Democracia: Hitos y Retos
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2022.i21.11Palabras clave:
Democracia, Revolución Francesa, Parlamentarismo, Representatividad, DiscriminaciónResumen
La democracia tiene tras de sí una larga historia, pero todavía no se ha constituido de forma plena y completa, presentando importantes fisuras entre lo que se espera de ella y cómo se ha puesto en práctica. Este trabajo se interesa por las formas de democracia y sus titubeos históricos desde Mesopotamia hasta Silicon Valley, pasando por el resurgir de la Revolución Francesa y sus efectos.
El objetivo es analizar cómo se ha materializado la democracia en diferentes épocas con casos que ilustran estas variaciones. Se utiliza el método histórico-comparativo y la recogida de datos consiste en recabar indicios de "democracia" desde la Antigüedad hasta nuestros días, mediante revisión bibliográfica de las aportaciones de autores de diversas especialidades. Los resultados son diversos y la introducción de la democracia coincide históricamente como respuesta a situaciones contradictorias y negativas para gran parte de la población. Se concluye que tampoco en el siglo XXI la democracia lo ha conseguido y, si bien sigue siendo el mejor instrumento, los desafíos siguen presentes y la misma idea resulta ser cuestionada en un mundo de democracias.
Descargas
Métricas
Citas
Abellán, J. (1998). Sobre el concepto de república. En I. Kant, Sobre la paz perpetua. Madrid: Tecnos, pp. XXII-XXXVI. Disponible En:https://roxanarodriguezortiz.files.wordpress.com/2014/12/kant_paz_perpetua.pdf(acceso 20 febrero 2021).
Aguirre Sala, J. F. (2021). Los desafíos de la transformación digital de la democracia. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 26(2), pp. 1-23. https://doi.org/10.6035/recerca.4660
Alberdi, I. (1999). El significado del género en las Ciencias Sociales. Política y Sociedad, 32, pp. 9-21. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999330009A/24657 (acceso 4noviembre 2021).
Alonso, J. (2002). Discusiones sobre democracia, globalización y elecciones” Convergencia. Revista de ciencias Sociales, 27, pp. 155-184. Disponible en: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1728/1309 (acceso 22 julio 2021).
Aristóteles (1985). The Politics. Chicago: Chicago University Press.
Astelarra, J. (1978). La mujer… ¿clase social? Algunos antecedentes históricos. Papers, 9, pp. 267-291.Disponible en: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v9n0.1008 (acceso 19 febrero 2019).
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Barcelona: Paidós.
Beade, I. P. (2009). Consideraciones acerca de la concepción kantiana de la libertad en sentido político. Revista de Filosofía, 65, pp. 24-4. Disponible en:https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/1168/1031 (acceso 15 marzo 2020).
Beade, I. P. (2011). Libertad y naturaleza en la Filosofía kantiana de la Historia. Daímon. Revista Internacional de Filosofía, 54, pp. 25-44.Disponible en:https://revistas.um.es/daimon/article/view/134451 (acceso 25 mayo 2020).
Béjar, H. (2021). Desde la sociología: individualismo y felicidad. Claves de Razón Práctica, 279, pp. 12-21.
Blanch, D. (2009). El Federalista, de Alexander Hamilton, James Madison y John Jay.Foro Interno, 9, pp.129-148. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/FOIN/article/view/FOIN0909110129A/7781(acceso 25 agosto 2020).
Blühdorn, I. (2013a). Das etablierte Lamento trägt nicht nur zur Veränderung bei. INDES Zeitschrift für Politik und Gesellschaft, 3: pp. 1-8.Disponible en:http://indes-online.de/3-2013-simulative-demokratie-das-etablierte-lamento-traegt-nicht-zur-veraenderung-bei (acceso 19 julio 2020).
Blühdorn, I. (2013b). Simulative Demokratie. Politik nach der postdemokratischen Wende. Berlín: Suhrkamp Verlag.
Blühdorn, I. (2020). Nachhaltige Nicht-Nachhaltigkeit,2ª ed.Bielefeld: Transcript- Verlag. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Ingolfur-Bluehdorn/publication/342105659_Vorwort_zur_2_aktualisierten_Auflage/links/5ee232df299bf1faac4b04b4/Vorwort-zur-2-aktualisierten-Auflage.pdf (acceso 20 septiembre 2020).
Blumer, H. (1969). Symbolic interactionism. Perspective and method. Berkeley: University of California Press
Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: FCE.
