¿Se Habla o no se Habla? La Toma de Decisiones en el Reparto del Trabajo Doméstico
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i25.04Palabras clave:
desigualdad de género, roles de género, toma de decisiones explícita, toma de decisiones implícita, AndalucíaResumen
Este trabajo se centra en analizar las diferencias y desigualdades de género que se producen en la toma de decisiones sobre el reparto del trabajo doméstico en una relación de pareja. El objetivo es examinar las diferentes formas en que las parejas toman las decisiones, y la relación que esto tiene con la distribución de las tareas. Metodológicamente, se aplican técnicas cuantitativas mediante análisis de frecuencias a una submuestra de población andaluza obtenida a través de la Encuesta Social General de España (3201 de 2018). Los resultados muestran que la desigualdad de género es más acusada entre las parejas en las que la toma de decisiones sobre el reparto de tareas en el hogar se produce de forma implícita. Las principales conclusiones del estudio muestran que las parejas que hablan sobre el reparto y llegan a un acuerdo presentan los porcentajes más altos de corresponsabilidad.
Descargas
Métricas
Citas
Agirre, A. (2016). Negociaciones de pareja: los trabajos domésticos, la crianza y la construcción de la maternidad y la paternidad. Papeles del CEIC, 152(1), 1-27. https://doi.org/10.1387/pceic.15209
Albert, C. y Escardíbul, J. (2017). Education and the empowerment of women in household decision-making in Spain. International Journal of Consumer Studies, 41, 158-166. https://doi.org/10.1111/ijcs.12326
Ajenjo, M. y García, J. (2014). Cambios en el uso del tiempo de las parejas. ¿Estamos en el camino hacia una mayor igualdad? Revista Internacional de Sociología, 72(2), 453-476. https://doi.org/10.3989/ris.2012.05.28
Bengohechea, B (2004). La comunicación femenina: claves, desde la perspectiva de género, para entender qué pasa cuando hablamos. En Rincón A. (Eds.). Perspectiva de género en la comunicación e imagen corporativa (pp.113-147). Bilbao: Instituto Vasco de la Mujer.
Bianchi, S., Milkie, M., Sayer, L. y Robinson, J. (2000). Is Anyone Doing the Housework? Trends in the Gender Division of Household Labor. Social Forces, 79, 191-228. https://doi.org/10.2307/2675569
Botía-Morillas, C. (2019). ¿Deshaciendo o reproduciendo prácticas de género? Ambivalencias en madres primerizas y profesionales en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 166, 25-44.
Carlson, M. y Hans, J. (2020). Maximizing Benefits and Minimizing Impacts: Dual-earner Couples Perceived Division of Household Labor Decision-making Process. Journal of Family Studies, 26(2), 226-242. https://doi.org/10.1080/13229400.2017.1367712
Caruso, I. (2003). La separación de los amantes: Una fenomenología de la muerte. México: Siglo XXI.
Coltrane, S. (2000). Research on Household Labour: Modelling and Measuring the Social Embededness of Routine Family Work. Journal of Marriage and the Family, 62, 1208-1033. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2000.01208.x
Collins, T. y Gillath, O. (2012) Attachment, breakup strategies, and associated outcomes: The effects of security enhancement on the selection of breakup strategies. Journal of Research in Personality, 4(2), 210-222. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2012.01.008
Coria, C. (2016). Las negociaciones nuestras de cada día. Barcelona: Pensódromo.
Dema, S. (2006). Una pareja, dos salarios. El dinero y las relaciones de poder en las parejas de doble ingreso. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Domínguez-Folgueras, M. (2012). La división del trabajo doméstico en las parejas españolas. Un análisis del uso del tiempo. Revista Internacional de Sociología, 70(1), 153-179. https://doi.org/10.3989/ris.2009.08.26
Dotti, G. (2014). Men’s Employment Hours and Time on Domestic Chores in European Countries. Journal of Family Issues, 35(8), 1023-1047. https://doi.org/10.1177/0192513X14522245
Durán, M. (Dir.). (1987). De puertas para dentro. Madrid: Instituto de la Mujer.
García, J. (2020). La división de los roles de género en las parejas en las que solo trabaja la mujer en Estados Unidos y España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 170, 73-94.
García, J. (2021). Couples’ Relative Education and the Division of Domestic Work in France, Spain, and the United States. Journal of Comparative Family Studies, 52(2), 245-270. https://doi.org/10.3138/jcfs-52-2-005
Garcia, R. y Tomlinson, J. (2021). Rethinking the Domestic Division of Labour: Exploring Change and Continuity in the Context of Redundancy. Sociology, 55(2), 300-318. https://doi.org/10.1177/0038038520947311
Gershuny, J. y Sullivan, O. (2003). Time use, gender, and public policy regimes. Social Politics, 10, 205-227. https://doi.org/10.1093/sp/jxg012
Goffman, E. (2012). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
González, M. y Jurado-Guerrero, T. (2009). ¿Cuándo se implican los hombres en las tareas domésticas? Un análisis de la Encuesta de Empleo del Tiempo. Panorama Social, 10, 65-81.
González, M. y Jurado, T. (Eds.). (2015). Padres y madres corresponsables. Una utopía real. Madrid: Catarata.
