La Condición Juvenil Rural en los Territorios Agrícolas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2022.i22.06

Palabras clave:

Juventudes rurales, Condición juvenil rural, Agroindustria, Sustentabilidad, Intergeneracionalidad, México

Resumen

A través de la recuperación de dos estudios cualitativos basados en teoría fundamentada e investigación-acción participativa, el artículo aporta elementos para la comprensión de la condición juvenil rural, cuestionando las posibilidades, tanto actuales como futuras, de las juventudes rurales para integrarse a la agricultura dominada por la agroindustriaque emergió en la zona de Ixtlahuacán del Rio y Cuquío, en Jalisco, México.  Las dimensiones estructural y territorial de la condición juvenil rural permiten comprender la crisis que se cierne sobre las juventudes rurales y sobre las nuevas generaciones, a partir de la examinacióndel sistemade monocultivo de maíz y de explorar sus afectacionessocioambientales; mientras que la dimensión intersubjetiva nos da un panorama sobre la vida cotidiana de las juventudes, las relaciones intergeneracionales y sus conflictos ante tal escenario. Todo en conjunto muestra la complejidad de los espacios rurales intervenidos por la agroindustria y la amenaza que representan al futuro de las juventudes rurales y de los territorios mismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

David Sánchez-Sánchez, Universidad de Guadalajara, México

Investigador postdoctoral en la Maestría en Gestión y Desarrollo Social de la Universidad de Guadalajara. Nivel Candidato en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Doctor en desarrollo Rural y Maestro en psicología social. Línea de investigación: Condición Juvenil Rural. Docente de Psicología Social en CUCS-UDG. Psicólogo social con más de 15 años de experiencia en trabajo comunitario. Educador popular, con experiencia educativa en talleres, cursos, conferencias. Promotor de grupos para la autogestión social (en especial de mujeres y jóvenes  rurales).  Gestor de proyectos sociales ante entidades gubernamentales. 14 años de experiencia en atención psicológica a familias y personas de contexto rural. 

Citas

Barragán, E. (1997). Con un pie en el estribo. Formación y deslizamientos de las sociedades rancheras en la construcción del México Moderno. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Bartra, A. (2012). Los nuevos herederos de zapata. Campesinos en movimiento: 1920-2012. Ciudad de México: PRD. CNPA. Circo Maya.

Bartra, A. (2013). Crisis civilizatoria. En R. Ornelas, Crisis civilizatoria y superación del capitalismo (págs. 25-72). México: UNAM.

Berger, M. (2016). Afectados ambientales. Hacia una conceptualización en el contexto de luchas por el reconocimiento. Debates en Sociologia(42), 31-53.

Bevilaqua, J. O. (2009). Juventud rural: una invención del capitalismo industrial. Estudios Sociológicos, XXVII(80), 619 - 653.

Cazzuffi, C., Díaz, V., Fernández, J., & Torres, J. (2018). Aspiraciones de inclusión económica de los jóvenes rurales en América Latina: el papel del territorio. Santiago: RIMISP.

Ceccon, E. (2008). La revolución verde: tragedia en dos actos. Ciencias(91), 21-29.

Chauvet, M. (2010). El sistema agroalimentario mundial y la ruptura del tejido social. En C. Maya, & M. Hernández, Globalización y sistemas agroalimentarios (págs. 41 -60). México: UAS. CIIAD. AMER. Juan Pablos.

Duarte, K. (2006). Discursos de resistencias juveniles en sociedades adultocentricas. San José, Costa Rica: DEI.

Duarte, K. (2011). Tensiones generacionales, desarrollo sustentable e implicancias políticas con jóvenes. A propósito de las nociones de futuro. En R. Zarzuri, Jóvenes, participación y construcción de nuevas ciudadanías. Santiago: CESC. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122325

Duarte, K., Canales, M., & Cottet, P. (2016). Conversaciones juveniles: aportes a las prácticas y lógicas de la investigación social. Cinta de Moebio , 275-284. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2016000300003

Durston, J. (1998). Juventud rural en Brasil y México. Reduciendo la invisibilidad. Brasil: CEPAL.

Dussel, E. (1994). 1492: El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Plural Editores.

Echeverria, B. (2013). Modelos Elementales de la oposición campo ciudad. Anotaciones a partir de una lectura de Braudel y Marx (Primera ed.). México, DF. : Itaca.

Escobar C, L. (2020). Cuadernillo intergeneracionalidad. Oaxaca, México : IDEAS COMUNITARIAS.

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. (Primera ed.). Caracas: El perro y la rana.

Giraldo, O. (2018). Ecologia política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. San Cristobal de las Casas: Ecosur.

GRAIN. (2009). El gran robo de los alimentos: Cómo las corporaciones controlan alimentos, acaparan la tierra y destruyen el clima. Barcelona: Icaria.

GRAIN. (2014). Hambrientos de tierra. GRAIN.

Kay, C. (2019). Transformaciones rurales en la era neoliberal. Dominio global del agro-negocio. Ecuador Debate, 141-154.