Bondolfi, S. (2017). Schweizerinnen mussten lange für Stimmrech kämpfen.Swissinfo.com, 8 de marzo, disponible en:https://www.swissinfo.ch/ger/internationaler-frauentag_schweizerinnen-mussten-lange-fuer-stimmrecht-kaempfen/42986644 (acceso 16 julio 2020).
Breasted, J.H. (1916). Ancient times. A history of the early world. Boston: Ginn&Cia.
Cammack, D. L. (2013). Rethinking Athenian Democracy. Tesis doctoral. Harvard University. Disponible en: http://nrs.harvard.edu/urn-3:HUL.InstRepos:10423842(acceso 12 mayo 2020).
Cartledge, P. (2009). Los espartanos. Una historia épica. Barcelona: Ariel.
Carvalhosa, M. (2018). Da cleptocracia para a democracia em 2019. Sao Paulo: Thomson Reuters.
Casilda Béjar, R. (2011). Multinacionales españolas en un mundo global y multipolar. Madrid: ESIC.
Castells, M. (2018). Ruptura. La crisis de la democracia liberal. Madrid: Alianza.
Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.
Chandler, A.D. (1977). The Visible Hand. Cambridge, Mass.: The Belknap Press of Harvard University Press.
Chomsky, N. (2016). ¿Quién domina el mundo? Madrid: Ediciones B.
Cicerón, M. T. (1991). Sobre la República. Madrid: Gredos
Cortina, A. (2007). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos.
Crouch, C. (2004). La posdemocracia. Madrid: Taurus.
Crouch, C. (2016). The March Towards Post-Democracy, Ten Years On.The Political Quarterly, 87(1), pp. 71-75.Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1467-923X.12210 (acceso 18 septiembre 2020)
Dahl, R. A. (1999). La democracia. Una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.
Dahl, R. A. (2002). La democracia y sus críticos. Barcelona: Paidós
Dahl, R. A. (2006). On political equality. New Haven: Yale University Press.
Dunn, J. (1995.) Democracia. El viaje inacabado. Barcelona: Tusquets.
Elster, J. (2002). Majority Rule and Individual Rights. En Savic, O. (Ed.) The politics of Human Rights. London: Verso, pp. 120-148.
Elster, J. (1997). The Market and the Forum: Three Varieties of Political Theory. En Bohman, J. y Rehg, W. (Eds.). Deliberative Democracy: Essays on Reason and Politics. Cambridge, Mass.: MIT, pp. 3-34. Disponible en https://www.google.com/search?client=firefox-b-e&q=Elster%2C+J.+%282002%29.+Majority+Rule+and+Individual+Rights+%2Cpdf#(acceso 20 septiembre 2020).
Errázuriz Vidal, P. (2014). Mujeres sufragistas occidentales en el siglo XIX. La Aljaba, 18, pp. 35-51. Disponible en https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/view/1806 (acceso 14 junio 2020).
Fernández Buey, F. (1999). Marx sin ismos. Madrid: El Viejo Topo.
Fornis, C. (2010). Esparta, ciudad de la virtud y de la guerra. Bitarte, 51, pp. 1-13. Disponible en http://hdl.handle.net/11441/57079 (acceso 14 mayo 2020)
Forti, S. (2021a). Extrema derecha 2.0: qué es y cómo combatirla. Madrid: Siglo XXI.
Forti, S. (2021b). Las redes globales de la extrema derecha 2.0. CTXT-Contexto y Acción. Disponible en https://ctxt.es/es/20211101/Politica/37762/redes-globales-extrema-derecha-fundaciones-integristas-cristianos.htm (acceso 3 noviembre 2021).
Fusi, j. P. & Palafox, J. (1997). España: 1808-1996. El desafío de la Modernidad. Madrid: Espasa Calpe.
García De Cortázar, F. & González Vesga, J. M. (1994). Breve historia de España. Madrid: Alianza.
García Gual, C. (1990). La Grecia antigua. En Vallespín Oña, F. (Ed.) Historia de la teoría política. Madrid: Alianza, pp. 53-166.
Graeber, D. (2021). El Estado contra la democracia. Madrid: Errata Naturae.
Gutiérrez-Rubí, A. (2011). La política vigilada. Barcelona: UOC.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (2002). Private and public autonomy, Human Rights and popular sovereignty. En Savic, O. (Ed.) The politics of Human Rights. London: Verso, pp. 50-66
Hayek, F.A. (1978). The constitution of liberty. Chicago: University of Chicago Press.
