Representaciones de la Colonialidad: Identidad Andaluza
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i26.04Palabras clave:
colonialidad, colonialismo, habla andaluza, estereotiposResumen
La construcción de identidades subalternas y periféricas durante el colonialismo hispano durante los siglos XVI-XIX respondía a una supuesta ideología de la supremacía blanca, la cual excluía a Andalucía como componente del proyecto colonizador. Nuestro objetivo principal es investigar sobre las representaciones de la colonialidad en el ámbito de la identidad andaluza. Partiendo de un enfoque postestructuralista, se aplica una metodología cualitativa que permite interpretar de las representaciones sociales, a través de los resultados obtenidos por entrevistas abiertas a 12 personas del norte de España. Entre los resultados destaca la opinión de que existe un elemento que contribuye a la (re)estereotipación de la identidad andaluza, que es su difusión en medios de comunicación. Se confirma que es posible desvelar las relaciones de dominación que se producen entre grupos de personas del norte y del sur de España a través de las representaciones sobre lo andaluz, que simbolizan un proceso de etnificación.
Descargas
Métricas
Citas
Arias Castro, B.A. (2020). Colonialidad y rexistencia. En Utopía y Praxis Latinoamericana, 25, 90, 290-301.
Barriendos, J. (2011). La colonialidad del Ver: Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Nómadas, (35), 13-29.
Brayan Álvarez, V. (2019). Sistema social racializado: Representaciones de las mujeres negras en Colombia durante el periodo 2001-2018 (Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia).
Cala C., V., Soriano Ayala, E., & Dalouh, R. (2018). Racism and Health in the Spanish Context: Bases for a Transcultural Health Education. En SOCIAL REVIEW: Revista Internacional De Ciencias Sociales, 7(2), 75-86. https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v7.1642
Cardona Rodas, H. (2017). Colonialidad del poder y biopolítica etnoracial: Virreinato de Nueva Granada en el contexto de las Reformas Borbónicas. En Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 12, (2), 571-594, maio-ago. http://dx.doi.org/10.1590/1981.81222017000200017
Castro Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750- 1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/pensar-puj/20180102042534/hybris.pdf
Castillero Quesada, S. (2017). Za ze zi zo zú, yo no hablo como tú: estereotipos y prejuicios acentuados. En El Salto Diario. Disponible en https://www.elsaltodiario.com/pensar-jondo-descolonizando-andalucia/za-ze-zi-zo-zu-yo-no-hablo-co .
César Bou, L. (2010). África y la historia. Colección: Procesos de Descolonización. Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños. Caracas – Venezuela. Disponible en https://www.saberesafricanos.net/escuela/fondo-documental/file/136-africa-y-la-historia.html
Díaz Pérez, E. (2017). Travesías históricas, viajeros andaluces que contaron en mundo. Fundación José Manuel Lara y la Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Dussel, E. (2007): Política de la liberación. Historia mundial crítica. Madrid: Editorial Trotta.
García Duarte, F. de B. (2013). La literatura en andaluz. La representación gráfica del andaluz en los textos literarios. Ediciones Carena.
García Fernández, J. (2022). Más allá del medievalismo y el arabismo: Al-Ándalus en perspectiva poscolonial. Estudios de Asia y África, Vol. 57, Num. 1 (177), pp. 61-94. https://doi.org/10.24201/eaa.v57i1.2653
García Fernández, J. (2023). Andalucismo. Una colonia al interior de la colonia. Una sociología de la cuestión andaluza en Cataluña. En El salto diario.com. Disponible en
https://www.elsaltodiario.com/pensar-jondo-descolonizando-andalucia/
Gibson-Graham, J. K. (2002). Intervenciones Posestructurales. Revista Colombiana de Antropología, 38, 261-286.
Hellebrandová, K. (2014): Escapando a los estereotipos (sexuales) racializados: el caso de las personas afrodescendientes de clase media en Bogotá. En Revista de estudios sociales, 49, 87-100.
