El Género del Racismo Tardomoderno en 100 Series Animadas
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2022.i21.04Palabras clave:
Racismo, Raza, Género, Violencia, Series Animadas, Tardomodernidad, Modernidad, Escolares, Infancia.Resumen
Este artículo revela resultados cuantitativos y cualitativos sobre modernidad/tardomodernidad en las representaciones de raza y raza-género de personajes víctimas de violencia en 100 series de dibujos animados representativas del 33.22% de productos de TV y 54.34% de dibujos animados, consumidos por niños(as) de 7-15 años de edad en México. La metodología utilizada fue análisis de contenido y análisis correlacional de cinco categorías: Raza y Género de 1,081 personajes; y Tipos, Subtipos y Naturaleza de la violencia que estos reciben. Los resultados revelan que son personajes de raza blanca/caucásica (42.87%) y raza blanca/caucásica & género masculino (27.68%) los grupos que reciben mayor porcentaje de violencia. Se concluye que racismo tardomoderno significa que las representaciones de raza y raza-género en la muestra, producen diferenciación y jerarquización racial que inferioriza a los grupos de raza caucásica y raza caucásica – género masculino, al representar a estos grupos (de superioridad biopolítica del sujeto social en la modernidad) en mayor porcentaje como víctimas (receptores de violencia).
Descargas
Métricas
Citas
Adaszko, D. & Kornblit, A. L. (2008). Xenofobia en adolescentes argentinos. Un estudio sobre la intolerancia y la discriminación en jóvenes escolarizados. Revista Mexicana de Sociología, 1, (70), 147-196. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032008000100005
Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (1944/1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Fragmentos filosóficos Trotta.
Aguilar-González, L. E. (2012). Los escolares como consumidores y usuarios de medios y tecnologías. Diálogos sobre Educación, 3, (5) 1-22. Disponible en: http://bit.ly/2VOM0dq
Aldea-Muñoz, S. (2004). La influencia de la nueva televisión en las emociones y en la educación de los niños. Revista Internacional de Psicología, 5, (2), 1-31. DOI: https://dx.doi.org/10.33670/18181023.v5i02.28
Alonso-Valdivieso, C. (2014). Análisis de los dibujos animados emitidos en televisión; personajes, estilos y mensajes. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/34001
Arcos-Herrera, C. (2018). Feminismos latinoamericanos: deseo, cuerpo y biopolítica de lo materno. Revista Debate Feminista, 28, (55), 27-58. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/cieg.01889478p.2018.55.02
Austin, J. L. (2013). Quand dire c'est faire. Paris: Éditions du Seuil.
Banaji, S. (2013). El racismo cotidiano y “Mi experiencia en un tranvía”: emoción, comportamiento cívico y aprendizaje en YouTube”. Comunicar, 40, (XX), 69-78. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-07
Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Basile, D., & Linne, J. (2013). Usos escolares de Internet en adolescentes de sectores populares. Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, 22, (3), 477-487. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12228905006
Benitez-Larghi, S. et al. (octubre, 2010). Debates teóricos en torno al vínculo de los jóvenes con las TIC. En Jornadas de la Red nacional de investigadores en juventudes de Argentina (RENIJA). Salta.
Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Butler, Judith. (1993)/2010). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, éd. Paidos-Entornos, Buenos aires, 2010.
————————. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción, Madrid: Cátedra, 2001.
Carvajal-Ruiz, S. (2017). Una experiencia estudiantil y colectiva de investigación en la Universitat de València. Trayectorias epistémicas y metodológicas. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 12, 21-37. DOI: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i12.4847
Castro Pérez, Marianella, & Morales Ramírez, María Ester (2013). Perspectiva de las personas menores de edad acerca de la violencia en los medios de comunicación: videojuegos, televisión y música. Revista Electrónica Educare, 17, (3), 229-258. Disponible es: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194128798012
Cerbino, M. & Orlando, R. (2011). Violencias en la televisión ecuatoriana: Acuerdos sociales y compromisos éticos. Cuaderno.Info, 29, 59-66. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.29.236
Cisneros, J. D. & Nakayama, T. K. (2015). New media, old racisms: Twitter, Miss America, and cultural logics of race. Journal of International and Intercultural Communication, 2, (8), 108-127. DOI: https://doi.org/10.1080/17513057.2015.1025328
Clemente, M. (1992). Psicología social. Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid: Eudema.