Hayek, F.A. (1944). The road to serfdom. Chicago: University of Chicago Press.
Held, D. (1997). La democracia y el orden global. Del estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Paidós.
Held, D. (2006). Models of democracy. Cambridge: Polity Press.
Hessel, S. (2011). ¡Indignaos! Madrid: Destino.
Hinrichs, E. (2001). Introducción a la historia de la Edad Moderna. Madrid: Akal.
Hobsbawm, E. (1998). La era del imperio 1875-1914. Barcelona: Crítica.
Hoppe, H.-H. (2001). Democracy. The God that Failed. The economics and politics of monarchy, democracy, and natural order. New Brunswick. Transaction Publishers.
IDEA. (2008). Direct Democracy. The International IDEA Handbook. Sweden: International Institute for Democracy and Electoral Assistance.Disponible en https://www.idea.int/publications/catalogue/direct-democracy-international-idea-handbook (acceso 12 marzo 2021)
Iglesias, P. & Monedero, J.C. (2011). ¡Que no nos representan!: El debate sobre el sistema electoral español. Madrid: Popular.
Innerarity, D. (2020) Una teoría de la democracia compleja. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Innerarity, D. (2012) Internet y el futuro de la democracia. Barcelona: Paidós.
Jenofonte. (1999). Anábasis. Madrid: Cátedra (edición bilingüe).Disponible en:https://www.google.com/search?client=firefox-b-e&q=Jenofonte.+%281999%29.+An%C3%A1basis.+Madrid%3A+C%C3%A1tedra+.pdf#(acceso 29 marzo 2020).
Jones, G. (2019). El voto online de 5 Estrellas podría echar por tierra el incipiente gobierno italiano. Reuters. Disponible en https://www.reuters.com/article/italia-politica-5estrellas-votaci-n-idESKCN1VK0WV (acceso 17 julio 2021).
Kant, I. (1998). Sobre la paz perpetua. Madrid: Tecnos.
Kaufman, A. (1997). Reason, Self-legislation and Legitimacy: Conceptions of Freedom in the Political Thought of Rousseau and Kant. The Review of Politics, 59(1), pp. 25-52. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0034670500027145(acceso 2 mayo 2021).
Kaufmann, B. (2021). Der globale Kampf um das Frauenstimmrecht. Swissinfo.ch, Disponible enhttps://www.swissinfo.ch/ger/der-globale-kampf-um-das-frauenstimmrecht/46325068(acceso 2 octubre 2021).
Keane, J. (1988). Democracy and Civil Society. London: Verso.
Keane, J. (2009). The Life and Death of Democracy. Londres: Simon & Schuster.
Kelsen, H. (1949). General Theory of Law and State. Cambridge, MA.: Harvard University Press.
Kramer, S. N. (1985). La Historia empieza en Sumer. Barcelona: Ediciones Orbis.
Lepe Carrión, P. (2011). Widerstand: el valor de la Resistencia política en Immanuel Kant. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 29(1), pp. 201-219. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v29.n1.26791(acceso 2 marzo 2019).
Libertarian Party (2019). Free States. Libertarian Party Manifesto. Disponible enhttps://libertarianpartyuk.com/wp-content/uploads/2019/10/Libertarian-Party-Manifesto-Web-Oct19.pdf(acceso 4septiembre 2021).
Lindberg, S.J. y Kolvani, A.P. (2021). El virus autocrático. Política Exterior, 201, pp. 52-61.
Lipovetsky, G. y Charles, S. (2014). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.
Lippmann, W. ([1927] 1993). The Phantom Public. New Brunswick, NJ: Transaction Publishers.
Livi Bacci, M. (1998). Abundancia y escasez. Las poblaciones europeas en el cambio del milenio. Revista de Occidente, 200, pp. 43-72. Disponible en https://ortegaygasset.edu/producto/no-200-enero-1998/ (acceso 28 junio 2021).
Lizcano-Fernández, F. (2012). Democracia directa y democracia representativa. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 60, pp. 145-175, disponible en https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1073(acceso 9julio 2021).
Lloyd, H. D. (1908). The Swiss Democracy. The Study of a Sovereign People. London: T. Fisher Unwin.