Hagaman, N. (2023). Daytime dad and do-it-all dads: Understanding lead-dad families. Sociology Compass, 17(11), 1-15. https://doi.org/10.1111/soc4.13164
Hochschild, A. y Machung, A. (2021). La doble jornada. Familias trabajadoras y la revolución en el hogar. España: Capitán Swing.
Instituto Nacional de Estadística (2002-2003/2009-2010). Encuestas de Uso del Tiempo. Consultado en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176815&menu=resultados&idp=1254735976608
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (2012). Encuesta de empleo del tiempo en Andalucía 2009-2010. Consultado en: https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/NotasDePrensa/pdf/EETNotaprensa.pdf
Kolpashnikova, K. y Kan, MY. (2021). Gender gap in housework time: how much do individual resources actually matter? The Social Science Journal, https://doi.org/10.1080/03623319.2021.1997079
McClelland, T. y Sliwa, P. (2023). Gendered affordance perception and unequal domestic labour. Philosophy and Phenomenological Research, 107(2), 501-524. https://doi.org/10.1111/phpr.12929
Moltó, M. y Uriel, E. (2007). ¿Cuánto vale el trabajo doméstico en España? Cuadernos de Información Económica, 200, 47-70.
Moore, M. (2008). Gendered power relations among women: a study of household decision making in black, lesbian stepfamilies. American Sociological Review, 73, 335-356. https://doi.org/10.1177/000312240807300208
Mui-Teng, K. y Knudson-Martin, C. (2006). A push towards equality: Processes among dual-career newlywed couples in collectivist culture. Journal of Marriage and the Family, 68(1), 56-69. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2006.00233.x
Jiménez-Cabello, J. y Ayuso, L. (2022). Ruptura de parejas en España y procesos de Reemparejamiento. En F. Requena y L. Ayuso (Eds.). La gestión de la intimidad en la sociedad digital. Parejas y rupturas en la España actual (pp. 341-369). Bilbao: Fundación BBVA.
Julià, A. y Escapa, S. (2021). Perfiles masculinos emergentes en la distribución de las tareas del hogar en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Lachance-Grzela, M. y Bouchard, G. (2010). Why do women do the lion’s share of housework? A decade of research. Sex Roles, 63, 767-780. https://doi.org/10.1007/s11199-010-9797-zD
Lázaro, N., Moltó, M., Sánchez, R. y Simó-Noguera, C. (2022). Desigualdad de género en el trabajo doméstico en España. ¿Compartir el trabajo doméstico en pareja está condicionado únicamente por la racionalidad económica? Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 180, 85-104. https://doi.org/10.5477/cis/reis.180.85
Rinaldo, R. y Whalen, I. (2023). Amplifying inequalities: Gendered perceptions of work flexibility and the division of household labor during the COVID-19 pandemic. Gender, Work and Organization, 30(6), 1922-1940. https://doi.org/10.1111/gwao.13026
Rodríguez, M., Peña, J. y Torío, S. (2010). Corresponsabilidad familiar: negociación e intercambio en la división del trabajo doméstico. Papers. Revista de Sociología, 95(1), 95-117. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v95n1.671
Sanz, E. y Pérez, E. (2021). El desigual reparto del trabajo doméstico antes y durante la pandemia. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 10(3), 279-310. https://doi.org/10.17583/generos.7852
Scanzoni, J. y Szinovacz, M. (1980). Family decisión-making. A developmental sex role model. Beverly Hills: Sage.
Sillars, A. y Kalbflesch, P. (1989). Implicit and explicit decisión-making styles in couples. En D. Brinberg & J. Jaccard (Eds.). Dyadic decisión making (pp. 179-215). New York: Springer-Verlag.
Taniguchi, H. y Kaufman, G. (2022). Sharing the Load: Housework, Joint Decision-making, and Marital Quality in Japan. Journal of Family Studies, 28(3), 914-933. https://doi.org/10.1080/13229400.2020.1769707
Tannen, D. (1996). Género y discurso. Buenos Aires: Paidós.
Tartakovsky, E. (2023). Value preferences of Spouses and division of domestic labor in the family: A dydadic Study. Family Relations. Interdisciplinary Journal of Applied Family Science, 72(4), 1397-2269. https://doi.org/10.1111/fare.12774
Tobío, C., Alcañiz, M. y Martín, M. (2021). La mirada de género en Sociología. Madrid: Síntesis.
Torns, T. y Recio, C. (2013) Género, trabajo y vida económica. En C. Díaz y S. Dema (Eds.). Sociología y género (pp.153-200). Madrid: Tecnos.
Vázquez, M., Lahitte, H. y Tujague, M. (2010). El Análisis Descriptivo como recurso necesario en Ciencias Sociales y Humanas. Fundamentos en Humanidades, 11(22), 103-116.
Veiga de Cabo, J., Fuente, E. y Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 81-88. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2008000100011
Vogler, C., Lyonette, C. y Wiggins, R. (2008). Money, power and spending decision in intimate relationships. The sociological Review, 56, 117-143. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2008.00779.x
Wiesmann, S., Boeije, H., van Doorne-Huiskes, A. y den Dulk, L. (2008). Not worth mentioning: The implicit and explicit nature of decision-making about the division of paid and domestic work. Community, Work and Family, 11(4), 341-363. https://doi.org/10.1080/13668800802361781
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 240
- PDF 403
- HTML 110