Consejo de Europa. (2003). Protocole Additionnel à la Convention sur la Cybercriminalité, relatif à l’incrimination d’actes de nature raciste et xenophobe commis par le biais de systèmes informatiques. Strasbourg: Conseil de l’Europe. Recuperado de https://www.gouvernement.fr/sites/default/files/contenu/piece-jointe/2014/09/protocole_de_strasbourg_du_28_janvier_2003_additionnel_a_la_convention_de_budapest_du_23_novembre_2001_-_incrimation_dactes_raciste_et_xenophobe_commis_par_le_biais_de_systemes_informatiques.pdf
Consejo de Europa. (2001). Convéntion sur la Cybercriminalité. Strasbourg: Conseil de l’Europe, 2003. Recuperado de https://www.coe.int/en/web/conventions/full-list/-/conventions/rms/090000168008156d
Cooky, Ch., Wachs, F. L., Messner, M. & Dworkin, Sh. L. (2010). It’s not about the game: don Imus, Race, Class, Gender an Sexuality in Contemporary Media”. Sociology of sport journal. 2, (27), 139-159. DOI: https://doi.org/10.1123/ssj.27.2.139
Cordelian, W., Gaitan, J. A., & Orozco-Gómez, G. (1996). A televiçao e as crianças. Comunicaçao & Educaçao, (7), 45-55. DOI: https://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v0i7p45-55
Corona-Berkin, S. & Le-Mûr, R. (2017). Racismo en la imagen de los indígenas en los libros de texto gratuitos (2012-2015). Comunicación y Sociedad, 28, 11-33. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i28.5419
De Lauretis, T. (1992). Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine. Madrid: Cátedra.
___________. (1990). Eccentric Subjects: Feminist Theory and Historical Consciousness. Feminist Studies, 1, (16), 115-150. DOI: https://doi.org/10.1179/0075163412Z.00000000026
Domínguez, M. (2015). Gitanofobia: viejo miedo de un racismo vigente. Apuntes de Investigación del CECYP, 26, 165-177. Disponible en: http://apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/540/451
Dorfman, A. (2002). Patos, elefantes y héroes. La infancia como subdesarrollo. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Dorfman, A. & Mattelart, A. (1972). Para leer al Pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Enesco, I. & Sierra, P. (1994). La violencia en televisión. Breve revisión de los estudios. Infancia y Sociedad, 27, (28), 135-145.
Espinosa-Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, 184, 7-12. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/325/32530724004.pdf
Feyerabend, P. (1987). Adiós a la Razón. Madrid : Tecnos.
Foucault, M. (1974). “El nacimiento de la medicina social. Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud (1977)”. Universidad del Estado de Rio de Janeiro, octubre de 1974. Dits et Écrits, II, p. 210.
————————. (1984/1989). Histoire de la sexualité II, L’usage des plaisirs. Editions Gallimard : Paris, 1984. Ed. esp (1989). Historia de la sexualidad Tomo 1 La voluntad de saber, México: Siglo XXI, 1989.
Gainous, J. & Wagner, F. M. (2014). Tweeting to Power: The Social Media Revolution in American Politics. USA: Oxford University Press. DOI: https://dx.doi.org/10.1080/10584609.2014.923280
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Éd. Península.
Gobierno del Estado de Jalisco. (2015). Estadística del Sistema Educativo Jalisco – Ciclo Escolar 2016-2017. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco. Recuperado de http://www.snie.sep.gob.mx/descargas/estadistica_e_indicadores/estadistica_e_indicadores_educativos_14JAL.pdf
Gómez-Morales, D. G. (2011). Análisis de contenido de programas infantiles transmitidos en la televisión abierta mexicana: ¿violencia, valores o variables de calidad? ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 2, (1), 2, 191-203. Disponible en: http://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/24/24
Halbwachs, M. (1925/2004). Los marcos sociales de la memoria. México: Anthropos.
Hernández, R., Fernandez, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación educativa. México: McGraw-Hill.
Hidalgo-Rodríguez, M. del C. & Pertiñez-López, J. (2005). La calidad en los dibujos animados en televisión. Comunicar, 25, (13). DOI: https://doi.org/10.3916/C25-2005-123
Hooks, B. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En VVAA, Otras inapropiables. Madrid: Traficantes de Sueños. (Pp. 33-50). Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/tematica/mujer/autores/hooks/1984/001.htm
Inzunza-Acedo, B. E. (2017). Los medios de comunicación como fuente de información en la construcción de representaciones sociales de la delincuencia. Comunicación y Sociedad, (29), 185-201. DOI: https://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i29.5749
Izquierdo, P. (2014). Fisiognomía de la etnia y el género en el discurso publicitario. Disertaciones: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 2, (7). Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/4754/5038
Kress, G. & Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse - The Modes and Media of Contemporary Communication. Londres: Arnold.
Kristeva, Julia, (1980), Pouvoirs de l’horreur. Essais sur l’abjection. Seuil : Paris, 1980.
—————————. (1997). La révolte intime, París: Éditions Fayard, 1997.