Lloreda Mena, F.J. (2019) Democracia y redes sociales. El País.com.co. Disponible en:https://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/francisco-jose-lloreda-mera/democracia-y-redes-sociales.html(acceso 22 octubre 2020).
Lüddecke, D. (2020) Demokratie und Öffentlichkeit im Krisenmodus. En Münch, U. Y Kalina, A. (Eds.) (2020). Demokratie im 21. Jahrhundert. Baden-Baden: Tutzinger Studien zur Politik, pp. 113-142. Disponible en https://doi.org/10.5771/9783748921509-407 (acceso 20 noviembre 2020)
Lührmann, A. y Lindberg, S.I. (2019). A third wave of autocratization is here: what is new about it? Democratization, 26(7), pp. 1095-1113. Disponible en:https://doi.org/10.1080/13510347.2019.1582029(acceso 12 mayo 2020)
Mair, P. (2015). Gobernando el vacío. Madrid: Alianza,
Máiz, R. (2007). Nación y revolución: la teoría política de Emmanuel Seiyès. Madrid: Tecnos.
Manning, J.G. (2012). The representation of justice in Ancient Egypt. Yale Journal of Law & the Humanities, 24 (11), pp. 111-118.Disponible en: https://digitalcommons.law.yale.edu/yjlh/vol24/iss1/4 (acceso 9 marzo 2020).
Martínez Lacy, R. (2005). La Constitución mixta de Polibio como modelo político. Studia Historica – Historia Antigua, 23, pp. 373-383. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1441578&orden=406539&info=link (acceso 7 marzo 2020)
Marx, K. (1985). El dieciocho de Brumario de Luis Bonaparte. Barcelona: Ariel.
Miguel, J. M. de y Martínez-Dordella, S. (2014). Nuevo índice de democracia. RevistaEspañola de Investigaciones Sociológicas, 146: 93-140.http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.146.93
Moltó, Á. (2021). Ni el declive ni la supervivencia son inevitables. Política Exterior, 201, pp. 40-51.
Mommsen, W. J. (1995). La época del imperialismo. Europa 1885-1918. Madrid: Siglo XXI.
Motesquieu. (1906). El espíritu de las leyes. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
Muñoz Ferriol, A. (2011). Sociedad abierta, progreso y discusión crítica de Popper. Anuario Filosófico, 44(2), pp. 277-304. Disponible en https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-filosofico/article/view/1416/1294 (acceso 6 febrero 2020).
Muñoz Valle, I. (1970). Política y sociedad de la Atenas de Pericles. Miscelánea de Comillas, 28(53), pp. 235-242. Disponible en http://dx.doi.org/10.12795/Habis.1971.i02.04 (acceso 20 octubre 2020).
Muñoz Valle, I. (1977a). La reforma social de Solón en la Antigua Atenas. Revista de Estudios Políticos, 215, pp. 7-36. Disponible en http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=3&IDN=591&IDA=9558 (acceso 20 octubre 2020).
Muñoz Valle, I. (1977b). Actitud de Sócrates ante la democracia ateniense. Revista de Estudios Políticos, 211, pp. 39-60. Disponible en http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=3&IDN=588&IDA=9508 (acceso 20 octubre 2020).
Nipperdey, T. (1983). Deutsche Geschichte, 1800-1866: Bürgerwelt und starker Staat. Munich: C.H. Beck.
Nozick, R. (1999). Anarchy, State, and Utopia. Oxford: Blackwell Publishers Ltd.
Oliva, P. (1983). Esparta y sus problemas sociales. Madrid: Akal.
Pállinger, Z. T. (2007). Direct Democracy – The Swiss Experience. Working Papers Liechtenstein Institute No. 14. Liechtenstein: Liechtenstein-Institute, Department of Political Science.Disponible en https://www.liechtenstein-institut.li/publikationen/pallinger-zoltan-tibor-2007-direct-democracy-swiss-experience-revised-version-paper-presented-international-conference-comparati (acceso 12 octubre 2020).
Patterson, Th. C. (2014). Karl Marx antropólogo. Barcelona: Bellaterra.
Pierrotti, N. (2007). La organización del sistema político fenicio (siglos XII a.C. al I d.C.).Biblioteca Virtual Cervantes. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmczg739(acceso 8 septiembre 2020).
Pitkin, H.F. (1985). El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Platón. (1888). The Republic of Plato. Oxford: Clarendon Press.
Polanyi, K. (2001). The Great Transformation. The political and Economic origins of our times. Boston: Beacon Press.
