Trabajadoras Eventuales Agrícolas Subsidiadas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2022.i22.03

Palabras clave:

Trabajadoras Eventuales Agrícolas Subsidiadas (TEAS), Renta Agraria, Andalucía, Subsidios desempleo, Estudios de Género, Análisis Espacial Exploratorio

Resumen

Con el eje de investigación focalizado en la prestación por desempleo para las trabajadoras eventuales agrícolas subsidiadas (TEAS) este artículo aborda en clave sociológica la política pública del subsidio agrario en Andalucía. Se proyecta el análisis en torno a tres secciones diferenciadas. En primer lugar, plantea retrotraerse a la génesis del subsidio a través de un recorrido sociohistórico. Posteriormente se examina empíricamente la estructura poblacional del subsidio. Por último, en la tercera sección, se testa mediante procedimientos propios del Análisis Espacial Exploratorio la relación entre localizaciones de alta incidencia del paro en Andalucía y mayor peso poblacional de las subsidiadas entre la población activa a nivel municipal. De los resultados obtenidos se desprende la evidencia de una estructura poblacional del subsidio fuertemente feminizada. Esta circunstancia da lugar a proponer el subsidio como un posible escenario de referencia para evaluar en clave prospectiva las políticas públicas actuales de ingresos mínimos vitales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Antonio-Jesús Acevedo-Blanco, Escuela Internacional de Doctorado UNED.EIDUNED.Centro Asociado UNED Sevilla.Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED.

Antonio Jesús Acevedo Blanco es Doctorando en Sociología en el Programa de “Análisis de Problemas Sociales” impartido por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED). Su línea de investigación doctoral gira en torno a la problemática del desempleo en Andalucía abordando su objeto temático con la metodología del Análisis Espacial Exploratorio. En colaboración institucional y académica con la dirección de su tesis, coautora de esta publicación, aborda otras líneas de investigación como Salarios, Condiciones Laborales en Hostelería y Turismo, Género y Empleo Turístico o Satisfacción Académica del alumnado de Máster, Seguridad Privada y Criminología. Es Profesor-Tutor en el Centro de la UNED en Sevilla. Es autor de diferentes publicaciones en revistas indexadas, capítulo de libros y aportaciones a Congresos Sociológicos Nacionales e Internacionales.

Violante Martínez-Quintana, Profesora Titular Sociología UNED

Violante Martínez Quintana es Profesora Titular en el Departamento de Sociología III de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, Madrid. En la actualidad está dirigiendo cinco tesis doctorales en el Programa de Doctorado “Análisis de Problemas Sociales” impartido en la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED) y en la Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación han abordado diferentes temas entre los que destacan el Absentismo Laboral, el estudio sociológico de las madres que trabajan, sus problemas y alternativas, el desempleo adulto de larga duración en épocas de crisis, Ocio y Turismo en la sociedad actual y motivación y satisfacción en estudiantes de posgrado. Es autora de veintiséis libros y cincuenta y seis artículos y capítulos de libros, así como de aportaciones a Congresos Sociológicos Nacionales e Internacionales.

Citas

Acevedo-Blanco, A.J. (2019). ESDA con software GEODA. El territorio como variable explicativa en el análisis sociológico. Estrella Gualda Caballero (Ed.), Sociedades y Fronteras. Actas del IX Congreso Andaluz de Sociología (Collectane, pp. 543–569). UHU.ES PUBLICACIONES. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. http://www.uhu.es/publicaciones/?q=libros%7B%5C&%7Dcode=1208

Acevedo-Blanco, A.J., y Martínez-Quintana, V. (2021). Dependencia espacial de la tasa municipal de desempleo en Andalucía. Un análisis espacial exploratorio. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 51(mayo-agosto), 89–124. https://doi.org/DOI/ empiria.51.2021.3080

Acevedo-Blanco, A.J. (2021). “TEASanduli”, Mendeley Data, V1, doi: 10.17632/77xgrgypcb.1. https://data.mendeley.com/datasets/77xgrgypcb/1

Albert, C., y Toharia, L. (2007). “Las estadísticas administrativas como fuentes de información para el estudio del mercado de trabajo andaluz.” https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/estudios/administrativas/administrativas.pdf

Anselin, L. (1995). Local Indicators of Spatial Association—LISA. Geographical Analysis, 27(2), 93–115. https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x

Anselin, L., Syabri, I., y Kho, Y. (2006). GeoDa: An Introduction to Spatial Data Analysis. Geographical Analysis, 38(1), 5–22. https://doi.org/10.1111/j.0016-7363.2005.00671.x

Anula Castells, C. (1996). El mito de la Andalucía subsidiada. Revista Andaluza de Relaciones Laborales, 1, 63–76. https://doi.org/10.33776/trabajo.v1i0.237

Anula Castells, C., y Díaz Calleja, E. (1997). Mercado de trabajo y estrategias familiares: el caso de la Andalucía rural. Revista de Estudios Regionales, 48(48), 15–40.

