La Dimensión Social del Colonialismo Interno. El caso gallego

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.07

Palabras clave:

Colonialismo interno, Galicia, Pensamiento decolonial, Sistema-mundo, Identidad colonial, Posestructuralismo, Poscolonialismo, Teoría Política

Resumen

La tesis del colonialismo interno ha permitido visibilizar las realidades de una serie de poblaciones que, aun encuadradas en las regiones centrales del sistema-mundo capitalista, son víctimas de ciertos modelos de explotación más propios de la periferia colonial. En este artículo se realiza una revisión de dicha tesis con el objetivo de liberarla de un estructuralismo en exceso rígido y de acercarla a ciertas perspectivas, como la poscolonial y la decolonial, que podrían potenciar su utilidad como herramienta teórica. Para ello, se parte de la necesidad de explorar la dimensión social del colonialismo interno, dejada un tanto de lado por la tesis tradicional, a la luz de una proposición conceptual que atienda más a la génesis y transformación de las distintas identidades coloniales: el colonialismo interno como dispositivo fijador de identidades. Finalmente, se efectúa una breve aproximación al caso gallego con la intención de mostrar la potencialidad de este nuevo enfoque teórico.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
344
Jan 16 '21Jan 19 '21Jan 22 '21Jan 25 '21Jan 28 '21Jan 31 '21Feb 01 '21Feb 04 '21Feb 07 '21Feb 10 '21Feb 13 '2127
| |
Vistas del HTML
199
Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202617
|

Biografía del autor/a

Javier dePablo del Valle, Facultad de Ciencias Políticas, UCM.

Investigador en formación con contrato predoctoral de la UCM

Citas

Alonso Montero, X. (1994). Galicia vista por los no gallegos. Cuatrocientos autores: De Estrabón a Laín Entralgo. Madrid: Júcar.

Beiras, X. M. (1972). O atraso económico de Galicia. Vigo: Galaxia.

Bhabha, H. K. (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

Caramés, X. (1993). A imaxe de Galicia e os galegos na literatura castelá. Vigo: Galaxia.

Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Catelli. (2017). Lo racial como dispositivo y formación imaginaria relacional. Intersticios de la política y la cultura, 6(12), 89-117.

Cubides C., H. (2006). Foucault y el sujeto político: Ética del cuidado de sí. Bogotá: IESCO.

De Oto, A., & Catelli, L. (2018). Sobre colonialismo interno y subjetividad. Notas para un debate. Tábula Rasa, 28, 229-255. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.10

De Sousa Santos, B. (2011). El milenio huérfano. Madrid: Trotta.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. La Plata: Altamira.

García Fernández, J. (2019). Descolonizar Europa: Ensayos para pensar históricamente desde el sur. Madrid: Brumaria.

González Casanova, P. (1965). La democracia en México. México D. F.: Ediciones Era.

Grosfoguel, R. (2018). ¿Negros marxistas o marxismos negros?: Una mirada descolonial. Tábula Rasa, 28, 11-22.

Hechter, M. (1975). Internal colonialism: The celtic fringe in British national development,

-1966. London: Routledge & Kegan Paul.

Lafont, R. (1968). La révolution regionaliste. Paris: Gallimard.

Lafont, R. (1971). Décoloniser en France. Les régions face à l’Europe. Paris: Gallimard.

López Suevos, R. (1979). Do capitalismo colonial. Santiago de Compostela: Edicións do Cerne.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo.

Miguélez-Carballeira, H. (2014). Galiza, um povo sentimental? Género, política e cultura no imaginário nacional galego. Santiago de Compostela: Através.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: Piedra Rota.

Rodríguez, F., & López Suevos, R. (1978). Problemática nacional e colonialismo: O caso galego. Santiago de Compostela: Xistral.

Stavenhagen, R. (1981). Siete tesis equivocadas sobre América Latina. Nuestro Tiempo, 18-84.

Thompson, S. (2010). Claroscuro andino: Nubarrones y destellos en la obra de Silvia Rivera

Cusicanqui. En S. Rivera Cusicanqui, Violencias (re)encubiertas en Bolivia (pp.7-24). La Paz: Piedra Rota.

Wolpe, H. (1975). The Theory of Internal Colonialism: The South African Case. Collected Seminar Papers. Institute of Commonwealth Studies, 18, 105-120.

Descargas

Publicado

2021-01-15

Cómo citar

dePablo del Valle, Javier. 2021. «La Dimensión Social Del Colonialismo Interno. El Caso Gallego». ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, n.º 20 (enero):117-36. https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.07.
Visualizaciones
  • Resumen 696
  • pdf 344
  • html 199