Descolonización del Conocimiento y Pensamiento Andaluz Descolonial
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.16Palabras clave:
Estudios andaluces, tradición intelectual andaluza, teoría descolonial, Universidad occidentalizadaResumen
El objetivo de la presente contribución es recapitular el escenario de los estudios andaluces y las tradiciones intelectuales andaluzas desde la antigua tradición de ciencias sociales a la teoría andaluza descolonial. La metodología utilizada es la revisión exhaustiva de todas las corrientes de pensamiento crítico andaluz de los últimos dos siglos para conectar la teoría crítica andaluza con las propuestas teóricas del giro decolonial. Se concluye que el pensamiento decolonial andaluz es la corriente actual legataria que recoge la tradición intelectual andaluza de los últimos dos siglos.
Descargas
Métricas
Citas
Acosta Sánchez, J. (1978). Andalucía: reconstrucción de una identidad y la lucha contra el centralismo. Madrid: Anagrama.
Aumente, J. (1978). La cuestión nacional andaluza y los intereses de clase. Sevilla: Mañana Editorial.
Aguilar Criado, E. (2008). Los primeros estudios sobre la cultura popular en Andalucía. Revista de estudios andaluces, 13, 21-44.
Aumente Baena, J. (1987). La cuestión nacional andaluza y los intereses de clase. Sevilla: Mañana Editorial.
Boatca M. (2006). Semiperipheries in the world-system: Reflecting Eastern European and Latin American experiences. Journal of World-Systems Research, vol. 12, nº 2, pp. 321-346. https://doi.org/10.5195/jwsr.2006.362
Bois, W.E.B. Du (2008). The souls of black folk. Oxford: Oxford University Press.
Burrieza Sánchez, J. (2019). El nacionalcatolicismo. Madrid: Cátedra.
Cairo, H. y Grosfoguel, R. (2010). Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa. Un diálogo Europa-América Latina. Madrid: IEPALA.
Castaño Madroñal, M. A. y Gimeno, J. C. (2016). Antropología y epistemologías del sur: el reto de la descolonización de la producción del conocimiento. Revista andaluza de antropología, 10, 1-9.
Chakrabarty, D. (2008). Provincializing Europe: Postcolonial thought and historical difference. Princeton University Press.
Díaz del Moral, J. (1967). Historia de las agitaciones campesinas andaluzas. Córdoba:(antecedentes para una reforma agraria). Madrid: Alianza.
Dussel, E. (2008). Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la Modernidad. Tabula rasa, 9, 153-197. https://doi.org/10.25058/20112742.344
Fals-Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. Bogotá: Valencia Editores.
Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
Fernández Garcés, H. (2016). El racismo antirom/antigitano y la opción decolonial. Tabula Rasa, nº 25, p. 225-251. https://doi.org/10.25058/20112742.82
Filigrana García, P. (2019). “Descolonizar y despatriarcalizar Andalucía. Una mirada feminista gitana-andaluza”. En Muñoz, Karina Ochoa. Miradas en torno al problema colonial: pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los sures globales. Madrid: Akal. pp. 265-288.
Filigrana García, P. (2020). El pueblo gitano contra el Sistema-Mundo: Reflexiones de una activista para el debate. Madrid: AKAL.
Galcerán, M. (2016). La bárbara Europa. Una mirada desde el postcolonialismo y la descolonialidad. Madrid: Traficantes de sueños.
García Fernández, J. (2016). Latifundio, capitalismo y colonialidad interna estructural (siglo XIII-XVII): Estrategias teóricas para pensar históricamente el latifundio andaluz. Tabula Rasa, 25, 283-313. https://doi.org/10.25058/20112742.85
García Fernández, J. (2019a). Descolonizar Europa: Ensayos para pensar históricamente desde el sur. Madrid: Editorial Brumaria.
García Fernández, J. (2019b). ¿Qué significa descolonizar Europa? Historia, cultura y descolonización de las Ciencias Sociales. Entrevistas a María Paula Meneses. Revista Internacional de Pensamiento Político, 14, 557-565. https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/4836
García-Fernández, J. (2019c). Diálogos tras dos décadas de descolonización epistémica: memorias y horizontes del pensamiento decolonial. Entrevista biográfica a Ramón Grosfoguel. TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, vol. 9, (2), 181-202. https://escholarship.org/uc/item/85k8t9pr
García-Fernández, J. (2020). ¡Hagamos que la nación exista!: hacia un diálogo crítico entre Franz Fanon y Blas Infante en torno a la liberación nacional y la descolonización cultural. Tabula Rasa, 35, 181-202. https://doi.org/10.25058/20112742.n35.08
George, H. (1985). Progreso y miseria. Madrid: Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros
y Alimentarios.