Baglioni, E. (2018). Labour control and the labour question in global production networks: Exploitation and disciplining in Senegalese export horticulture. In Journal of Economic Geography (Vol. 18, Issue 1, pp. 111–137). https://doi.org/10.1093/jeg/lbx013

Baladre Equipo, E. (2004). Vivir donde quieras. Del Subsidio Agrario, PER o Renta Agraria a La Renta Básica En El Medio Rural Del Sur. Ponencia IX Jornadas de Economía Crítica.

Bernal, A. (1987). Latifundios, jornaleros y paro agrícola. Revista de Estudios Andaluces, 8(8), 67–86. https://doi.org/10.12795/rea.1987.i08.04

BOE. (1983). Real Decreto 3237/1983, de 28 de diciembre. BOE, 31, 34970–34972. https://www.boe.es/boe/dias/1983/12/31/pdfs/A34970-34972.pdf

BOE. (2003). Real Decreto 426/2003, de 11 de abril. BOE 12 Abril 2003, Núm. 88, p. 14577-145583., 1–12. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-7616

BOJA. (2008). Orden de 2 de octubre de 2008. 7–17. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2008/203/1

Camarero, L., Castellanos-Ortega, M.-L., García-Borrego, I., y Sampedro-Gallego, R. (2006). El trabajo desvelado. Trayectorias ocupacionales de las mujeres rurales en España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.

Camarero, L., y Sampedro, R. (2008). ¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 124, 73–105. https://doi.org/10.2307/40184907

Cañamero-Valle, D. (2017). Diario De Sesiones Del Congreso De Los Diputados. https://www.congreso.es/public_oficiales/L12/CONG/DS/PL/DSCD-12-PL-89.PDF

Cansino-Muñoz-Repiso, J.-M. (2001). El subsidio agrario por desempleo a través de sus cifras en Andalucía (1984-2000). Revista Del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 31, 71–90.

Cansino, J., y Gómez García, F. (1997). Subsidio agrario y cotización de trabajadores eventuales: efectos sobre el mercado de trabajo agrario andaluz. Cuadernos de Estudios Empresariales, 7, 177–177.

Castiñeira-Fernández, J. (1996). Trabajadores agrícolas: entre el subsidio y el desplazamiento sectorial. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 51, 3–29.

Castiñeira-Fernández, J. (2001). De Nuevo sobre la Prestación de Desempleo de los Trabajadores Eventuales Agrarios. Breve Comentario al RD 73/2000 de 21 de enero. Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 60, 9–32.

Cejudo-García, E., Navarro-Valverde, F., y Maroto-Martos, J.-C. (2013). El Subsidio de Desempleo Agrario en Andalucía: De limosna de desmovilización campesina a ayuda territorial necesaria. Desarrollo Regional Sostenible En Tiempo de Crisis, 2, (2013), 709–738.

Cejudo-García, E., Navarro-Valverde, F., y Pérez-Cañete, J.-A. (2016). Evolución y distribución territorial de los trabajadores eventuales agrarios subsidiados en Andalucía. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 72, 117–147. https://doi.org/10.21138/bage.2334

Cejudo-García, E., Navarro-Valverde, F., y Maroto-Marcos, J.-C. (2016). Perceptores del Subsidio de Desempleo Agrario y de la Renta Agraria en el sur de España: evolución, diferencias territoriales y estructura por edad y sexo. Revista de Estudios Sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 20, 33–72. https://doi.org/10.4422/ager.2015.16

Celemín, J. P. (2009). Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial. Importancia, estructura y aplicación. Revista Universitaria de Geografía, 18(1), 11–31.

Chasco, C. (2003). Econometría Espacial Aplicada a la Predicción-Extrapolación de Datos Microterritoriales. In Dirección General de Economía y Planificación. Comunidad de Madrid. http://www.revista-eea.net/documentos/22326.pdf

Chasco, C., y Fernández-Avilés, G. (2009). Análisis de datos espacio-temporales para la economía y el geomarketing. Netbiblo.

