaria en hombres que son los principales cuidadores de sus hijas e hijos. Revista de Estudios Sociales. https://doi.org/10.7440/res80.2022.03
Gorz, André (1998). Misery of the present, richness of the possible. Etica e Politica. 2017, 19(3), pp. 101–110. Goren, Nora, Jerez, Celeste, Figueroa, Karen (2020). Distintas respuestas frente al “sentido común neoliberal”: reflexiones feministas en tiempos de COVID-19. Universidad Nacional de José C. Paz
Guber, Rosana (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. Quirós (2014)
Gutiérrez, Alicia (2013). Las estrategias de reproducción social. Buenos Aires,
Argentina: Siglo Veintiuno Editores
Hochschild, Arlie (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires: Katz.
Jelin, Elizabeth (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: FCE.
Joan C. Tronto (1987). “Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría del cuidado”. En: Signs: Jornal of Women in Culture and Society, vol. 12, University of Chicago.
Kessler, Gabriel (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires: FCE.
Méda, Dominique. (1995). El trabajo: un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa. https://doi.org/10.15581/015.1.34704
Meillassoux, Claude (1989) Mujeres, graneros y capitales. Economía doméstica y capitalismo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Molina, Agustina y Sayago, Eliana. (2020). “Experiencias de la economía popular en el contexto de la pandemia COVID-19 en Argentina: Abordaje de casos en Córdoba Capital la ciudad de Santiago del Estero, ante el aislamiento social, preventivo y obligatorio”. En Revista Idelcoop. (231), pp. 145 – 176.
Muñiz Terra, L; Roberti, E; Lemus, M (2022). Dossier La vida trastocada por el COVID 19. Estudios y reflexiones situadas desde las Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Muñoz, María Antonia; Villar, Lidia Inés (2017). “Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP en la CGT). Entre la organización sindical y el conflicto político-social (Argentina, 2011-2017)”. En Revista de conflictos sociales latinoamericanos.
Muñoz, María Antonia (2018a). Las marcas de los sujetos en el Estado. Los trabajadores de la economía popular y las políticas públicas en la Argentina reciente. En publicación semestral de la Facultad de Ciencias Económicas, UNL. N° 30, pp. 85-128. Santa Fe, Argentina. https://doi.org/10.14409/daapge.v18i30.8443
Muñoz, Maria Antonia, (2022b). Two cities in one. Work, women, and economics in the latin america city. https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804009 .
Muñoz, María Antonia; Cepeda, Agustina; Los Comités Barriales de Emergencia: De la Crisis de reproducción social a las luchas feministas por los límites (2022). Universidad de Colima. Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género; Asociación Colimense de Universitarias.
Natalucci, Ana; Mate, Ernesto (2021). Estrategias de institucionalización de los trabajadores de la economía popular y sus organizaciones: Revisitando la Ley de Emergencia Social (Argentina, 2016). Cartografías Del Sur Revista De Ciencias Artes Y Tecnología, (12). https://doi.org/10.35428/cds.vi12.209
Trujillo, Lucia; Retamozo, Martin (2017). Economía política de la desigualdad en Argentina (2003-2015). Instituciones laborales y protección social. Temas y debates 33 / año 21 / pp. 35-61
Pautassi, Laura (2016). From the boom in care to the exercise of rights. Sur 24 - v.13 n.24, 35 - 42.
Piketty, Thomas (2014). El capital en el siglo XXI. México: FCE. Introducción
Pérez Orozco, Amaia (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Critica, N°5, Valladolid
Polanyi, Karl (1989). The Great Transformation. Readings in Economic Sociology, 2008, pp. 38–62
Proyecto de Unidad Ejecutora PUE (2020-2025). Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES, UNSE, CONICET).
Rodríguez Enríquez, Corina (2020). Cuidados y mujeres en tiempos de covid-19. La experiencia en la Argentina. ONU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Sales Gelabert, Tomeus (2015). Care, Power and Citizenship. Las Torres de Lucca: revista internacional de filosofía política, ISSN-e 2255-3827, Vol. 4, Nº. 6 (enero-junio), 2015, págs. 7-45
Santaolalla, Alfonsina. (2020). Del cuidado como reproducción al cuidado como estrategia: apuntes sobre las transformaciones feministas de la política. Universidad Nacional de Córdoba.
Sayago, Eliana (2019a). Estrategias de reproducción social utilizadas por las mujeres, en su trabajo remunerado y el uso del tiempo empleado en su trabajo no remunerado, en la feria de la economía popular “La Saladita” de la Ciudad Capital
de Santiago del Estero, durante los años 2017-2018. Tesis de grado de la Lic. en Sociología, FHCSyS, UNSE.
Sayago, Eliana (2019b). “Desigualdades de género en el trabajo remunerado y no remunerado realizado por mujeres”. Ponencia presentada en 15° Encuentro de Jóvenes Investigadores, Biblioteca Sarmiento, Santiago del Estero, Argentina.
Segalen, Martine. (2013). Sociología de la familia. Mar del Plata: Eudem.
Seiz, Marta. (2023). Empleo y cuidado en familias españolas con situaciones de dependencia: dilemas, prácticas y costes. Revista internacional de sociología.
Torrado, Susana. El costo social del ajuste. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Torres, L. (2018). Informalidad y precariedad laboral entre las empleadas del servicio doméstico en Santiago del Estero. Journal de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina.
Torres, L. (2018). Trayectorias laborales y desigualdades. El caso de las empleadas del servicio doméstico en Santiago del Estero. Revista Trabajo y Sociedad, N° 32. Santiago del Estero, Argentina.
Torres, Lucas; Cajal, Jorgelina; Saad Giuliano, Yanina; Sayago Peralta, Eliana; Suarez, Maria Florencia (2021). La investigación científica en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y sus aportes a la sociedad, CICyT, Universidad Nacional de Santiago del Estero
Trujillo, Lucía, Retamozo, Martin (2017). Economía política de la desigualdad en Argentina (2003-2015). Instituciones laborales y protección social. Temas y Debates (33), 35-61. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i33.354
Wainerman, Catalina (1978). Family relations in argentina: Diachrony and synchrony. Journal of Family History, 1978, 3(4), pp. 410–421
Zibecchi, Carla. (2014). Cuidadoras del ámbito comunitario: entre las expectativas de profesionalización y el “altruismo”. Iconos, Revista de Ciencias Sociales. N°50, Quito. 129-145
Zurita, Carlos (1999): El trabajo en una sociedad tradicional. Estudios sobre Santiago del Estero. PROIT. CICyT-UNSE. Letras de Córdoba.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 83
- PDF 68
- HTML 9