Kessler, G. (2007). Juventud rural en América latina. Panorama de las investigaciones actuales. En R. Bruniard, Educación, desarrollo rural y juventud (págs. 16-67). Buenos Aires: UNESCO- Secretaria de Agricultura, Ganaderia, pesca y alimentos.

Leccardi, C., & Feixa, C. (2011). El concepto de Generación en las teorías sobre la juventud. Última Década(34), 11-32. https://doi.org/10.4067/s0718-22362011000100002

Luna-Nemecio, J. (2021). Determinaciones socioambientales del COVID-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitario-institucional. Revista de Ciencias Sociales, 21-25. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32419

Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación . Madrid: Trotta.

Morel, J. T. (2000). Equidad intergeneracional con costos ambientales inciertos e irreversibles. Trimestre economico(265), 3-26.

Munévar, C. (2016). Los sujetos de las futuras generaciones: ¿quienes son los titulares de derechos intergeneracionales ambientales? Opción, 184-196.

Ornelas, R. (2013). Crisis civilizatoria y superación del capitalismo. Ciudad de México: UNAM. Instituto de Investigaciones Económicas.

Pacheco, L. (2003). "La juventud rural que permanece",. En Seminario Internacional Virtual "Juventud rural en Centroamérica y México el Estado de las investigaciones y el desafio futuro". Red Latinoamericana de Investigación en Juventud Rural; FLACSO Guatemala.

Perez O, A. (2014). Subversión Feminista de la economía.Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida (Primera ed.). Madrid: Traficántes de sueños.

Ribeiro, S. (2020). La pandemia está directamente relacionada al sistema alimentario agroindustrial. Ciencia, Tecnología y Política, 1-14. https://doi.org/10.24215/26183188e041

Roa, L. (2017). Juventud rural y subjetividad. la vida entre el monte y la ciudad. Buenos Aires: Grupo Editorial Universitario. CLACSO.

Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: Categorías conceptuales en Debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8-31. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol11-issue1-fulltext-176

SAGARPA. (2010). Retos y oportunidades del sistema agroalimentario de México en los próximos 20 años. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Sánchez de la Yncera, I. (1993). La sociología ante el problema generacional: Anotaciones al trabajo de Karl Mannheim. Reis, 147-192. https://doi.org/10.2307/40183642

Sánchez, D. (2020). Palos Altos entre la muchachada y la juventud: la condición juvenil rural en una comunidad ranchera de Jalisco (Tesis Doctoral ed.). Ciudad de México: Tesis doctoral. UAM Xochimilco.

Sánchez, D. (2021). Desarrollo y despojo en la agricultura, una visión intergeneracional desde la condición juvenil rural. Punto Cunorte, 98-128.

Sánchez, D. (2021a). Juventudes Rurales Ante El Contexto Agroindustrial Del Monocultivo De Maíz En Cuquío, Jalisco, México. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, 76-96. https://doi.org/10.17141/eutopia.19.2021.4976

Sánchez, D. (2021b). Conflictos intergeneracionales en contextos agroindustriales: Juventudes rurales ante el monocultivo y las fumigaciones aéreas en México. Clivatge. Estudis i testimonis sobre el conflicte i el canvi socials. https://doi.org/10.1344/clivatge2021.9.9

Sánchez, D., & Guerra, N. (2021). Educación superior para las juventudes rurales: reflexiones sobre el caso de la ingeniería en innovación agrícola sustentable, en Cuquío, Jalisco, México. Cadernos do Aplicação. https://doi.org/10.22456/2595-4377.111280

Sánchez, D., Meza, P., & Águila, C. (2021). Reflexiones sobre una experiencia educativa para niñeces y juventudes rurales: el caso del proyecto “Desde las Raices” de Caracol Psicosocial A.C. Revista Brasileira de Educação do Campo, 6. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e11930

Shadow, R. (1994). Los rancheros de occidente: hacia un modelo de su organización comunitaria. En R. Avila (Ed.), El Occidente de México en el tiempo (págs. 159 -188). Guadalajara : Universidad de Guadalajara.

Sierra-Diaz, E., Celis-de la Rosa, A. D., Lozano-Kasten, F., Trasande, L., Peregrina-Lucano, A., Sandoval-Pinto, E., && Gonzalez-Chavez, H. (2019). Urinary pesticide levels in children and adolescents residing in two agricultural communities in Mexico. International journal of environmental research and public health, 16(562). https://doi.org/10.3390/ijerph16040562

Sonoeira, A. (2006). La «Teoria fundamentada en los datos» (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 153 -174). Barcelona : Gedisa.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellin: Universidad de Antioquia.

Urteaga, M. (2011). La construcción juvenil de la realidad. Jovenes mexicanos contemporaneos. México : UAM- I ; Juan Pablos Editor.

Vizccarra, I., Thomé, H., & Hernández, C. (2015). Miradas al futuro: el relevo generacional en el desarrollo de la conciencia social como estrategia de conservación de los maíces nativos. Carta Económica Regional, 55-73.

Descargas

Publicado

2022-08-07

Cómo citar

Sánchez-Sánchez, D. (2022). La Condición Juvenil Rural en los Territorios Agrícolas. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (22), 103–125. https://doi.org/10.12795/anduli.2022.i22.06