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidio del largo siglo XVI. Tabula rasa, 19, 31-58. https://doi.org/10.25058/20112742.153.
Grosfoguel, R. y Castro-Gómez, S. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: El siglo del hombre.
Guichot, A. (1870). Historia general de Andalucía: desde los tiempos más remotos hasta 1870. Sevilla: Ediciones Perié.
Hijano del Río, M. (2007). La “dictadura pedagógica" y las ideas educativas en el ideario político del regionalismo andaluz (1916-1936). Historia Caribe, vol. 4 (12), 107-115.
Infante, B. (2018). Ideal andaluz. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Lacomba Abellán, J. A. (1980). Alejandro Guichot y el ideal andaluz. Revista de Estudios Regionales, vol. 1, 379-405.
Lacomba Abellán, J. A. (1999). Blas Infante y el campo andaluz: jornaleros y propietarios. Revista de estudios regionales, 53, 269-286.
Lander, E. (ed.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Lera Rodríguez, M. J. (2011). “Prácticas sociales genocidas: el caso de los moriscos y el caso de los palestinos”. El saber en Al-Andalus. Textos y estudios, V: Homenaje a la profesora Dña. Carmen Ruiz Bravo-Villasante.
Martínez Alier, J. (1968). La estabilidad del latifundismo. Análisis de la interdependencia entre relaciones de producción y conciencia social en la agricultura latifundista de la Campiña de Córdoba. París: Ruedo Ibérico.
Meneses, M. P. (2011). Epistemologías del Sur: Diálogos que crean espacios para un encuentro de las historias, [en IV Training Seminar del Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (FJIDI). Barcelona: CIDOB Ediciones, pp. 31-41.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Barcelona: Akal.
Miguélez-Carballeira, H. (2017). El imperio interno: discursos sobre masculinidad e imperio en los imaginarios nacionales español y catalán del siglo XX. Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 39, 105-128. https://doi.org/10.5209/CHCO.56268
Moreno Navarro, I. (1993). Andalucía: Identidad y cultura. Estudios de Antropología Andaluza. Málaga: Ágora.
Ochoa Muñoz, K. (2019). Miradas en torno al problema colonial: Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los Sures globales. Madrid: AKAL.
Peñalver Simó, P. (1981). La filosofía y el pensamiento en Andalucía. Revista de Estudios Regionales, 3, 117-135.
Pérez Flores, L. (2019). Islas, migración y criollización: Canarias desde un enfoque descolonial. Anuario de Estudios Atlánticos, 65. http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10268
Pérez Flores, L. (2015). Cuerpos y desplazamientos. Retos feministas en un marco pos/decolonial. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, vol. 12, (1), 97-115.
Periañez Bolaño, I. (2016). Ser y sentir flamenco: descolonizando la estética moderno colonial desde los bordes. Revista Andaluza de Antropología, 10, 29-53.
Preston, P. (2011). El holocausto español: odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Barcelona: Debate.
Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Dispositivo, vol. 24 (1), 137-148.
Rodríguez-Iglesias, I. (2016). Ideologías lingüísticas: descapitalización fanoniana de los andaluces. Nueva revista del Pacífico, 65, 73-104.
Santos López, J. M. (1979). Andalucía en la revolución nacionalista. Sevila: Aljibe
Sevilla Guzmán, E. (2008). Algunos precursores andaluces de la Sociología Rural. Primera Parte: Juan Díaz del Moral. Revista de Estudios Andaluces, 3, 51-64.
Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO y Prometeo Libros.
Sousa Santos, B. (2019). El fin del imperio cognitivo: la afirmación de las epistemologías del Sur. Barcelona: Trotta.
Ucelay, E. (1997). Cuba y el despertar de los nacionalismos en la España peninsular”. Studia historica Historia contemporánea, 15, 151-192.
Veinguer, A.; Sebastiani, L.; Cota, A.; y Olmos Alcaraz, A. (2020). Decolonizar la investigación sobre migraciones: apuntes desde una etnografía colaborativa. Athenea Digital, 20(2).
Wallerstein, I. (ed.) (1996). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 2866
- pdf 587
- html 86