Juan Carlos I como Piloto de la Transición Española en la Serie "Cuéntame cómo Pasó"

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i25.03

Palabras clave:

comunicación audiovisual, mitos, memoria colectiva, revolución pasiva, series de televisión, modelo actancial, semiótica de Greimas, estructuras simbólicas, España

Resumen

La pregunta de investigación es el papel de las narrativas audiovisuales en la construcción de mitos para trascender acontecimientos históricos en el imaginario colectivo. El objetivo es estudiar el caso de la figura del Rey Juan Carlos I en la historia de la transición democrática en España (1975-1982) contada en la serie de televisión "Cuéntame cómo pasó", emitida desde 2001 y con una audiencia de más de 7 millones de espectadores. La metodología cualitativa utilizada consiste en una revisión bibliográfica de trabajos científicos sobre "Cuéntame", mitos, construcción de la memoria colectiva e historia reciente de España, y el visionado y análisis de las catorce primeras temporadas de Cuéntame (2001-2013 - 253 episodios) utilizando las categorías metodológicas del modelo actancial de semiótica de Julien Greimas. Los resultados muestran que en la primera temporada de la serie ya se establece la idea de que el rey guiará a los españoles hacia la democracia, pero es en la decimocuarta temporada cuando se cierra el círculo con su papel protagonista en la detención del intento de golpe de Estado militar

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

David del-Pino-Díaz, Universidad Nebrija de Madrid

David del Pino Díaz es profesor de Comunicación Política y Relaciones Públicas en la Universidad Nebrija de Madrid. Doctor en el programa de periodismo (en la Sección Departamental de Sociología Aplicada) por la Universidad Complutense de Madrid. Se ha especializado en el área de la sociología de la cultura, con particular énfasis en las obras de Bourdieu y los Estudios Culturales. Entre sus últimas publicaciones destacan: “The concept of experience in the work of Jesús Martín-Barbero: toward a positive theory of the popular” (Cultural Studies, 37(5), 2023); “El campo de lo popular en nuestra encrucijada histórica: una lectura a partir de Antonio Gramsci y Pierre Bourdieu” (Revista de Estudios Políticos, 199, 2023); “La estructura seductora de la moral cristiana a partir de Nietzsche: una comparación con el habitus de Bourdieu” (Daimon. Revista Internacional de Filosofía, en prensa).

Citas

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.

Assman, J. (1992). La memoria culturale. Scrittura, ricordo e identità politica nelle grandi civiltà antiche. Giulio Einaudi.

Bajtín, M. (1982), Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Barthes, R. (2010). Mitologías. Siglo XXI.

Benjamin, W. (2011). Il narratore. Giulio Einaudi.

Blumenberg, H. (2003). Trabajo sobre el mito. Paidós.

Bourdieu, P. (1971). Genèse et structure du champ religeux. Revue Française de Sociologie, 12(3), 295-334.

Bourdieu, P. (2016b). Las estructuras sociales de la economía. Manantial.

Brémard, B. (2008a). L’enfant à l’écran: une figure du résistant. L’Âge d’or, Laboratoire LISAA.

Brémard, B. (2008b). Cuéntame la crónica de tiempos revueltos: experimentar la verdad histórica mediante la ficción televisiva. Trama y fondo. Revista de Cultura, 24, 141-149.

Brémard, B. (2015). La Transición, ¿un mito creado por y para la televisión? Área Abierta, 15(3), 89-97. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n3.48648

Buci-Gluckmann, C. (1978). Gramsci y el Estado. Siglo XXI.

De la Cuadra Colmenares, E. (2012). Documentación en Cuéntame. Cuadernos de documentación multimedia, 12, 1-5.

Cassirer, E. (1945). Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica.

Cassirer, E. (1947). El mito del Estado. Fondo de Cultura Económica.

Courtés, J. (1976). Introduction à la sémiotique narrative et discursive. Classiques Hachette.

Del Pino Díaz, D. (2022a). Ideología y series de televisión. Del signo semiótico a una sociología de la sociología. Comunicación & Métodos, 4(1), 43-58. https://doi.org/10.35951/v4i1.124

Del Pino Díaz, D. (2022b). “Cuéntame Cómo Pasó” y revolución pasiva: estructura de sentimiento del nuevo pueblo español en el tardofranquismo. Pensamiento al margen: revista digital de las ideas políticas, 16, 183-197. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/123080/1/11_PaM16_Derechas_PINO.pdf

Del Pino Díaz, D. (2023). Una lectura de Cuéntame Cómo Pasó desde la semiótica de Yuri Lotman. Aposta: Revista de ciencias sociales, 96, 90-104. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ddelpino.pdf

Domènech, X. (2022). Lucha de clases, franquismo y democracia. Obreros y empresarios (1939-1979). Akal.

Ducrot, O. (1979). Dire e non dire. Principi di semantica linguistica. Officina Edizioni.

Dumézil, (1984). Del mito a la historia. En Historia y diversidad de las culturas; A. Al-Azmeh et al. Serbal/UNESCO.

Eco, U. (1978). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Lumen.

Edgerton, G. R. y Rollins, P. C. (2001). Television Histories: Shaping collective Memory in the Media Age. The University Press of Kentucky.

