Decolonizando Tarteso en el estudio de la Protohistoria mediterránea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.09

Palabras clave:

Tarteso, Protohistoria, Andalucía, Epistemologías del sur, Colonialismo, Monarquía

Resumen

Tarteso ha sido uno de los temas más controvertidos de la historiografía española de los últimos cinco siglos, aunque sus menciones vienen desde el siglo VII a. C. En este trabajo pretendemos analizar cómo el concepto de Tarteso ha ido extrapolándose a cada contexto de producción historiográfica y los diferentes usos que se le han ido confiriendo. Para ello analizaremos las obras que tratan el tema de Tarteso y su contexto desde un análisis del discurso para comprender como la narrativa histórica del presente de producción ha ido colonizando el pasado del sur peninsular. Tal análisis, nos ha llevado a discernir que Tarteso a funcionando como bisagra entre el norte y el sur peninsular, con sus connotaciones coloniales, y escenario de la lucha entre Oriente y Occidente dentro del marco Mediterráneo. Por lo que la Protohistoria andaluza ha servido como base legitimadora para las pretensiones del norte sobre el sur.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Pablo González-Zambrano, Universidad de Granada; Instituto de Jóvenes Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA)

Graduado en Historia (UGR)

Graduando en Aqrueología (UGR)

Beca Iniciación a la Investigación Departamento de Prehistoria y Arqueología (UGR)

Miembro de la Junta de Dirección y del Consejo de Departamento de Prehistoria y Arqueología (UGR)

Presidente del Instituto de Jóvenes Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA)

Citas

AA.VV. (2011): Tarteso. El emporio del Metal. Campos, J. M. y Alvar, J. (Ed.). Huelva. Almuzara.

Álvarez, M. (2005): Tarteso. La construcción de un mito en la historiografía española. Málaga. CEDMA.

Álvarez, M. (2009): “Identidad y etnia en Tartesos”, Arqueología espacial, Nº 27, pp. 79-111.

Anderson, B. (1991). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism (en inglés) (2da. edición).

Aurell, J., Balmaceda, C., Burke, P., & Soza, F. (2013). Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico, Barcelona: Akal.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras (Vol. 197, No. 6). México: Fondo de cultura económica.

Blazquez, J. M. (1969):” Fuentes griegas y romanas referentes a Tarteso “. Tarteso y sus problemas. V Symposioum Internacional de Prehistoria Peninsular, Jerez de la Frontera. Barcelona.pp. 91-110.

Brubaker, R. (2012). Etnicidad sin grupos. Benzecry, C.(Comp.). Hacia una nueva sociología cultural: mapas, dramas, actos y prácticas. Bernal, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Burke, P., Aurell, J., Soza, F. y Balmaceda, C. (2013): Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico. Akal. Madrid.

Celestino, S. (2016): Tarteso. Territorio y Cultura. Barcelona. Ariel.

Cruz, G. (1987): “Un acercamiento historiográfico al Tarteso de Schulten”. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 10. pp. 227-240.

Cruz, G. y Wulff, F. (1993): “Tarteso de la historiografía del XVIII a la del XX: Creación, muerte y resurrección de un pasado utópico”. En Beltrán, J. y Gascó, F. (Ed.). La

Antigüedad como argumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua de Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.

Domínguez-Rodrigo, M. (2008): “Arqueología neo-procesual: ‘Alive and kicking’. Algunas reflexiones desde el Paleolítico”. Complutum. Vol. 19(1). Pp. 195-204.

Eliade, M. (2013) Mito y realidad, Barcelona, Kairós.

Eliade, M. (2013): Lo sagrado y lo profano. Barcelona. Ediciones Paidós.

Foucault, M. (2015). El orden del discurso. Tusquets. Barcelona.

Gadamer, H. G., y Mélich, J. C. (1997). Mito y razón (No. 1Gad). Paidós.

García, A. (2018): La península ibérica en la Antigüedad y el medievo. De los tartesios a los Reyes Católicos. Madrid. Salvat.