Lanati, V. & Panozzo, A. G. (2013). Expresiones artísticas mediatizadas: el programa Veo Veo. Un acercamiento a la producción audiovisual en PakaPaka. Questión, 1 (37), 328- 335. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1759
López-Jiménez, D. (2014). La protección de los menores de edad en Internet: el código español PAOS en materia de alimentación como paradigma de buenas prácticas. Revista Boliviana de Derecho, (18), 204-249. Disponoible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572014000200010
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tábula Rosa, Revista de Humanidades, 9, 73-101. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/396/39600906.pdf
Lupinacci, M. B. (2009). Personajes afroamericanos en dibujos animados. Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación, (26), VI, 51. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=139&id_articulo=4700
Mancilla Valdez, Esmeralda. (2020). Familia, Tardomodernidad y Violencia en 100 series animadas consumidas por población de niños escolares en México. Revista Mediterránea de Comunicación, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 117-143, ene. 2020. ISSN 1989-872X. Disponible en: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2020-11-1-familia-tardomodernidad-y-violencia-en-100-series-animadas-consumidas-por-poblacion-de-ninos-escolares-en-mexico> Fecha de acceso: 15 nov. 2020. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.7.
_____________. (2022a). Biocrítica al uso de las Palabras en Documentos Históricos y Estratégicos de la ONU (1941-2018).
_____________. (2022b). Mapa Biocrítico de la Investigación Científica realizada en España, América Latina y El Caribe sobre el trinomio Violencia, Medios de comunicación/Series Animadas e Infancia (1993-2018).
Marini, A. M. (2018). La normalidad racista del discurso público público en México y el caso de Maru Chuy. Iberoamerica Social, 73, 73-91. Disponible en: https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/341/427
Marland, A., Giasson, T. & Small, T. A. (2014). The Triangulation of Canadian Political Communication. En A. Marland, T. Giasson, & T. A. Small, (Ed.). Political Communication in Canada. Meet the Press and Tweet the Rest (pp. 3-23). Vancouver: UBC Press. Disponible en: https://www.ubcpress.ca/asset/9384/1/9780774827768.pdf
Martínez-Andrade, L. (2011). Rebelión, descolonización del poder y movimientos anti-sistémicos en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 1, (XVII), 167-175. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/280/28022755014.pdf
Martínez, A. & Papalini, V. (2012). Valiente o la rebeldía amordaza. Question, 36, (1), 58-68. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1647
Mateus-Dota, M. I. (2011). A temática do racismo na campanha presidencial americana de 2008: enfoques do New York Times. Interin, 1, (11), 1-11. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504450764002
Mitri, C. (2009). Los dibujos animados de Disney influyen en el Público Infantil. Ensayos contemporáneos, 6, (25), 113-116. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=138&id_articulo=4643
Morales, O. A. & Lischinsky, A. (2008). Discriminación a través de las ilustraciones de libros de texto de Educación Secundaria Obligatoria en España. Discurso & Sociedad, 1, (2), 115-152. Disponible en: http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2%281%29Morales%20&%20Lischinsky.pdf
Navarro-García, L. (2009). Racismo y medios de comunicación: Representaciones del inmigrante magrebí en el cine español. I/C – Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 337-362. Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/comunicacion/6/3.4%20Navarro%20Garcia.pdf
Olivares, S., Albala, C., García, F. & Jofre, I. (2007). Television publicity and food preferences of school- age children of the Metropolitan Region. Rev. Med. Chile, 127 (7), 791-799. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/12647624_Television_publicity_and_food_preferences_of_school_age_children_of_the_Metropolitan_Region
OMS-OPS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C.: OMS-OPS. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
ONU. (1948). Carta Internacional de los Derechos del Hombre. París: ONU. Disponible en: https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/046/82/IMG/NR004682.pdf?OpenElement
Orozco-Gómez, G. (1991). La mediación en juego. Comunicación y Sociedad, 10, (11), 107-128. Disponible en: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/10-11_1991/107-128.pdf
Painceira, L. (2014). Los únicos privilegiados. En A. Malowicki (Coord.). Historia del cine infantil en la Argentina. Buenos Aires: Asociación de Productores de Cine para la infancia.