Laviña Gómez, J. (2005). Esclavos rebeldes y cimarrones. En Andrés-Gallego (Ed.), Tres grandes cuestiones de la historia de Iberoamérica: ensayos y monografías: Derecho y justicia en la Historia de Iberoamérica: Afroamérica, la tercera raíz: Impacto en América de la expulsión de los jesuitas. Fundación MAPFRE.
Martínez, Miguel. (2011). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de investigación. México: Editorial Trillas.
Maya Restrepo, L. (2009). Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia. En Historia Crítica, 39, Suppl. 1, 218-245.
Moreno Cabrera, J.C. (20 Enero 2022). Frente al supremacismo lingüístico españolista. En defensa de la lengua andaluza. En Viento sur. Disponible en https://vientosur.info/en-defensa-de-la-lengua-andaluza/
Moreno Navarro, I. (2002). La cultura andaluza en el comienzo del tercer milenio: balance y perspectiva. Revista de estudios regionales nº 63, 137-157. Universidad de Sevilla.
Ochoa Muñoz, K. (2014). El debate sobre las y los amerindios: entre el discurso de la bestialización, la feminización y la racialización. En El Cotidiano, 184, 13-22.
Ortega y Gasset, J. (1944). Teoría de Andalucía. Revista de Occidente. Madrid. Disponible en https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/29009892/moodle2/pluginfile.php/2669/mod_resource/content/1/Teor_adeAndaluc_a_OrtegayGasset.pdf
París Pombo, M. D. (2002). Estudios sobre el racismo en América Latina. En Política y cultura, 17, 289- 309.
Peña López, R. (2013). Del indio y su progenie. La construcción identitaria desde el páramo publicitario en México, o la actualización imagórica de los símbolos coloniales. En Amérique Latine: Le monde Amérindien et métis contemporain en inDiGo & Côté-femmes éditions. Disponible en https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01145499
Quijano, A. (1992). Raza, “etnia”, y “nación”: cuestiones abiertas. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires:CLACSO.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. Maestría en Estudios Culturales, Universidad Javeriana. Editorial Universidad del Cauca, Popayan, Colombia.
Ríos, H. (2020). Dimensión lingüística de la modernidad y colonialidad del lenguaje: hacia una historia anticolonial del español. Pensar Jondo. Disponible en https://elsaltodiario.com/
Rodríguez-Iglesias, I. (2016). Ideologías lingüísticas: descapitalización fanoniana de los andaluces. Nueva Revista del Pacífico, Nº 65 (105-136).
Rodríguez Iglesias, I. (2019). La lógica de inferiorización de las variedades lingüísticas no dominantes: el caso paradigmático del andaluz: un estudio desde la sociolingüística crítica y la perspectiva decolonial. Memoria para optar al grado de doctor en la Universidad de Huelva.
Rodríguez Illana, M. (2017). Ignorantes, paletos y plebeyos: la andalofobia lingüística de la Academia de los Medios. En M. Bermúdez Vázquez, R.D. Macho Reyes (Ed.), Análisis del discurso mediático: un enfoque multidisciplinar (pp. 19-38). Sevilla: Egregius
Rosón Lorente, J. (2008). Etnificación de la diversidad religiosa en el barrio de Albayzín. En Teorías y prácticas emergentes en antropología de la religión, 223-238.
Sánchez Bedoya, J. M. (2021). Madre de todos los vicios: La pereza indígena como forma de resistencia al trabajo en el virreinato del Nuevo Reino de Granada, 1739-1810. Trabajo de grado profesional, Universidad de Antioquia
Sánchez Vázquez, M. (2022, 19 Julio). Andaluz de la A la Z [Conferencia]. Conferencia Manuel Sánchez Andaluz de la A a la Z, Cádiz, España. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=bIgXoxpURcg&ab_channel=CanalSanRoqueTV [Consulta: 10 de mayo 2023]
Santos Morillo, A. (2011). Caracterización del negro en la literatura española del XVI. En Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 15, 23-46.
Torres Guillén, J. (2017). El concepto de Colonialismo interno. Universidad nacional autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. Disponible en https://conceptos. sociales. Unam. mx/conceptos_final/641trabajo. Pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 205
- PDF 141
- HTML 19