Erll, A. (2011). Medios y memoria. En Memoria en la Cultura. Estudios de Memoria (pp. 113-143). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230321670_5

Estrada, I. (2004). Cuéntame Cómo Pasó o la revisión televisiva de la historia española reciente. Hispanic Review, 72, 2, 547-564.

Fawns, T. (2022). Remembering in the wild: recontextualising and reconciling studies of media and memory. Memory, Mind & Media, 1, e11, 1-9. https://doi.org/10.1017/mem.2022.5

Fontana, J. (2000). España bajo el franquismo. Crítica.

Fusi, J. P. (1985). Franco. Autoritarismo y poder personal. Ediciones El País.

García de Castro, M. (2002). La ficción televisiva popular. Una evolución de las series de televisión en España. Gedisa.

García Gual, C. (1985). Mitos, viajes, héroes. Taurus.

García Pelayo, M. (1981). Los mitos políticos. Alianza Editorial.

Gramsci, A. (1984). Cuadernos de la cárcel (Vol. III). Era.

Greimas, A. J. (1973). En torno al sentido. Ensayos semióticos. Fragua.

Greimas, A. J. (1976). Semántica estructural. Investigación metodológica. Gredos.

Halbwachs, M. (1994). Les cadres sociaux de la mémoire. Éditions Albin Michel.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hall, S. (2018). El largo camino de la renovación. El thatcherismo y la crisis de la izquierda. Lengua de Trapo.

Hobsbawm, E. (1983). Introduction: inventing traditions. En The invention of tradition; E. Hobsbawm y R. Terence (Eds.). University Press.

Hobsbawm, E. (2012). Historia del siglo XX (1914-1991). Planeta.

Huerta Floriano, M. A. y Sangro Colón, P. (2007). De los serrano a Cuéntame: cómo se crean las series de televisión en España. Arkadin Ediciones.

Juliá, S. (2004). Historia de las dos Españas. Santillana.

Kristeva, J. (1978). Semiótica I. Fundamentos.

Lévi-Strauss, C. (1968). Mitológicas. Lo crudo y lo cocido. Fondo de Cultura Económica.

Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología estructural. Paidós.

Lozano, J. (1979). Introducción a Lotman y la Escuela de Tartu. En Semiótica de la cultura; Y. M. Lotman, et al. Cátedra.

Mitchell, W. (1994). Picture theory. The University of Chicago Press.

Model, B. (2015). Resistant pasts versus mnemonic hegemony: On the power relations of collective memory. Memory Studies, 9(2). https://doi.org/10.1177/175069801559601

Moragas, (1976). Semiótica y comunicación de masas. Península.

Navarro, V. (2006). El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias. Anagrama.

Neiger, M., Meyers, O. y Zandberg, E. (2011). On Media Memory. Collective Memory in a New Media Age. Palgrave Macmillan.

Pacheco Barrio, M. A. (2009). La reciente historia de España en la ficción televisiva. Mediaciones sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 4, 225-246. Disponible en: http://www.ucm.es/info/mediars

Pala, G. (2021). La fuerza y el consenso. Ensayo sobre Gramsci como historiador. Comares.

Posada, L. (2015). La memoria televisada. Comunicación Social.

Powell, C. P. (1991). El piloto del cambio. El rey, la Monarquía y la transición a la democracia. Planeta.

Preston, P. (2003). Juan Carlos. El rey de un pueblo. Random House Mondadori.

Preston, P. (2016). El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Editorial DEBOLSILLO.

Preston, P. (2017). Franco. Caudillo de España. Editorial DEBOLSILLO.

Preston, P. (2019). Un pueblo traicionado. Corrupción, incompetencia política y división social. Editorial DEBATE.

Propp. V. (2001). Morfología del Cuento. Akal.

Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Paidós.

Rueda Laffond, J. C. (2006). Ficción televisiva en el ocaso del régimen franquista: Crónicas de un pueblo. Área Abierta, 14, 1-18.

Rueda Laffond, J. C. (2009). ¿Reescribiendo la historia?: Una panorámica de la ficción histórica televisiva española reciente. Alpha, 29, 85-104.

Rueda Laffond, J. C. y Coronado Ruiz, C. (2009). La mirada televisiva. Ficción y representación histórica en España. Fragua.

Rueda Laffond, J. C. y Guerra Gómez, A. (2009). Televisión y nostalgia. The Wonder Years y Cuéntame Cómo Pasó. Revista Latina de Comunicación social, 64, 396-409.

Seydel, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. Acta Poética, 35(2), 187-214.

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós.

Villacañas, J. L. (2000). Ramiro de Maeztu y el ideal de la burguesía en España. Espasa Calpe.

Villacañas, J. L. (2015). El poder político en España. RBA.

Villacañas, J. L. (2022). La revolución pasiva de Franco. HarperCollins.

Weinrich, H. (1976). Metafora e menzogna: la serenità dell’arte. Il Mulino.

Williams, R. (1976). Keywords. A vocabulary of culture and society. Fontana.

Winter, U. (2006). Introducción. En Lugares de memoria de la Guerra Civil y el franquismo. Representaciones literarias y visuales; U. Winter (Ed.). Ediciones Glénat.

Descargas

Publicado

2024-01-20

Cómo citar

del-Pino-Díaz, D. (2024). Juan Carlos I como Piloto de la Transición Española en la Serie "Cuéntame cómo Pasó". ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (25), 45–70. https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i25.03

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 117
  • PDF 219
  • HTML 106