La Condición Juvenil Rural en los Territorios Agrícolas
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2022.i22.06Palabras clave:
Juventudes rurales, Condición juvenil rural, Agroindustria, Sustentabilidad, Intergeneracionalidad, MéxicoResumen
A través de la recuperación de dos estudios cualitativos basados en teoría fundamentada e investigación-acción participativa, el artículo aporta elementos para la comprensión de la condición juvenil rural, cuestionando las posibilidades, tanto actuales como futuras, de las juventudes rurales para integrarse a la agricultura dominada por la agroindustriaque emergió en la zona de Ixtlahuacán del Rio y Cuquío, en Jalisco, México. Las dimensiones estructural y territorial de la condición juvenil rural permiten comprender la crisis que se cierne sobre las juventudes rurales y sobre las nuevas generaciones, a partir de la examinacióndel sistemade monocultivo de maíz y de explorar sus afectacionessocioambientales; mientras que la dimensión intersubjetiva nos da un panorama sobre la vida cotidiana de las juventudes, las relaciones intergeneracionales y sus conflictos ante tal escenario. Todo en conjunto muestra la complejidad de los espacios rurales intervenidos por la agroindustria y la amenaza que representan al futuro de las juventudes rurales y de los territorios mismos.
Descargas
Métricas
Citas
Barragán, E. (1997). Con un pie en el estribo. Formación y deslizamientos de las sociedades rancheras en la construcción del México Moderno. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Bartra, A. (2012). Los nuevos herederos de zapata. Campesinos en movimiento: 1920-2012. Ciudad de México: PRD. CNPA. Circo Maya.
Bartra, A. (2013). Crisis civilizatoria. En R. Ornelas, Crisis civilizatoria y superación del capitalismo (págs. 25-72). México: UNAM.
Berger, M. (2016). Afectados ambientales. Hacia una conceptualización en el contexto de luchas por el reconocimiento. Debates en Sociologia(42), 31-53.
Bevilaqua, J. O. (2009). Juventud rural: una invención del capitalismo industrial. Estudios Sociológicos, XXVII(80), 619 - 653.
Cazzuffi, C., Díaz, V., Fernández, J., & Torres, J. (2018). Aspiraciones de inclusión económica de los jóvenes rurales en América Latina: el papel del territorio. Santiago: RIMISP.
Ceccon, E. (2008). La revolución verde: tragedia en dos actos. Ciencias(91), 21-29.
Chauvet, M. (2010). El sistema agroalimentario mundial y la ruptura del tejido social. En C. Maya, & M. Hernández, Globalización y sistemas agroalimentarios (págs. 41 -60). México: UAS. CIIAD. AMER. Juan Pablos.
Duarte, K. (2006). Discursos de resistencias juveniles en sociedades adultocentricas. San José, Costa Rica: DEI.
Duarte, K. (2011). Tensiones generacionales, desarrollo sustentable e implicancias políticas con jóvenes. A propósito de las nociones de futuro. En R. Zarzuri, Jóvenes, participación y construcción de nuevas ciudadanías. Santiago: CESC. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122325
Duarte, K., Canales, M., & Cottet, P. (2016). Conversaciones juveniles: aportes a las prácticas y lógicas de la investigación social. Cinta de Moebio , 275-284. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2016000300003
Durston, J. (1998). Juventud rural en Brasil y México. Reduciendo la invisibilidad. Brasil: CEPAL.
Dussel, E. (1994). 1492: El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Plural Editores.
Echeverria, B. (2013). Modelos Elementales de la oposición campo ciudad. Anotaciones a partir de una lectura de Braudel y Marx (Primera ed.). México, DF. : Itaca.
Escobar C, L. (2020). Cuadernillo intergeneracionalidad. Oaxaca, México : IDEAS COMUNITARIAS.
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. (Primera ed.). Caracas: El perro y la rana.
Giraldo, O. (2018). Ecologia política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. San Cristobal de las Casas: Ecosur.
GRAIN. (2009). El gran robo de los alimentos: Cómo las corporaciones controlan alimentos, acaparan la tierra y destruyen el clima. Barcelona: Icaria.
GRAIN. (2014). Hambrientos de tierra. GRAIN.
Kay, C. (2019). Transformaciones rurales en la era neoliberal. Dominio global del agro-negocio. Ecuador Debate, 141-154.
Kessler, G. (2007). Juventud rural en América latina. Panorama de las investigaciones actuales. En R. Bruniard, Educación, desarrollo rural y juventud (págs. 16-67). Buenos Aires: UNESCO- Secretaria de Agricultura, Ganaderia, pesca y alimentos.
