La Dimensión Social del Colonialismo Interno. El caso gallego
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.07Palabras clave:
Colonialismo interno, Galicia, Pensamiento decolonial, Sistema-mundo, Identidad colonial, Posestructuralismo, Poscolonialismo, Teoría PolíticaResumen
La tesis del colonialismo interno ha permitido visibilizar las realidades de una serie de poblaciones que, aun encuadradas en las regiones centrales del sistema-mundo capitalista, son víctimas de ciertos modelos de explotación más propios de la periferia colonial. En este artículo se realiza una revisión de dicha tesis con el objetivo de liberarla de un estructuralismo en exceso rígido y de acercarla a ciertas perspectivas, como la poscolonial y la decolonial, que podrían potenciar su utilidad como herramienta teórica. Para ello, se parte de la necesidad de explorar la dimensión social del colonialismo interno, dejada un tanto de lado por la tesis tradicional, a la luz de una proposición conceptual que atienda más a la génesis y transformación de las distintas identidades coloniales: el colonialismo interno como dispositivo fijador de identidades. Finalmente, se efectúa una breve aproximación al caso gallego con la intención de mostrar la potencialidad de este nuevo enfoque teórico.
Descargas
Métricas
Citas
Alonso Montero, X. (1994). Galicia vista por los no gallegos. Cuatrocientos autores: De Estrabón a Laín Entralgo. Madrid: Júcar.
Beiras, X. M. (1972). O atraso económico de Galicia. Vigo: Galaxia.
Bhabha, H. K. (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Caramés, X. (1993). A imaxe de Galicia e os galegos na literatura castelá. Vigo: Galaxia.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Catelli. (2017). Lo racial como dispositivo y formación imaginaria relacional. Intersticios de la política y la cultura, 6(12), 89-117.
Cubides C., H. (2006). Foucault y el sujeto político: Ética del cuidado de sí. Bogotá: IESCO.
De Oto, A., & Catelli, L. (2018). Sobre colonialismo interno y subjetividad. Notas para un debate. Tábula Rasa, 28, 229-255. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.10
De Sousa Santos, B. (2011). El milenio huérfano. Madrid: Trotta.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. La Plata: Altamira.
García Fernández, J. (2019). Descolonizar Europa: Ensayos para pensar históricamente desde el sur. Madrid: Brumaria.
González Casanova, P. (1965). La democracia en México. México D. F.: Ediciones Era.
Grosfoguel, R. (2018). ¿Negros marxistas o marxismos negros?: Una mirada descolonial. Tábula Rasa, 28, 11-22.
Hechter, M. (1975). Internal colonialism: The celtic fringe in British national development,
-1966. London: Routledge & Kegan Paul.
Lafont, R. (1968). La révolution regionaliste. Paris: Gallimard.
Lafont, R. (1971). Décoloniser en France. Les régions face à l’Europe. Paris: Gallimard.
López Suevos, R. (1979). Do capitalismo colonial. Santiago de Compostela: Edicións do Cerne.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo.
Miguélez-Carballeira, H. (2014). Galiza, um povo sentimental? Género, política e cultura no imaginário nacional galego. Santiago de Compostela: Através.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: Piedra Rota.
Rodríguez, F., & López Suevos, R. (1978). Problemática nacional e colonialismo: O caso galego. Santiago de Compostela: Xistral.
Stavenhagen, R. (1981). Siete tesis equivocadas sobre América Latina. Nuestro Tiempo, 18-84.
Thompson, S. (2010). Claroscuro andino: Nubarrones y destellos en la obra de Silvia Rivera
Cusicanqui. En S. Rivera Cusicanqui, Violencias (re)encubiertas en Bolivia (pp.7-24). La Paz: Piedra Rota.
Wolpe, H. (1975). The Theory of Internal Colonialism: The South African Case. Collected Seminar Papers. Institute of Commonwealth Studies, 18, 105-120.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 656
- pdf 335
- html 190