Decolonizando Tarteso en el estudio de la Protohistoria mediterránea
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.09Palabras clave:
Tarteso, Protohistoria, Andalucía, Epistemologías del sur, Colonialismo, MonarquíaResumen
Tarteso ha sido uno de los temas más controvertidos de la historiografía española de los últimos cinco siglos, aunque sus menciones vienen desde el siglo VII a. C. En este trabajo pretendemos analizar cómo el concepto de Tarteso ha ido extrapolándose a cada contexto de producción historiográfica y los diferentes usos que se le han ido confiriendo. Para ello analizaremos las obras que tratan el tema de Tarteso y su contexto desde un análisis del discurso para comprender como la narrativa histórica del presente de producción ha ido colonizando el pasado del sur peninsular. Tal análisis, nos ha llevado a discernir que Tarteso a funcionando como bisagra entre el norte y el sur peninsular, con sus connotaciones coloniales, y escenario de la lucha entre Oriente y Occidente dentro del marco Mediterráneo. Por lo que la Protohistoria andaluza ha servido como base legitimadora para las pretensiones del norte sobre el sur.
Descargas
Métricas
Citas
AA.VV. (2011): Tarteso. El emporio del Metal. Campos, J. M. y Alvar, J. (Ed.). Huelva. Almuzara.
Álvarez, M. (2005): Tarteso. La construcción de un mito en la historiografía española. Málaga. CEDMA.
Álvarez, M. (2009): “Identidad y etnia en Tartesos”, Arqueología espacial, Nº 27, pp. 79-111.
Anderson, B. (1991). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism (en inglés) (2da. edición).
Aurell, J., Balmaceda, C., Burke, P., & Soza, F. (2013). Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico, Barcelona: Akal.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras (Vol. 197, No. 6). México: Fondo de cultura económica.
Blazquez, J. M. (1969):” Fuentes griegas y romanas referentes a Tarteso “. Tarteso y sus problemas. V Symposioum Internacional de Prehistoria Peninsular, Jerez de la Frontera. Barcelona.pp. 91-110.
Brubaker, R. (2012). Etnicidad sin grupos. Benzecry, C.(Comp.). Hacia una nueva sociología cultural: mapas, dramas, actos y prácticas. Bernal, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Burke, P., Aurell, J., Soza, F. y Balmaceda, C. (2013): Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico. Akal. Madrid.
Celestino, S. (2016): Tarteso. Territorio y Cultura. Barcelona. Ariel.
Cruz, G. (1987): “Un acercamiento historiográfico al Tarteso de Schulten”. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 10. pp. 227-240.
Cruz, G. y Wulff, F. (1993): “Tarteso de la historiografía del XVIII a la del XX: Creación, muerte y resurrección de un pasado utópico”. En Beltrán, J. y Gascó, F. (Ed.). La
Antigüedad como argumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua de Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.
Domínguez-Rodrigo, M. (2008): “Arqueología neo-procesual: ‘Alive and kicking’. Algunas reflexiones desde el Paleolítico”. Complutum. Vol. 19(1). Pp. 195-204.
Eliade, M. (2013) Mito y realidad, Barcelona, Kairós.
Eliade, M. (2013): Lo sagrado y lo profano. Barcelona. Ediciones Paidós.
Foucault, M. (2015). El orden del discurso. Tusquets. Barcelona.
Gadamer, H. G., y Mélich, J. C. (1997). Mito y razón (No. 1Gad). Paidós.
García, A. (2018): La península ibérica en la Antigüedad y el medievo. De los tartesios a los Reyes Católicos. Madrid. Salvat.
García, F. J. y Bellón, J. P. (2009): “Pueblos, Culturas e Identidades Étnicas en la Investigación Protohistórica de Andalucía (II): de la Posguerra al Cambio de Siglo”, en Identidades, Culturas y Territorios en la Andalucía Prerromana, Málaga, pp. 75-132.
García, F. J. y Fernández, M. A. (2010): “Esencialismo, Normativismo, Postmodernismo: las Interpretaciones Sobre la Etnicidad en la Arqueología Española”, Gerion, Nº 28 (2), pp. 47-78.
Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas, trad. Alaberto L. Bixio, Editorial Gedisa, Barcelona.
Gherke, H. (2010): “Greek representations of the past”. Foxhall, L. y Luragui, N. (Ed) en International History: Spinning Time in Acient Greece. Stuttugart. pp. 15-33.
González, C. (1992): “Tarteso en la historiografía: Una revisión crítica”. La colonización fenicia en el sur de la península ibérica. 100 años de investigación. Instituto de estudios almerienses. pp. 81-103.
González, J. A. (2005): El orientalismo desde el sur. Anthropos, 2006, pp. 368.
González, J. A. (2014). El mito de al Ándalus. Orígenes y actualidad de un ideal cultural. España: Almuzara.
González, P. y Pulido, C. (2020): “Tarteso: mito e historia en el análisis de un ideal cultural andaluz”. En Córdoba, J. y González, P. Pensando Andalucía. Una mirada transdisciplinar II. Granada (En prensa).
Goody, j. (2011): El robo de la Historia. Madrid. Akal.
Gosden, C. (2008): “Arqueología y colonialismo. El contacto cultural desde 5000 a.C. hasta el presente”. Bellaterra Arqueología. Barcelona. PP: 39-154.
Gosden, C. (2008): “Arqueología y colonialismo. El contacto cultural desde 5000 a.C. hasta el presente”. Bellaterra Arqueología. Barcelona. PP: 39-154.
Infante, B., Lacomba, J., y Garrido Peña, F. (2015). Ideal andaluz. Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Johnson, M. (2010): Teoría arqueológica. Una introducción. Akal. Barcelona
Kuhn, T. (1978): La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica (Ed.). México D.F.
Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades. Siglo XXI.
Lévi-Strauss, C., y Arruabarrena, H. (1987). Mito y significado.
Littleton, C. S. (1973). The new comparative mythology: an anthropological assessment of the theories of Georges Dumézil. Univ of California Press.
Maluquer, J. (1984): Tartessos. La ciudad sin historia. Ediciones Destino. Barcelona.
Mora G. (1998): Historias del mármol. La arqueología española en el siglo XVIII. Anejos del Archivo español de arqueología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
Mora, G. (1998): Historias del mármol. La arqueología española en el siglo XVIII. Anejos del Archivo español de arqueología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
Rohbeck, J. (2015): Filosofía de la historia. Historicismo-Posthistoria. Una introducción a la razón histórica. Baumann, B. (trad.). Editorial de la Universidad de Granada. Granada.
Said, E. W. (1999). Orientalismo (Vol. 279). Feltrinelli Editore.
Schulten, A. (1922): Tarteso. Contribución a la historia mas antigua de Occidente. Almuzara.
Stone, J. (Ed.). (2016). The essential Max Müller: On language, mythology, and religion. Springer.
Täckholm, U. (1969): “El concepto de Tarsisch en el Antoguo Testamento y sus problemas”.
Tarteso y sus problemas. V Symposioum Internacional de Prehistoria Peninsular, Jerez de la Frontera. Barcelona.pp. 79-90.
Víctor, T. (1999). La selva de los símbolos. Siglo XXI, Madrid.
White, H. V., (2001): Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica. México.
White, H., y Tozzi, V. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós.
Wulff. F (2003): Las esencias patrias. Historiografía e Historia Antigua. Barcelona. Crítica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 430
- pdf 247
- html 20