Los Campesinos Caficultores de Oaxaca y la Soberanía Alimentaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2022.i22.07

Palabras clave:

Derechos campesinos, soberanía alimentaria, cafeticultores, organización campesina, México

Resumen

A partir de la declaración que emitió la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas sobre campesinos, surge la inquietud de analizar la importancia del reconocimiento internacional de los humanos focalizados para personas que viven en y del campo. Ante ello, esta investigación tiene el objetivo de exponer el papel que cumplen los campesinos organizados que producen café orgánico y de comercio justo en el proceso de soberanía alimentaria de México. Con entrevistas realizadas a familias campesinas, en este trabajo se destaca que a pesar de las crisis que enfrenta el campesinado, realizan grandes aportaciones a la soberanía alimentaria, en particular quienes están organizados en cooperativas de larga trayectoria como lo es la Coordinadora Estatal de Productores de Café del estado de Oaxaca (CEPCO), que pese a enfrentar políticas de exterminio, de liberalización comercial y hasta de carácter climático, estos campesinos persisten en sus formas de vida, además de aportar alimentos de elevada calidad para la sociedad urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Gladys-Karina Sánchez-Juárez, Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Investigadora en el Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Se ha centrado en los análisis del Desarrollo rural particularmente, campesinado de Chiapas y Oaxaca, Estado y políticas públicas. Entre sus publicaciones principales: Libro: Los cafeticultores organizados de Oaxaca en la búsqueda de su bienestar, en el mercado y frente al Estado. Historia de Yeni Navan. 2018, editorial Juan Pablos. Libro: Intelectuales indígenas como protagonistas de un proceso de autogestión, editorial Juan Pablos.2017. Libro: “Los pequeños cafeticultores de Chiapas. Organización y resistencia frente al mercado”, editado por el CESMECA y CLACSO. 2015. Fue vocal del Consejo Ejecutivo Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales en el periodo 2015-2017 y Secretaria también del Consejo Ejecutivo Nacional de AMER del 2017al 2019. Fue coordinadora de posgrado de Mayo 2016 a Julio del 2020 del IISUABJO.

Citas

Asamblea General de Naciones Unidas. Resolución aprobada por la Asamblea General el 17 de diciembre de 2018. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, 2019.Disponible en línea:https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/165

Bartra, Armando, Virtudes económicas, sociales y ambientales del café certificado. El caso de la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca. Instituto Maya,2002, México.

Bartra, Armando; Cobo, Rosario;Paz Paredes, Lorena. Cafetales campesinos. Hacia un modelo del comportamiento económico del pequeño cafeticultor (Estudios de caso en Puebla y Oaxaca), Instituto de Estudios para el Desarrollo Social Maya, 2004, México.

Calva, José Luis. La reforma económica de México y sus impactos en el sector agropecuario. En P. Bovin (coord.), El campo mexicano una modernización a marchas forzadas, Centro Francés de Estudios Mexicanos y centroamericanos, INSTITUT FRANc;AIS DE RECHERCHE SCIENTIFIQUE POUR LE DÉVELOPPEMENT EN COOPÉRATlON (ORSTOM), 1996, México, Pp. 31-76.

Brassel, Frank. SOBERANÍA ALIMENTARIA. ¿Palabra de moda o concepto novedoso? Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 2010, (12), 11-30. Disponible en línea: https://www.redalyc.org/pdf/4761/476147380002.pdf. https://doi.org/10.17163/uni.n12.2010.01

Comisión Nacional de los Derechos Humanos México. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y su Protocolo Facultativo. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2012. Disponible en línea: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/7_Cartilla_PIDESCyPF.pdf.

Concha, Miguel. Los DESC en México. La Jornada 2018. Disponible en línea: https://www.jornada.com.mx/2018/03/24/opinion/015a2pol (acceso el 30 de junio de 2021)

Diego Quintana, Roberto; Calderón Arózqueta, Rafael. El maíz y las políticas agrícolas en México: Centéotl vs el libre mercado. En La sociedad frente al mercado; Tarrío, M., Concheiro, L., Coords.; Universidad Autónoma Metropolitana, La jornada ediciones: México, 1998; págs.223-240.

Fritscher, Magda. La reforma agrícola multilateral frente al TLC. En La sociedad frente al mercado; Tarrío, M., Concheiro, L., Coords.; Universidad Autónoma Metropolitana, La jornada ediciones: México, 1998; págs. 159-172.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). San Pedro Teutila, Banco de Indicadores, 2020. Disponible en línea: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?t=268&ag=20330(acceso el 9 de junio de 2021

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Santa Catarina Loxicha, Banco de Indicadores, 2020. Disponible en línea: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?t=123&ag=20366(acceso el 9 de junio de 2021)

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Santa María Yucuhiti,Banco de Indicadores, 2020.Disponible en línea:https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?t=268&ag=20446(acceso el 9 de junio de 2021)

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015, Estimadores de la población ocupada y su distribución porcentual según sector de actividad económica, 2015.

Jongerden, Joost; Ruivenkamp, Guido. Soberanía alimentaria y el principio campesino. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 2010. (12), 31-45. Disponible en línea: https://www.redalyc.org/pdf/4761/476147380003.pdf . https://doi.org/10.17163/uni.n12.2010.02

Mariscal Méndez, Aracelí; Ramírez Miranda, Cesar Adrián; Pérez Sánchez, Alfonso. Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario. Textual: análisis del medio rural latinoamericano, 2017, (69) 9-26. Disponible en línea: http://www.scielo.org.mx/pdf/textual/n69/2395-9177-textual-69-9.pdf . https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.001

Moguel, Julio. Crisis del capital y reorganización productiva en el medio rural. En Autonomía y nuevos sujetos sociales en el desarrollo rural; Moguel, J., Botey, C., y Hernández, L., coordinadores.; siglo XXI editores: 2002; págs.15-32

Naciones Unidas, Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado. Comité de derechos económicos, sociales y culturales. Disponible en línea: https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/CESCR/Pages/Membership.aspx

Rubio, Blanca, El sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio, Editorial Plaza y Valdés, México, El sector agropecuario frente al nuevo milenio, Universidad Autónoma de México y Plaza y Valdés Editores, México, 2004.

Sánchez Juárez, Gladys Karina. Los Pequeños Cafeticultores de Chiapas. Organización y Resistencia Frente al Mercado. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2015.

https://doi.org/10.29043/CESMECA.rep.783

Tarrío García, María; Concheiro Bórquez, Luciano. El tratado de libre comercio de América del Norte y la agricultura mexicana. En La sociedad frente al mercado.; Tarrío, M., Concheiro, L., Coords.; Universidad Autónoma Metropolitana, La jornada ediciones: México, 1998; págs. 173-208.

Tello Moreno, Luisa Fernanda, Panorama General de los DESCA en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2015.

Windfuhr, Michael; Jonsén, Jennie. Soberanía Alimentaria Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. ITDG, traducción de Polly Castañeda, 2005. Disponible en línea: http://www.oda-alc.org/documentos/1341800313.pdf

Descargas

Publicado

2022-08-07

Cómo citar

Sánchez-Juárez, G.-K. (2022). Los Campesinos Caficultores de Oaxaca y la Soberanía Alimentaria. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (22), 127–146. https://doi.org/10.12795/anduli.2022.i22.07