Leccardi, C., & Feixa, C. (2011). El concepto de Generación en las teorías sobre la juventud. Última Década(34), 11-32. https://doi.org/10.4067/s0718-22362011000100002
Luna-Nemecio, J. (2021). Determinaciones socioambientales del COVID-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitario-institucional. Revista de Ciencias Sociales, 21-25. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32419
Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación . Madrid: Trotta.
Morel, J. T. (2000). Equidad intergeneracional con costos ambientales inciertos e irreversibles. Trimestre economico(265), 3-26.
Munévar, C. (2016). Los sujetos de las futuras generaciones: ¿quienes son los titulares de derechos intergeneracionales ambientales? Opción, 184-196.
Ornelas, R. (2013). Crisis civilizatoria y superación del capitalismo. Ciudad de México: UNAM. Instituto de Investigaciones Económicas.
Pacheco, L. (2003). "La juventud rural que permanece",. En Seminario Internacional Virtual "Juventud rural en Centroamérica y México el Estado de las investigaciones y el desafio futuro". Red Latinoamericana de Investigación en Juventud Rural; FLACSO Guatemala.
Perez O, A. (2014). Subversión Feminista de la economía.Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida (Primera ed.). Madrid: Traficántes de sueños.
Ribeiro, S. (2020). La pandemia está directamente relacionada al sistema alimentario agroindustrial. Ciencia, Tecnología y Política, 1-14. https://doi.org/10.24215/26183188e041
Roa, L. (2017). Juventud rural y subjetividad. la vida entre el monte y la ciudad. Buenos Aires: Grupo Editorial Universitario. CLACSO.
Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: Categorías conceptuales en Debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8-31. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol11-issue1-fulltext-176
SAGARPA. (2010). Retos y oportunidades del sistema agroalimentario de México en los próximos 20 años. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Sánchez de la Yncera, I. (1993). La sociología ante el problema generacional: Anotaciones al trabajo de Karl Mannheim. Reis, 147-192. https://doi.org/10.2307/40183642
Sánchez, D. (2020). Palos Altos entre la muchachada y la juventud: la condición juvenil rural en una comunidad ranchera de Jalisco (Tesis Doctoral ed.). Ciudad de México: Tesis doctoral. UAM Xochimilco.
Sánchez, D. (2021). Desarrollo y despojo en la agricultura, una visión intergeneracional desde la condición juvenil rural. Punto Cunorte, 98-128.
Sánchez, D. (2021a). Juventudes Rurales Ante El Contexto Agroindustrial Del Monocultivo De Maíz En Cuquío, Jalisco, México. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, 76-96. https://doi.org/10.17141/eutopia.19.2021.4976
Sánchez, D. (2021b). Conflictos intergeneracionales en contextos agroindustriales: Juventudes rurales ante el monocultivo y las fumigaciones aéreas en México. Clivatge. Estudis i testimonis sobre el conflicte i el canvi socials. https://doi.org/10.1344/clivatge2021.9.9
Sánchez, D., & Guerra, N. (2021). Educación superior para las juventudes rurales: reflexiones sobre el caso de la ingeniería en innovación agrícola sustentable, en Cuquío, Jalisco, México. Cadernos do Aplicação. https://doi.org/10.22456/2595-4377.111280
Sánchez, D., Meza, P., & Águila, C. (2021). Reflexiones sobre una experiencia educativa para niñeces y juventudes rurales: el caso del proyecto “Desde las Raices” de Caracol Psicosocial A.C. Revista Brasileira de Educação do Campo, 6. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e11930
Shadow, R. (1994). Los rancheros de occidente: hacia un modelo de su organización comunitaria. En R. Avila (Ed.), El Occidente de México en el tiempo (págs. 159 -188). Guadalajara : Universidad de Guadalajara.
Sierra-Diaz, E., Celis-de la Rosa, A. D., Lozano-Kasten, F., Trasande, L., Peregrina-Lucano, A., Sandoval-Pinto, E., && Gonzalez-Chavez, H. (2019). Urinary pesticide levels in children and adolescents residing in two agricultural communities in Mexico. International journal of environmental research and public health, 16(562). https://doi.org/10.3390/ijerph16040562
Sonoeira, A. (2006). La «Teoria fundamentada en los datos» (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 153 -174). Barcelona : Gedisa.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellin: Universidad de Antioquia.
Urteaga, M. (2011). La construcción juvenil de la realidad. Jovenes mexicanos contemporaneos. México : UAM- I ; Juan Pablos Editor.
Vizccarra, I., Thomé, H., & Hernández, C. (2015). Miradas al futuro: el relevo generacional en el desarrollo de la conciencia social como estrategia de conservación de los maíces nativos. Carta Económica Regional, 55-73.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 415
- PDF 429
- HTML 16