Cruces Roldán, C., y Palenzuela Chamorro, P. (2006). Emprendedoras rurales en Andalucía. Posibilidades y límites de sus estrategias. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 211, 239–305. https://idus.us.es/xmlui/handle//11441/73159

Dall’erba, S. (2009). Exploratory Spatial Data Analysis. International Encyclopedia of Human Geography, 683–690. https://doi.org/10.1016/B978-008044910-4.00433-8

Deere, D. (2005). The Feminization Economic Restructuring? The Restructuring, Economic America, Rural Latin America.

De Castro, C., Reigada, A., y Gadea, E. (2020). The devaluation of female labour in fruit and vegetable packaging plants in Spanish Mediterranean agriculture. Organization, 27(2), 232–250. https://doi.org/10.1177/1350508419883387

Delgado, M., Carpintero, O., Lomas, P., y Sastre, S. (2014). Andalucía en la división territorial del Trabajo Dentro de la economía española. Una aproximación a la luz de su metabolismo socioeconómico. 1996-2010. Revista de Estudios Regionales, 100, 197–222.

Escalera-Reyes, F.-J. (2021). El hecho diferencial andaluz. Viento Sur. https://vientosur.info/el-hecho-diferencial-andaluz/

Ferm, N. (2008). Non-traditional agricultural export industries: Conditions for women workers in Colombia and Peru. Gender and Development, 16(1), 13–26. https://doi.org/10.1080/13552070701876078

García-Fernández, J. (2021). Descolonización del Conocimiento y Pensamiento Andaluz Descolonial. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales. 20, 289–312. https://doi.org/http://10.12795/anduli.2021.i20.16

García-Jurado, O. (2021). Algunas experiencias de economía social transformadora andaluza: del desarrollo territorial neoliberal a una estrategia socioeconómica transformadora para Andalucía. Revista Andaluza de Antropología, 20, 84–106.

Garcia Ramón, M.D. y Ferré, M.B (Eds.) (2000). El nuevo papel de las mujeres en el desarrollo rural. Barcelona: Oikos-Tau.

García-Pérez, J.-I. (2016). Problemas de incentivos en el diseño de políticas asistenciales para la protección por desempleo: una aplicación al subsidio agrario. Researchgate.Net.

Hernández-Sandioca, E. (2005). El presente de la historia y la carambola del historicismo. “Sobre la historia actual entre la política y la cultura”. Abada Editores.

IECA. (2021a). Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA). https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/DERA/g13.htm

IECA. (2021b). SIMA - Catálogo. Tasa municipal de desempleo. https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/info.htm?f=j11

Infante, B. (2010). El Ideal Andaluz. Fundación Centro de Estudios Andaluces (ed.).

Izcara Palacios, S. P. (2007). Subsidio agrario y sociedad rural en Andalucía. Papers. Revista de Sociologia, 86, 203. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v86n0.818

Martín, M. V. O. (2009). Sobre las causas del subdesarrollo del sur de españa: el papel de la agricultura. Cuadernos Geográficos, 44, 79–112.

Martín, M. V. O. (2012). De cómo se evita hoy la aplicación de la reforma agraria en el Sur de España. Revista Nera, 11, 81–108. https://revista.fct.unesp.br/index.php/nera/article/viewFile/1410/1391

Martínez Quintana, V. (Coord.) (2006). Problemas sociales de género en el mundo global. Madrid: Ed. Universitaria Ramón Areces, Fundación Luis Vives.

Mingo, E. (2013). Género y Relaciones Laborales en la Agroindustria Frutícola del Valle de Uco, Provincia de Mendoza, Argentina. Revista Iluminuras 14(33): 244–61, 14(33), 244–261.

Ministerio de Trabajo y Economía Social Gobierno de España. (2021). Página principal de Anuarios. Recuperado septiembre 1, 2021, de https://www.mites.gob.es/es/estadisticas/contenidos/anuario.htm

Moran, P. (1950). Notes on Continuous Stochastic Phenomena. Biometrika, 37(1/2), 17–23. http://www.jstor.org/stable/2332142

Moreno-Navarro, I., y Delgado-Cabeza, M. (2013). Andalucía: una cultura y una economía para la vida. Sevilla: Atrapasueños Editorial y Autonomía Sur. https://doi.org/10.12795/raa.2014.i06.10

Muñoz-Sánchez, V. (2017). Etapas de estratificación social en los municipios arroceros andaluces (1920-2015). Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(1), 23–45. https://doi.org/10.22231/asyd.v14i1.521

Naredo, J. M., y Sumpsi, J. M. (1984). Evolución y características de los modelos disciplinarios del trabajo agrario en las zonas de gran propiedad. Agricultura y Sociedad, 33, 45–86.

Nisha, S., y Ravi, S. (2010). Women, Work, and employment outcomes in rural India. Economic and Political Weekly, 45(28), 49–60.