Pecora, N. (2007). The changing nature of children’s television: Fifity years of research. En N. Pecora, J. P. Murray & E. Wartella (Eds.). Children and television. Fifty years of research. Nueva York, Estados Unidos: Lawrence Erlbaum. Disponible en: https://www.amazon.com/Children-Television-Research-Routledge-Communication/dp/0805841393
Peiró-Grègori, S., & Merma-Molina, G. (2011). Una mirada crítica a las repercusiones de la televisión en la educación. Polis, Revista Latinoamericana, (29), 1-16. Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/2086
Penalva, C. (2002). El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 10, 395-412. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/ALTERN2002.10.31
Perencin-Tondato, M. (2007). Violência na mídia ou violência na sociedade? A leitura da violência na mídia. FAMECOS, 14, (32), 126-133. DOI: http://dx.doi.org/10.15448/1980-3729.2007.32.3425
Pérez, J. R. & Núñez, L. (2011). Lo que los niños ven en la televisión. Zer Revista de Estudios de Comunicación, 20, (11), 133-177. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3754/3384
Pertiñez-López, J. (2016). Animación 3D en la TV en España: análisis de forma y contenido. Serbiluz, Especial 10, (32), 464-478. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21830
Portales, C. & Fielbaum, A. (2013). Multiculturalismo, televisión infantil y violencia cultural. Apuntes para la investigación. Comunicación y Sociedad, 19, 87-112. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i19.205
RAE. (2019). Diccionario de la Real Academia Española. España: Real Academia Española.
Rietman, G., Besada, A., Cañete, M., & Battist, B. (2015). Los cambios en la comunicación de las familias. Ensayos contemporáneos, 12, (68), 113-116. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=568&id_articulo=11784
Sáez-Gallardo, J. (2017). La ideología del racismo en las imágenes y las palabras de los medios : una reflexión teórica en tiempos de crisis. De Signis. Semiótica e Ideología. 26, 173-185. Disponible en: http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/26.pdf
Sáez Gallardo. (2014). Racismo en la prensa chilena: deconstrucción de la frontera simbólica en la representación social del mapuche como el otro. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, 32, 121-134. Disponible en: http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/279/312
Sáez, V. (2018). El racismo mediático. Un estudio de la prensa en Argentina (1993-2011). Revista de Ciencias Sociales, 43, (31), 163-182. DOI: http://dx.doi.org/10.26489/rvs.v31i43.8
Sánchez, A. & Baena, M. J. (2016). Influencia de la serie animada Shin-Chan sobre niños escolarizados en el ámbito rural. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 1, (31), 89-103. DOI: https://doi.org/10.18239/ensayos.v31i1.939
Tisseron, S. (2006). Internet, videojuegos, televisión... Manual para padres preocupados. Barcelona: Graó. Disponible en: https://www.familiaysalud.es/recursos-para-padres/libros/libros-para-padres/nuevas-tecnologias/internet-videojuegos-television
Tur-Viñes, V., & Grande-Esteban, I. (2009). Violencia y prosocialidad en los contenidos televisivos infantiles visionados por menores de Alicante. Zer, 14, (27), 33-59. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14442/3/zer27-7-tur.pdf
Sánchez-Labella Martín, I. (2016). Violencia de género en los dibujos animados televisivos: la impasaibilidad del público infantil. Pautas para un consumo responsable. Communication Papers. Media Literacy & Gender Studies, 5, (9), 37-55. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/61407/ViolenciaDeGeneroEnLosDibujosAnimadosTelevisivos-5904733.pdf?sequence=1&isAllowed=y
United States Department of Health and Human Services. (2001). Youth violence: a report of the Surgeon General. Washington, DC: United States Department of Health and Human Services.
Vázquez-Barrio, T. (2011). Educación informal. Configuración y valores de los protagonistas infantiles. EDUTEC-E. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35, a155. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2011.35.411
Vázquez-Miraz, P. (2017). Presencia de la violencia machista como denuncia social en la animación infantil Agallas, el perro cobarde. Question, 55, (1), 388-405. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4183/3551
Verdugo, L. (2007). La frontera racista y el discurso de los medios en Guatemala. Discurso & Sociedad, 4, (1), 663-680. Disponible en: http://www.dissoc.org/ediciones/v01n04/DS1%284%29Verdugo.pdf
Vergara-Leyton, E., Vergara-del Solar, A., & Chávez-Ibarra, P. (2014). Televisión e infancia. Una aproximación comparativa y etnográfica al consumo televisivo en niños chilenos de estratos socioeconómicos medio-alto y bajo. Cuaderno.Info, (35), 177-187. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cinfo/n35/art12.pdf
Wei, L. et al. (2011). Does the digital divide matter more? Comparing the effects of New Media and Old Media Use on the Education-Based Knowledge Gap. Mass Communication and Society, 14, 216-235. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/15205431003642707
Wittig, Monique, (1992)/2006). Pensamiento heterosexual. Egales : Barcelone, 2006.
Woodside, J. (2012). Cine y memoria cultural: la ilusión del multiculturalismo a partir de dos películas mexicanas de animación. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 36, 65-84. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/316/31624694005.pdf
Žižek, S. & Jameson, F. (1998). Estudios culturales: reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós. Disponible en: http://www.medicinayarte.com/img/jameson-zizek-estudios-culturales-reflexiones-sobre-el-multiculturalismo.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 2637
- Pdf 339
- html 49