Ramos Torre, R. (1995). En los márgenes de la sociología histórica: una aproximación a la disputa entre la sociología y la historia. Política y Sociedad, 18: 29-44. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/issue/view/POSO959513/showToc (acceso 29 octubre 2020).
Ramos Torre, R. (2001). La ciudad en la historia: comparación, análisis y narración en la sociología histórica de Max Weber. Política y Sociedad, 28: 45-67.Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0101330045A (acceso 22 octubre 2020).
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Riezu, J. (2007). La concepción moral en el sistema de Augusto Comte. Salamanca: Editorial San Esteban.
Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica contemporánea. Madrid: McGraw & Hill.
Rodríguez Adrados, F. (1966). Ilustración y política en la Grecia Clásica. Madrid. Revista de Occidente.
Rodríguez Adrados, F. (2011). Nueva historia de la democracia. De Solón a nuestros días. Barcelona: Planeta.
Roitman, M. (2007). Democracia sin demócratas. Madrid: Sequitur.
Rothbard, M. N. (1978). For a new liberty. The libertarian Manifesto.
Rousseau, J. J.([1762] 2007). Contrato social. Madrid: Espasa Calpe
Runciman, D. (2019). Así termina la democracia. Barcelona: Paidós.
Runciman, D. (2016). Is this how democracy ends?”. London Review of Books, 38(23), pp. 1-5. Disponible en:https://www.lrb.co.uk/the-paper/v38/n23/david-runciman/is-this-how-democracy-ends (acceso 21 octubre 2020).
Sanmartín, R. (2020). De Job a Kafka. El sentido en nuestro tiempo. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Sartori, G. (1993). ¿Qué es la democracia? México: Editorial Patria.
Sartori, G. (1997). Teoría de la democracia. México: Alianza, Vol. 1.
Schwember Augier, F. (2019). Las vicisitudes de la esperanza liberal: de la utopía minarquista a la distopía anarcocapitalista. Estudios Políticos, vol. 154, pp. 87-124. Disponible en https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20190729/20190729111624/rev154_fschwember.pdf (acceso 12 septiembre 2021).
Schwember Augier, F. (2018). ¿Liberalismo libertario y derechos sociales? Las vías libertarias hacia el Estado más que mínimo. Hybris. Revista de Filosofía, vol.9, pp. 117-150. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6519915.pdf (acceso 20 septiembre 2021)
Scott, J.C. (2018). The Phoenicians and the Formation of the Western World, Comparative Civilizations Review.78(78), Art. 4, pp. 25-40. Disponible en https://scholarsarchive.byu.edu/ccr/vol78/iss78/4(acceso 28 octubre 2020).
Simmel, G. (1986). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza.
Smith, A. ([1776] 1952). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Chicago: Encyclopaedia Britannica, Inc.
Sontheimer, K. (1999). Die kurze Demokratie. Der Spiegel, 33, pp. 63-73. Disponible en: https://www.spiegel.de/politik/die-kurze-demokratie-a-614c7558-0002-0001-0000-000014225447(acceso 16 junio 2020).
Spencer, H. (1884). The Man versus the State. New York: D. Appleton and Company.
Spencer, H. (1862). First Principles. London: Williams and Norgate.
Stegmüller, C. (2021). Einführung des Frauenstimmrechts weltweit. Swissinfo.ch, disponible enhttps://www.swissinfo.ch/ger/einfuehrung-des-frauenstimmrechts-weltweit/46338030(acceso 2noviembre 2021).
Stockwell, S. (2010). Before Athens: Early Popular Government in Phoenician and Greek City States. Geopolitics, History, and International Relations, 2(2), pp. 123-135.Disponible en: https://research-repository.griffith.edu.au/handle/10072/29985 (acceso 24 octubre 2020).
Stubbs, W. (2004). The Constitutional History of England. En J.M. Cerdá, La presencia de caballeros y ciudadanos en la Curia Regia y el origen de las asambleas parlamentarias en Inglaterra y los Reinos Hispánicos 8, S. XII-XIII. Sidney: University of New South Wales, p.12.
Sturm, R. (2011). Weimarer Republik,261.Bonn: IZPB. pp. 4-75. Disponible en: https://www.bpb.de/izpb/55944/weimarer-republik (acceso 30 octubre 2020).
Swedberg, R. (2009). Tocqueville’s Political Economy. Princeton, N.J.: Princeton University Press.