Palenzuela-Chamorro, P. (1992). El Estado no inocente: naturaleza perversa y eficiencia de la política asistencial en el medio rural andaluz". Estudios Regionales, No31, 213–228.

Palenzuela-Chamorro, P. (2000). Del trabajo al paro y del paro al subsidio: Cambios en las culturas del trabajo de los jornaleros andaluces. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 55(2), 87–105. https://doi.org/10.3989/rdtp.2000.v55.i2.441

Palumbo, L., y Sciurba, A. (2018). The vulnerability to exploitation of women migrant workers in agriculture in the EU: the need for a human rights and gender based approach.

Pedreño, A., Gadea, E., y De Castro, C. (2014). Labor, gender, and political conflicts in the global agri-food system: The case of the agri-export model in Murcia, Spain. Research in Rural Sociology and Development, 20, 193–214. https://doi.org/10.1108/S1057-192220140000020008

Pérez, D. (2015). Réquiem por el campo andaluz. Público.Es. https://www.ieszaframagon.com/files/noticias_files/REQUIEN POR EL CAMPO ANDALUZ.pdf

Porter, J. R. (2011). Context, Location, and Space: The Continued Development of our “Geo-Sociological” Imaginations. The American Sociologist, 42(4), 288–302. https://www.jstor.org/stable/41485717

Pulido-Matos, M. (1998). Historia de un pueblo andaluz: Lebrija, de la Revolución Gloriosa a la Democracia 1868-1979. La cuestión social: los campesinos sin tierra. SE-916-98.

Robeyns, I. (2016). Will a Basic Income Do Justice to Women? Analyse y Kritik, 23(1), 88–105. https://doi.org/10.1515/auk-2001-0108

Robles-Egea, A. (2003). El clientelismo político y la democracia en Andalucía: texto indicativo para la reflexión. In Corts: Anuario de derecho parlamentario. (Issue 14, pp. 223–239).

Román Collado, R. (2004). Cambios en el perfil del beneficiario del subsidio agrario (1984-2001). Revista Del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 51, 139–158. https://idus.us.es/handle/11441/43853

Sampedro, R. (2008). Como ser moderna y de pueblo a la vez. Revista de Estudios de Juventud, 83, 179–194. https://culturayciudadania.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:abd1c688-63f3-4805-815c-34b0000c76a3/como-ser-moderna.pdf

Serrano Pascual, A., Fernández Rodríguez, C. J., y Artiaga Leiras, A. (2012). Ingenierías de la subjetividad: el caso de la orientación para el empleo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 41–62. https://doi.org/10.5477/cis/reis.138.41

Tezanos, J. (2008). Exclusión social, democracia y ciudadanía económica. La libertad de los iguales. Revista Del Ministerio Del Trabajo e Inmigración, España, 75, 17–29.

Tobler, W. R. (1970). A Computer Movie Simulation Urban Growth in Detroit Region. Economic Geography, 46, 234–240. https://www.jstor.org/stable/143141

Torres-López, J. (1999). Sobre las causas del paro y la degeneración del trabajo. Sistema: Revista de Ciencias Sociales., 151, 37–70.

Torres-López, J. (2018). La renta básica. DEUSTO.

United Nations 2018. Declaration on the rights of peasants and other people working in rural areas, through the Resolution no. A/C.3/73/L.30, web page https://undocs.org/en/A/C.3/73/L.30

Vara Miranda, M.J. (2006). "Mujeres y desarrollo" en Martínez Quintana, V. (Coord.). Problemas sociales de género en el mundo global. Madrid: Ed. universitaria Ramón Areces, Fundación Luis Vives., pp.161-206.

Vera-Toscano, E., y Moyano Estrada, E. (2011). Empleo femenino y su efecto sobre la distribución de la renta familiar en el medio rural. Economía Agraria y Recursos Naturales, 10(1), 5. https://doi.org/10.7201/earn.2010.01.01

Vigil-Villodres, A. (2021). Extractivismo agrario e industria agroalimentaria en Andalucía. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales. 20, 35–58. https://doi.org/http://10.12795/anduli.2021.i20.03

Vilalta y Perdomo, C. J. (2005). Cómo enseñar autocorrelación espacial. Economía, Sociedad y Territorio, 18, 323–333. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1110180

Descargas

Publicado

2022-08-07

Cómo citar

Acevedo-Blanco, A.-J., & Martínez-Quintana, V. (2022). Trabajadoras Eventuales Agrícolas Subsidiadas. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (22), 31–63. https://doi.org/10.12795/anduli.2022.i22.03