García, F. J. y Bellón, J. P. (2009): “Pueblos, Culturas e Identidades Étnicas en la Investigación Protohistórica de Andalucía (II): de la Posguerra al Cambio de Siglo”, en Identidades, Culturas y Territorios en la Andalucía Prerromana, Málaga, pp. 75-132.

García, F. J. y Fernández, M. A. (2010): “Esencialismo, Normativismo, Postmodernismo: las Interpretaciones Sobre la Etnicidad en la Arqueología Española”, Gerion, Nº 28 (2), pp. 47-78.

Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas, trad. Alaberto L. Bixio, Editorial Gedisa, Barcelona.

Gherke, H. (2010): “Greek representations of the past”. Foxhall, L. y Luragui, N. (Ed) en International History: Spinning Time in Acient Greece. Stuttugart. pp. 15-33.

González, C. (1992): “Tarteso en la historiografía: Una revisión crítica”. La colonización fenicia en el sur de la península ibérica. 100 años de investigación. Instituto de estudios almerienses. pp. 81-103.

González, J. A. (2005): El orientalismo desde el sur. Anthropos, 2006, pp. 368.

González, J. A. (2014). El mito de al Ándalus. Orígenes y actualidad de un ideal cultural. España: Almuzara.

González, P. y Pulido, C. (2020): “Tarteso: mito e historia en el análisis de un ideal cultural andaluz”. En Córdoba, J. y González, P. Pensando Andalucía. Una mirada transdisciplinar II. Granada (En prensa).

Goody, j. (2011): El robo de la Historia. Madrid. Akal.

Gosden, C. (2008): “Arqueología y colonialismo. El contacto cultural desde 5000 a.C. hasta el presente”. Bellaterra Arqueología. Barcelona. PP: 39-154.

Gosden, C. (2008): “Arqueología y colonialismo. El contacto cultural desde 5000 a.C. hasta el presente”. Bellaterra Arqueología. Barcelona. PP: 39-154.

Infante, B., Lacomba, J., y Garrido Peña, F. (2015). Ideal andaluz. Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Johnson, M. (2010): Teoría arqueológica. Una introducción. Akal. Barcelona

Kuhn, T. (1978): La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica (Ed.). México D.F.

Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades. Siglo XXI.

Lévi-Strauss, C., y Arruabarrena, H. (1987). Mito y significado.

Littleton, C. S. (1973). The new comparative mythology: an anthropological assessment of the theories of Georges Dumézil. Univ of California Press.

Maluquer, J. (1984): Tartessos. La ciudad sin historia. Ediciones Destino. Barcelona.

Mora G. (1998): Historias del mármol. La arqueología española en el siglo XVIII. Anejos del Archivo español de arqueología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

Mora, G. (1998): Historias del mármol. La arqueología española en el siglo XVIII. Anejos del Archivo español de arqueología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

Rohbeck, J. (2015): Filosofía de la historia. Historicismo-Posthistoria. Una introducción a la razón histórica. Baumann, B. (trad.). Editorial de la Universidad de Granada. Granada.

Said, E. W. (1999). Orientalismo (Vol. 279). Feltrinelli Editore.

Schulten, A. (1922): Tarteso. Contribución a la historia mas antigua de Occidente. Almuzara.

Stone, J. (Ed.). (2016). The essential Max Müller: On language, mythology, and religion. Springer.

Täckholm, U. (1969): “El concepto de Tarsisch en el Antoguo Testamento y sus problemas”.

Tarteso y sus problemas. V Symposioum Internacional de Prehistoria Peninsular, Jerez de la Frontera. Barcelona.pp. 79-90.

Víctor, T. (1999). La selva de los símbolos. Siglo XXI, Madrid.

White, H. V., (2001): Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica. México.

White, H., y Tozzi, V. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós.

Wulff. F (2003): Las esencias patrias. Historiografía e Historia Antigua. Barcelona. Crítica.

Descargas

Publicado

2021-01-15

Cómo citar

González-Zambrano, P. (2021). Decolonizando Tarteso en el estudio de la Protohistoria mediterránea. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (20), 159–177. https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.09