Tardivo, G. & Fernández Fernández, M. (2017). El uso del método histórico-comparativo en el análisis del liderazgo político: los casos de Bettino Craxi y Felipe González. Sociología histórica, 8, pp. 291-318. Disponible en: https://revistas.um.es/sh/article/view/276461 (acceso 1 noviembre 2021).
Tardivo, G., Díaz Cano, E. & Martínez Moure, O. (2019). Sociología del consumo. Madrid: Paraninfo.
Tezanos, J.F. & Luena, C. (2017). Partidos políticos, democracia y cambio social. Madrid: Biblioteca Nueva.
Tilly, L. A. (1971). The Food Riot as a Form of Political Conflict in France. En The Journal of Interdisciplinary History, 2(1), pp. 23-57. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/202442 (acceso 12 febrero 2020).
Tocqueville, A. de. (1841). Democracy in America. New York: J. & H.G. Langley.
Tolentino, J. (2020). La estafa de las redes sociales. El País, 20 de febrero. Disponible en:https://elpais.com/cultura/2020/02/20/babelia/1582217505_264300.html(acceso 19 abril 2021).
Tönnies, F. (1909). Die Sitte. Frankfurt a. M.: Rütten & Loening.
Tönnies, F. (1922). Gemeinschaft und Gesellschaft. Grundbegriffe der reinen Soziologie. Berlín: Karl Curtius.
Torres Del Moral, A. (2011). La soberanía nacional en la Constitución de Cádiz. En Revista de Derecho Político, 82, pp. 55-117. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rdp.82.2011.9164 (acceso 20 febrero 2020).
Toynbee, A. J. (1976). Guerra y civilización. Madrid: Alianza.
Tucídides. (1986). Historia de la Guerra del Peloponeso. Barcelona: Orbis.
UNESCO. (2013). Los ‘Decreta’ de León de 1188 – El testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo. Unesco.org. Disponible en:https://goo.gl/MpkFpL(acceso 14 noviembre 2019).
UNO. (2017). Facts and figures:Women`s leadership and political participation.UNWomen.Disponible en: https://goo.gl/q1lveL (acceso 3 noviembre 2021).
V-Dem Institute (2021). Autocratization Turns Viral. Democracy Report 2021. Gothenburg: University of Gothenburg. Disponible enhttps://www.v-dem.net/files/25/DR%202021.pdf(acceso 1 noviembre 2021).
V-Dem Institute (2019). Democracy facing global challenges. V-Dem Annual Democracy report 2019. Gothenburg: University of Gothenburg. Disponible en:https://www.v-dem.net/media/filer_public/99/de/99dedd73-f8bc-484c-8b91-44ba601b6e6b/v-dem_democracy_report_2019.pdf(acceso 18 junio 2020).
Velasco Gómez, A. (2005). La concepción republicana de Kant. Episteme. 25(2), pp. 109-122. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ens/article/view/13516/13208 (acceso 10octubre 2021).
Vorländer, H. (2010). Demokratie Geschichte, Formen, Theorien. München: C.H. Beck Verlag.
Vorländer, H. (2017a). Grundzüge der athenischen Demokratie. IZPB, 332, pp. 6-19. Disponible en: https://www.bpb.de/izpb/248544/grundzuege-der-athenischen-demokratie (acceso 16 enero 2020).
Vorländer, H. (2017b). Wege zur modernen Demokratie”. IZPB, 332, pp. 20-36. Disponible en:https://www.bpb.de/izpb/248555/wege-zur-modernen-demokratie (acceso 16 enero 2020).
Vorländer, H. (2017c). Demokratrie –in der Krise und doch die beste Herrschaftsform?. IZPB, 332, pp. 72-81. Disponible en: https://www.bpb.de/izpb/248593/demokratie-in-der-krise-und-doch-die-beste-herrschaftsform (acceso 16 enero 2020).
Wallerstein, I. (2004). El moderno sistema mundial III. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850. México: Siglo XXI.
Weber, M. (1947). Wirtschaft und Gesellschaft. Tübingen: J.C.B. Mohr (Paul Siebeck).
Weber, M. (1950). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. New York: Charles Scribner’s Sons.
Wood, E. M. (2000). Democracy against capitalism. Renewing historical materialism. Cambridge: Cambridge University Press.
Žižek, S. (2010). Robespierre. Virtud y terror. Madrid: Akal.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 2300
- Pdf 524
- html 47